Investigación en Medios de Comunicación
- Inicio
- Humanidades, Comunicación y Documentación
- Investigación en Medios de Comunicación
- Inicio
Director
Prof. Miguel Fernández-Rodríguez Labayen
Sobre el programa
El programa de Doctorado nace con vocación de dar respuesta a las nuevas necesidades teóricas y metodológicas en el campo de estudio de los medios de comunicación. Para ello, impulsa formas de investigación adecuadas a las exigencias del mundo empresarial en el ámbito de la información y la comunicación audiovisual, a la vez que fomenta una línea permanente de contacto entre universidad y empresa en la nueva coyuntura mediática del siglo XXI.
El objetivo del programa es la formación de investigadores/as altamente cualificados en dichas áreas desde una perspectiva integradora que atienda de manera particular a las profundas transformaciones de las últimas décadas en el tradicional ecosistema de los medios de comunicación.
La dedicación de el/la doctorando/a al programa (realización de tesis doctoral y actividades de formación) es a tiempo completo. Las admisiones con dedicación a tiempo parcial serán, por tanto, excepcionales y deberán estar acompañadas, en su caso, de una declaración de el/la empleador/a en la que se confirme que se permitirá disponer del tiempo necesario para realizar los estudios de doctorado.
La duración de los estudios de doctorado a tiempo completo es de un máximo de 4 (cuatro) años, contados desde la matriculación del doctorando/a en el programa hasta la fecha de depósito de la tesis doctoral (R.D. 99/2011 modificado según R.D. 576/2023).
-
Programa adaptado al Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, modificado según R.D. 576/2023,
Las tesis doctorales pueden presentarse en español o inglés.
Las salidas profesionales de el/la doctorando/a están orientadas al desarrollo de la investigación en centros universitarios o de investigación de excelencia, y al desarrollo de investigación en y para organismos internacionales y/o el sector privado
Departamentos
Reglamento interno del Programa
-
- ACCESO
Perfil de la persona solicitante
El perfil de ingreso deseado comprende los siguientes aspectos:
- Titulación de máster de investigación en comunicación de un centro de prestigio.
- Expediente académico excelente.
- Dominio del inglés (mínimo asimilable a nivel C1).
- Proyecto de investigación enmarcado en las líneas del Programa de Doctorado.
Requisitos de acceso
Según lo establecido en la normativa doctoral ( art 6 ) para acceder al Programa es necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster universitario, o equivalente, siempre que se hayan superado, al menos, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas o el título equivalente acredite un nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior.
Asimismo, podrán acceder candidatos con títulos extranjeros de países integrados en el EEES que acrediten un nivel 7 del Marco Europeo de Cualificaciones siempre que dicho título faculte para el acceso a estudios de doctorado en el país de expedición del mismo, y candidatos con titulación equivalente al título de master español, obtenida conforme a sistemas educativos extranjeros ajenos al EEES, que faculte en el país de expedición del título para el acceso a estudios de doctorado.
Con carácter general, para acceder a este Programa de Doctorado es necesario estar en posesión de un título de grado (o equivalente) y de máster universitario en el área de Medios de Comunicación o áreas afines en Ciencias Sociales y Humanidades. Tendrán prioridad aquellas personas egresadas del Máster Universitario en Investigación Aplicada a Medios de Comunicación del Departamento de Comunicación de la UC3M.
De forma excepcional, podrá admitirse candidatos/as con formación previa en áreas diferentes a las indicadas, siempre que cumplan los requisitos establecidos en la legislación vigente para acceder a estudios de doctorado. En este supuesto, la Comisión Académica del Programa de Doctorado estudiará si la formación puede considerarse equivalente a la adquirida en el Máster Universitario en Investigación Aplicada a Medios de Comunicación y/o determinará la formación complementaria a cursar.
Criterios de admisión
La Comisión Académica del Programa de Doctorado admitirá solicitantes valorando los siguientes criterios:
- Expediente académico excelente (ponderación del 50%).
- Título de Máster Universitario en Investigación Aplicada a Medios de Comunicación de la UC3M o máster de investigación en Comunicación cursado en una institución de prestigio (ponderación del 20%).
- Motivación del candidato o candidata, compromiso de dedicación, proyecto de investigación enmarcado en alguna de las líneas de investigación del Programa e intereses investigadores del candidato/a (ponderación del 20%).
- Dominio del idioma inglés demostrable: mínimo asimilable a nivel C1; obligatorio para quienes vayan a realizar su tesis doctoral en inglés (ponderación de 10%).
Se valorará muy positivamente contar con experiencia investigadora previa.
Al solicitar el ingreso se deberá aportar:
- Curriculum vitae detallado.
- Carta de exposición de motivos
- Propuesta de investigación
- Acreditación de un nivel avanzado de dominio de inglés y, en caso de no ser su lengua materna, de español.*
Adicionalmente, se podrá aportar:
- Carta aval de un/a profesor/a perteneciente al claustro del Programa de Doctorado.
- Copia del trabajo de fin de Máster realizado o publicación/es científicas.
La Comisión Académica del Programa de Doctorado podrá requerir la realización de una entrevista con el/la aspirante a fin de obtener una mejor valoración de su solicitud.
(*) Idiomas
Quien no tenga el español como lengua materna deberá acreditar el nivel de conocimiento de este idioma a través del Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE), del Instituto Cervantes o el certificado del Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE GLOBAL). El nivel mínimo requerido para la admisión será el C1 (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas).
Quien vaya a realizar su tesis doctoral en inglés deberá acreditar un nivel equivalente de C1 (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas) en este idioma.
Oferta de plazas para el curso académico: 25
- PROFESORADO
- Comisión Académica
Prof. Miguel Fernández-Rodríguez Labayen. Director del Programa
Departamento de ComunicaciónProf. Carlos José Elías Pérez
Departamento de ComunicaciónProf. Helena Maria Galán Fajardo
Departamento de Comunicación - Profesores
Comunicación Audiovisual
- Albornoz, Luis A.
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Aranzubia Cob, Asier
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Armenteros Gallardo, Manuel
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Beceiro Ribela, María Sagrario
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Benitez Iglesias, Antonio Jesús
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Cascajosa Virino, Concepción Carmen
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Cerdán Los Arcos, José Francisco
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Ciller Tenreiro, María Carmen
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Fernández-Rodríguez Labayen, Miguel
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Galán Fajardo, Helena María
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Gallego Pérez, Juan Ignacio
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - García Leiva, María Trinidad
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - García López, Sonia
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Gil Vázquez, Asier
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Ibáñez Fernández, Juan Carlos
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Mejón Miranda, Ana María
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Melero Salvador, José Alejandro
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Moya Jorge, Tamara
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Ortega Oroz, Elena
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Palacio Arranz, José Manuel
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Pino Romero, Cristina del
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Prieto Souto, Xose Antonio
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Rodríguez Ortega, Vicente
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Romero Santos, Rubén
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Utray Delgado, Francisco
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Walzer Moskovic, Alejandra
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Zahedi Naderi, Farshad
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid
Más información del profesorado y actividad de investigación en:
- Televisión-Cine: memoria, representación e industria (TECMERIN)
- Diversidad Audiovisual / Audiovisual Diversity
Periodismo
- Aguado Guadalupe, María Guadalupe de la Cruz
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Barranquero Carretero, Alejandro
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Carrera Álvarez, María Pilar
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Catalán Matamoros, Daniel Jesús
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Eiroa San Francisco, Matilde
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Elías Pérez, Carlos José
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Fernández Castrillo, Carolina
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Franco Álvarez, María Guillermina
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - González Aldea, Patricia
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Goyanes Martínez, Manuel
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Herrera Damas, Dácil Susana
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Luengo Cruz, María
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Maciá Barber, Carlos
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Magallón Rosa, Raúl
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Molina Cañabate, Juan Pedro
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Requejo Alemán, José Luis
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Rosique Cedillo, Gloria Josefina
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Sánchez Illán, Juan Carlos
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Sandoval Martín, María Teresa
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Seoane Pérez, Francisco
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid - Tuñón Navarro, Jorge Félix
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid
Más información del profesorado y actividad de investigación en:
- Albornoz, Luis A.
- Comisión Académica
- FORMACIÓN
Formación específica
Obligatoria para todos/as los/as doctorandos/as: un mínimo de 25 horas a lo largo de todo el periodo doctoral.
Se pueden cumplimentar con conferencias, seminarios y congresos. Estas actividades, de carácter nacional e internacional, versarán sobre temas propios del área, pueden ser impartidas en español o inglés y el/la doctorando/a deberá elegir aquellas más acordes con sus intereses investigadores.
La selección debe constar con el visto bueno del director/a de la tesis. Cada estudiante debe registrarla en su Documento de Actividades.
Formación transversal
Obligatoria para todos/as los doctorandos/as: un mínimo de 6 créditos (60 horas) a lo largo de todo el periodo doctoral.
Esta formación se orienta a la adquisición de habilidades comunes a todas las disciplinas para el desarrollo de competencias científicas y educadoras, y para la mejora de la futura carrera profesional. Los créditos se pueden obtener a través de diferentes actividades (cursos cortos, seminarios, etc.), entre las cuales se encuentran las ofertadas por la Escuela Doctorado.
La selección debe constar con el visto bueno del director/a de la tesis. Cada estudiante debe registrarla en su Documento de Actividades.
Más información:
- Cómo obtener créditos de formación transversal
- Cursos de formación transversal de la Escuela de Doctorado
Formación complementaria
Obligatoria solo para aquellos/as doctorandos/as sin estudios previos afines: créditos establecidos por la Comisión Académica del Programa. Se realizan según las indicaciones establecidas en el momento de la admisión.
- ACTIVIDADES
CURSO 2024/2025
Seminario permanente del Programa de doctorado en Investigación en Medios de Comunicación
Seminarios del primer cuatrimestre curso 2024/25.: 20/9, 18/10, 15/11/2024 y 30/1/2025.
Realización de próximos seminarios: 28/3, 25/4, 30/5/2025. Seminario de junio con fecha por definir.
Hora y localización: de 16 a 18 horas, aula 18.0.A04.
Reparar a las víctimas y sobrevivientes de violencias sexuales en contextos de conflicto socio-político desde la comunicación y el periodismo. Análisis del caso colombiano.
Ponente: Mónica Echeverría Burbano (Universidad Central, Colombia)
Fecha, hora y localización: 4 de octubre de 2024, a las 9.00 en el aula 18.0.A04.
A Paper is like a Horse – and a Book is like a Whale? (ponencia en inglés)
Ponente: Massimiano Bucchi (Università di Trento, Italia)
Fecha, hora y localización: 16 de abril de 2024, a las 11.00 en el aula 17.02.75
- INVESTIGACIÓN
- Líneas de Investigación
- Efectos de los medios
- El futuro de la profesión periodística
- Estudios fílmicos y televisivos
- Economía política de los medios audiovisuales
- Innovación mediática en entornos digitales
- Medios de comunicación y sociedad
- Tendencias de los medios de comunicación y de la información en la red
- Ética, deontología y buenas prácticas en medios informativos emergentes
- Resultados Científicos
Se relaciona una muestra significativa de las publicaciones derivadas de las tesis doctorales de los últimos años.
Tesis: Teoría y práctica del branded entertainment. exploración de sus orígenes, recursos creativos, eficacia y efectos en el consumidor
Autora: María Rodríguez Rabadán Benito
Publicaciones:- Rodríguez Rabadán Benito, M. (2021). “El papel de la técnica publicitaria Branded Content para generar nuevos vínculos de compromiso entre marca y sociedad”, Cuestiones Publicitarias 4(27): 31-37. Dialnet
- Rodríguez Rabadán Benito, M.; Galán Fajardo, H. y del Pino Romero, C. (2022). “Mediterráneamente. Estudio de eficacia cuantitativa del branded content en las películas publicitarias de Estrella Damm”. Revista Mediterránea de Comunicación 13(1), 165-184. SJR, Q1
- Rodríguez Rabadán Benito, M. (2022). “La influencia del relato fílmico en las películas branded entertainment”. Global Media Journal México 19(37), 1-10. Dialnet
- Rodríguez Rabadán Benito, M. (2022). “El valor del Branded Content de utilidad como activo en la comunicación responsable”. En Adaptación de la Comunicación Corporativa a la era post-Covid. Editorial Fragua, pp. 388-408. SPI, Q2
- Rodríguez Rabadán Benito, M.; Galán Fajardo, H. y del Pino Romero, C. (2022). “Identification of Tools for Measuring Branded Content: A Proposal for Evaluating its Effectiveness”. En Examining the Future of Advertising and Brands in the New Entertainment Landscape, IGI Global. SPI, Q1
- Rodríguez Rabadán Benito, M. (2023). Branded Content and Entertainment in Advertising: A Theoretical and Empirical study of Creative Advertising Practices. Routledge. SPI, Q1
Tesis: Cine popular español y feminidades envejecientes: Una aproximación a la tipología de la "graciosa madura”
Autor: Asier Gil Vázquez
Publicaciones:- Cordero Hoyo, Elena y Gil Vázquez, Asier (2024). “Entre la mofa y la cosificación: representaciones del fútbol femenino en el NO-DO y las comedias de los años setenta”. L’Atalante, revista de estudios cinematográficos, 37, pp. 75-92. SJR, Q1
- Gil Vázquez, Asier (2022). “Con las suegras en vanguardia: mujeres fuertes y desafiantes en las comedias españolas costumbristas”. Hispanic Research Journal, 23(1), pp. 56-72. SJR, Q3
- Gil Vázquez, Asier (2021). “Rafaela Aparicio y otras mujeres insignificantes: apuntes sobre la tipología de la ‘graciosa madura’ en el cine popular español”, Bulletin of Hispanic Studies, 98(10), pp. 963-980. SJR, Q2
- Gil Vázquez, A. y Lomas Martínez, S. (2021). “Creadores queer y secundarias camp: feminidades cómicas y transgresoras en el cine clásico español”. Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura 1(1), pp. 25-35.
- Gil Vázquez, A. (2021). “Esposas dominantes y el gag de la inversión de roles de género en las comedias españolas del primer franquismo”. Journal of Spanish Cultural Studies 22(4), pp. 483-496. SJR, Q2
- Melero, Alejandro y Gil Vázquez, A. (2021). “De ancianos a viejos: edad y cuerpos que envejecen en el cine de Berlanga”. En J. L. Castro de Paz y S. Zunzunegui (eds.). Furia española: vida, obra, opiniones y milagros de Luis García Berlanga (1921-2010), cineasta. Filmoteca Española, pp. 163-173. SPI, Q3
- Gil Vázquez, Asier (2018). “Mujeres modernas en tiempos de cambio: modelos de feminidad en las telecomedias de Jaime de Armiñán”. En T. Hidalgo (coord.). Mujer y televisión: Géneros y discursos femeninos en la pequeña pantalla. UOC. SPI, Q1
Tesis: Creadores queer en el cine español del franquismo: subcultura homosexual y género
Autora: Santiago Lomas Martínez
Publicaciones:- Lomas Martínez, S. (2018). “Luis Sanz y 'Mi hijo no es lo que parece' (1973): subcultura homosexual y camp en el cine español del tardofranquismo”, Journal of Spanish Cultural Studies, 19.1, pp. 63-88.
- Lomas Martínez, S. (2018). “Travestismo, homosexualidad y autoría queer durante el Franquismo en Más bonita que ninguna (1965)”. ZER, 23(44), pp. 13-29.
- Lomas Martínez, S. (2018). “El homosexual como juguete cómico en el cine de Juan de Orduña: el tío Frasquito en 'Pequeñeces' (1950)”, International Journal of Iberian Studies 31(2), pp. 117-132.
- Lomas Martínez, S. (2018). “Mujeres, melodrama, homosexualidad y autoría en el cine de Juan de Orduña”, Bulletin of Spanish Visual Studies 2(2), pp. 181-213.
- Lomas Martínez, S. (2020). “Queer Authorship and Homoeroticism in Antonio Mas-Guindal’s Films in Early Francoist Spain”. Bulletin of Hispanic Studies 97(2), pp. 267-290.
- Gil Vázquez, A. Y Lomas Martínez, S. (2021). “Creadores queer y secundarias camp: feminidades cómicas y transgresoras en el cine clásico español”. Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura 1(1), pp. 25-35.
- Lomas Martínez, S. (2020). “Miguel de Molina y Esta es mi vida (1952): Queerness, transnacionalidad y censura entre España y Argentina “. Studies in Spanish & Latin American Cinemas 17(1), pp. 3-30.
- Lomas Martínez, S. (2022). Creadores queer en el cine del franquismo: subcultura homosexual y género. Laertes.
- Lomas Martínez, S. (2020). “La copla de Rafael de León desde una perspectiva queer: del deseo atormentado al goce camp”. En Copla, ideología y poder, Dykinson, pp. 271-286.
- Lomas Martínez, S. (2022). “Deseos frustrados. El hombre como problemático objeto de deseo en el cine posbélico de Juan de Orduña (1941-1943)”. En Obsesión y delirio. Exilio interior y herida psíquica en el cine español de posguerra (1939-1950), Vía Láctea, pp. 165-194.
Tesis: Las imágenes que no existen. Trauma y representación en el cine de no ficción contemporáneo
Autor: Álvaro Martín Sanz
Publicaciones:- Animaciones traumatizadas. La imagen dialéctica benjaminiana en Flee (2021) Con A de animación 2023-03-21 | Journal article DOI: 10.4995/caa.2023.17911 Contributors: Álvaro Martín Sanz
- Melancolía y creación en Los rubios de Albertina Carri, Melancolía y depresión en la literatura hispánica 2023-01-23 | Book chapter Part of ISBN: 9783631865101 Contributors: Álvaro Martín Sanz
- Poética del nacionalismo. Lirismo e imagen digital en Nostalgia de la luz de Patricio Guzmán.Hispanófila. 2022-06 | Journal article. DOI: 10.1353/hsf.2022.0024 Part of ISSN: 2165-6185. Contributors: Álvaro Martín Sanz
- Representar el trauma. Posmemoria y ética de la representación en Maus de Art Spiegelman. Anclajes. 2022-05-01 | Journal article. DOI: 10.19137/anclajes-2022-2625. Part of ISSN: 0329-3807. Part of ISSN: 1851-4669
- Distanciando la memoria. El fracaso de la estrategia antitrauma en Los rubios (2003) de Albertina Carri. Hispanic Research Journal. 2022-01-02 | Journal article. DOI: 10.1080/14682737.2022.2112468. Contributors: Álvaro Martín Sanz
- Construir desde el trauma. Representación y testimonio en La imagen perdida (2013) de Rithy Panh. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales. 2022-01-01 | Journal article. DOI: 10.31921/doxacom.n34a927. Contributors: Álvaro Martín Sanz.
- Relatar a través del trauma del perpetrador Fonseca, Journal of Communication. 2021-11-30 | Journal article. DOI: 10.14201/fjc202123253273. Contributors: Álvaro Martín Sanz
- Nostalgia de la Unidad Popular. Evolución de la forma cinematográfica en la obra de Patricio Guzmán. Kamchatka. Revista de análisis cultural. 2021-07-30 | Journal article DOI: 10.7203/KAM.17.17005. Contributors: Álvaro Martín Sanz
- Posmemoria y trauma animado de la imagen perdida. Los planteamientos narrativo y estético de Funan de Denis Do. Con A de animación. 2021-03-10 | Journal article. DOI: 10.4995/caa.2021.15087. Part of ISSN: 2173-3511. Part of ISSN: 2173-6049
- Camboya Año Cero: La reconstrucción de la Antiutopía de los Jemeres Rojos en La Imagen Perdida (2013) de Rithy Panh. Cauce. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas. 2019-12-02 | Journal article
- Memory and Trauma of the others in the cinema of Rithy Panh: The trilogy on the S-21, Memoria y Trauma de los otros en el cine de Rithy Panh: La trilogiá sobre el S-21. IC Revista Cientifica de Informacion y Comunicación. 2018 | Journal article. DOI: 10.12795/IC.2018.i01.06. EID: 2-s2.0-85059751456. Part of ISSN: 16962508
- Poética de la violencia en busca de un relato. El drama del refugiado en Exil (2016) de Rithy Panh. Archivos de la Filmoteca. 2018-10-29 | Journal article. Part of ISSN: 2340-2156
Tesis: El cine musical de Carlos Saura (1981-2016)
Autor: Gabriel Doménech González
Publicaciones:- Doménech González, G. (2017). “Autoría y corporativismo en las realizaciones cinematográficas de Ermanno Olmi para la Edison Volta (1953-1961)”. Secuencias. Revista de Historia del cine, 46, 13-32. http://dx.doi.org/10.15366/secuencias2017.46.001
- Doménech González, G. (2018). “Danzas de lo transnacional. El cine musical de Carlos Saura”. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 26, 27-40. ISSN-e: 2340-6992.
- Prieto Souto, X. y Doménech González, G. (2018). Respirar con la imagen. Conversaciones sobre montaje con Teresa Font. Cuadernos TECMERIN, Grupo Tecmerin, Madrid.
- Doménech González, G. (2020). “Sexo, política y provocación: la curiosa y excitante historia de Kôji Wakamatsu y Masao Adachi”. TECMERIN. Revista de ensayos audiovisuales, 3. https://tecmerin.uc3m.es/revista-6-archivo/
- Doménech González, G. (2021). “La identidad latinoamericana a través de la hibridación musical: la trilogía musical de Paul Leduc: Barroco (1989), Latino Bar (1991) y Dollar Mambo (1993)”. Hispanic Research Journal, 22(1), 32-48. https://doi.org/10.1080/14682737.2021.1982519
- Doménech González, G. (2022). “El auteur del Sur: apuntes sobre autoría, marca e imagen nacional a partir de un corto publicitario de Carlos Saura (1990)”. Journal of Spanish Cultural Studies, 23(3), 315-333. https://doi.org/10.1080/14636204.2022.2107823
- Doménech González, G. (2022). “El espigador del Mezzogiorno. Vittorio De Seta y la saga documental del sur de Italia”. Ámbitos. Revista de ciencias sociales y humanidades, 48, 53-64. ISSN-e: 2386-4494. http://hdl.handle.net/10396/25018
- Doménech González, G. y Estrada, J. H. (2023). “El diálogo entre las llamas. El documental vasco desde la Transición hasta la actualidad”. En A. Alvarado, C. Torreiro (eds.), El documental en España: Historia, estética e identidad, Madrid: Cátedra, pp. 157-165. ISBN: 978-84-376-4572-8
- Doménech González, G. (2023). “The role of film auteurism within the mechanisms of soft power in Spain – Carlos Saura as a representative of Spanish culture abroad” en N. Chitty, L. Ji y G. Rawnsley (eds.) (2023), The Routledge Handbook of Soft Power, 2nd Edition, Oxford, NY: Routledge, pp. 345-355. DOI: 10.4324/9781003189756-29. ISBN: 978-1-032-03926-8.
- Doménech González, G. (2024). “The Film Archipelago. Islands in Latin American Cinema” Antonio Gómez y Francisco-J. Fernández-Adrián (eds.) (2022)” (Reseña). Hispanic Research Journal 24 (1), 91-92 10.1080/14682737.2024.2318981.
- Doménech González, G. (2024). Cámara de músicas. Carlos Saura a través de su cine musical. Tirant Lo Blanch, Madrid, ISBN: 978-84-1183-029-4 (en prensa).
Tesis: Alteridades históricas y autorrepresentación cinematográficas (2001-2019):realizadores mayas (México), gitanos (España) y mapuche (Argentina)
Autora: Tamara Moya Jorge
Publicaciones:- Moya Jorge, T. (2024). Más allá del cine indígena: hacia un cine de la reexistencia maya en Yucatán. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 19 (3), 309-330. (H-INDEX 19/ Q1 SJR).
- García Saiz, L. & Moya Jorge, T. (2023). “Ecocine y feminismo indígena para el Buen Vivir en la Península de Yucatán”. En Mejón, A., Oroz, E. & Gil, A. (eds.) Mujeres y cine en Iberoamérica (en prensa). Peter Lang. ISBN 9783631904046. (SPI General: 5/96; SPI Comunicación: 8/20).
- García Saiz, L. y Moya Jorge, T. (2023). Ecocine situado y soberanía alimentaria: Creadores mayas y activismo campesino en Yucatán. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 18 (1), 144-163. https://doi10.11144/javeriana.mavae18-1.esay. (H-INDEX 3/ Q2 SJR).
- Moya Jorge, T. (2023). Descolonizando el archivo cinematográfico: contribuciones de los realizadores españoles a la autorrepresentación gitana transnacional. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 20(10), 1-25. https://doi.org/10.24137/raeic.10.20.9 (DIALNET Métricas: Impacto 0,14 / C3 COMUNICACIÓN 45/68)
- Moya Jorge, T. (2022). Político y personal: Pilar Távora y el cine de la reexsistentia gitana. L’ Atalante, 33, 115-128. (H-INDEX 4/ Q3 SJR).
- Moya Jorge, T. (2022). Realizadores gitanos y autorrepresentación en España. O Tchatchipen, revista trimestral de investigación gitana, 118, 44-51. ISSN: 1133-6420.
- Moya Jorge, T. (2021). “(Auto)representaciones cinematográficas desde Puelmapu”. En Binimelis Adel, M. & Varela Huerta, A. (eds.) Espectáculo de frontera y contranarrativas audiovisuales. Estudios de caso sobre la (auto)representación de personas migrantes en los dos lados del Atlántico (135-156). Peter Lang. ISSN 2297-9115. (SPI General: 5/96; SPI Comunicación: 8/20).
- Moya Jorge, T. (2020). Etnicidad y autorrepresentación mapuche (Argentina), gitana (España) y maya (México) en la obra de tres mujeres realizadoras. En Palacio, M. & Rodríguez Ortega, V. (eds.) Cine y cultura popular en los 90: España-Latinoamérica (69-84). Peter Lang. (SPI General: 5/96; SPI Comunicación: 8/20).
- Moya Jorge, T. (2019). Affectual erasure. Representations of Indigenous Peoples in Argentine Cinema (de Cynthia Margarita Tompkins). Montajes. Revista de Análisis Cinematográfico, 8, 79-84. ISSN: 2594-0929. Reseña.
- Moya Jorge, T. (2019). El muro de la vergüenza de los mexicanos. En Anxó Fernández, M. (coord.) Vaca Films. Paixón polo cinema (78-82). Ourense Film Festival/ Fundación Carlos Velo/ Diputación de Ourense. ISBN: 978-84-09-14568-3.
- Moya Jorge, T. (2018). Ciudadanos invisibles. Movilidad e identidad urbana en el cine indígena latinoamericano. Archivos de la Filmoteca, 75, 165-180. (DIALNET Métricas: Impacto 0,116 / C1 ARTE 21/138).
Tesis: Turismo y documental en la España contemporánea
Autora: Lucía Rodríguez García de Herreros
Publicaciones:- Rodríguez García de Herreros, L. (en prensa). “Propaganda turística, arquitectura popular y autenticidad en la España del boom: la casa cueva en el documental de turismo”. Hispanic Research Journal. (SJR: Q3 para 2023)
- Cerdán, J. y Rodríguez García de Herreros, L. (2024). “’El futuro es de la mujer porque el pasado es del hombre’. La recuperación del cine de Nadia Werba en España (1965-1967)”. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 29, 173-200. https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19575 (SJR: Q2 para 2023)
- Rodríguez García de Herreros, L. (2024). “Los límites de lo turístico en la comunicación promocional. Cruces discursivos en los orígenes de la propaganda audiovisual de la Dirección General de Turismo”. Fonseca. Journal of communication, 28, 117-133. https://doi.org/10.48047/fjc.28.01.11 (SJR: Q3 para 2023)
- Rodríguez García de Herreros, L. (2023). “Contrapuntos de Madrid: desarrollismo y polémica en el documental institucional de interés turístico durante el boom”. L’Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos, 36, 67-80. https://www.revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1072 (SJR: Q1 para 2023)
- Rodríguez García de Herreros, L. (2023). “La mirada turística contemporánea a través de un análisis de la campaña de comunicación ‘Mediterráneo en vivo’ de la Comunitat Valenciana”. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 36, 211-225. https://doi.org/10.31921/doxacom.n36a1725 (SJR: Q3 para 2023)
- Rodríguez García de Herreros, L. (2022). “Los documentales turísticos para televisión de Ramón Masats: préstamos y estrategias de hipermediación”. Seriarte. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual, 1, 27-49. https://doi.org/10.21071/seriarte.v1i.13556 (Peer review y aparece en índices)
- Rodríguez García de Herreros, L. (2021). “Conozca usted España (o su nueva imagen): contexto y recepción de una campaña televisiva para el boom turístico interno”. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 16, 451-474. https://doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.19 (Peer review y aparece en índices)
- Rodríguez García de Herreros, L. (en prensa). “El cine documental de Nadia Werba en España”. En Mejón, A., Oroz, E. y Gil, A. (eds.) Mujeres y cine en Iberoamérica. Peter Lang. ISBN: 978-3-631-90404-6. SPI, Q1.
- Rodríguez García de Herreros, L. (2023). “La venta de sol y playa. El documental turístico en la década de los sesenta”. En Alvarado, A. y Torreiro, C. (eds.) El documental en España: historia, estética e identidad, 97-104. Cátedra. ISBN: 978-84-376-4572-8. SPI, Q1.
- Rodríguez García de Herreros, L. (2023). “Fascinación para una nueva mirada nacional: arte y propaganda turística en la serie ‘Conozca usted España’”. En Aliaga, J. y Cánovas, J. (eds.) Arte y patrimonio en el audiovisual, 253-268. Sílex. ISBN: 978-84-19077-90-5
- Rodríguez García de Herreros, L. (2021). “Suecas, costa, modernidad: perspectivas en torno al turismo en las ficciones españolas de los sesenta”. En Ramos, M. (ed.) Mucho más que cine: historia, literatura y arte en el cine en español y en portugués, 303-314. Dykinson. ISBN: 978-84-1377-815-0. SPI, Q1.
Tesis: Planet Hallyuwood: la industria cinematográfica de Corea del Sur en la era de la globalización
Autora: Sonia Dueñas Moheda
Publicaciones:- Dueñas Mohedas, Sonia y Martínez Pérez, Natalia (2024). La representación de la memoria histórica a través de la serie surcoreana El monstruo de la vieja Seúl (Netflix, 2023). Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico, 12 (2), 225-247. SJR, Q1. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.1222.
- Dueñas Mohedas, Sonia; Martínez Pérez, Natalia y Cuenca Orellana, Nerea (2024). La representación de la inteligencia emocional a través de la serie de ficción surcoreana Yumi’s Cells (TVN: 2021-). Con A de Animación, 19, 74-93. SJR, Q2 https://doi.org/10.4995/caa.2024.21015
- Dueñas Mohedas, Sonia; Martínez Pérez, Natalia y Sarmentera Vázquez, Bárbara (2024). Artivismo mediático y subversión de género en Corea del Sur. La tecnología de la imaginación de Siren Eun Young Jung. Artnodes, 33 (1). SJR, Q1 https://doi.org/10.7238/artnodes.v0i33.417845
- Dueñas Mohedas, Sonia (2022). Transmutaciones del ser humano a través del cine de animación de Corea del Sur: Seoul Station (Yeon Sang-ho, 2016) y Beauty Water (Cho Kyung-hun, 2020). Con A de Animación, 15, 100-115. SJR, Q2 https://doi.org/10.4995/caa.2022.17895
- Dueñas Mohedas, Sonia (2022). La exaltación del nacionalismo en el blockbuster surcoreano: Oda a mi padre y Roaring Currents. Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 9 (2). https://tecmerin.uc3m.es/revista-9-6/
- Dueñas Mohedas, Sonia (2020). Entre el cine independiente y el blockbuster en Corea del Sur: Las obras de Yeon Sang-Ho y su recepción en España. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 29, 67-84. SJR, Q2 https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/758/583
- Dueñas Mohedas, Sonia y Trigo Maldonado, Álvaro (en prensa). Transhistorical Fear: The Representation of Colonial Memories of Horror in Korean Cinema. Asian Cinema, 1. SJR, Q2
- Dueñas Mohedas, Sonia y Martín Machín, Luis Miguel (2024). Transnational Film Relationships Between Korea and Europa (2005-2018). En Lee Sang Joon (ed.) The South Korean Film Industry (pp. 253-274). University of Michigan Press. SPI, Q1 https://doi.org/10.3998/mpub.12248862
- Dueñas Mohedas, Sonia (2024). El cine surcoreano. Traspasando límites, superando barreras. En Farshad Zahedi, Alejandra Val Cubero y Sonia Dueñas Mohedas (eds.) Cinco miradas sobre el World Cinema. Un homenaje a Alberto Elena (pp. 125-156). Editorial Ocho y Medio. SPI, Q1
- Dueñas Mohedas, Sonia (2022). The Evolution of South Korean Cinema in the Festival Network. En Hyunseon Lee (ed.) Korean Film and Festivals: Global Transcultural Flows (pp. 40-59). Routledge.
- Dueñas Mohedas, Sonia (2019). La transformación de Seúl a través de las industrias culturales surcoreanas: El caso de la ola Hallyu. En Mejón, Ana; Conte Imbert, David y Zahedi, Farshad (eds.) Congreso La ciudad: imágenes e imaginario (pp. 91-100). E-Archivo. ISBN: 978-84-16829-44-6.
- Dueñas Mohedas, Sonia y Jiménez Alcarria, Francisco (eds.). Reflections on Asian Eco-Culture: Audiovisual Portraits of Ecology Thought. Universidad Carlos III de Madrid. ISBN: 978-84-10132-13-9. https://hdl.handle.net/10016/45309
- Zahedi, Farshad; Val Cubero, Alejandra y Dueñas Mohedas, Sonia (eds.) (2024). Cinco miradas sobre el World Cinema. Un homenaje a Alberto Elena. Editorial Ocho y Medio. ISBN: 978-84-128668-3-4
Tesis: Aplicación de herramientas de Inteligencia Artificial como metodología emergente para el análisis de la toxicidad de la conversación en redes sociales
Autora: UxÍa Carral Vilar
Publicaciones:- Carral, U. (2021a). Redes sociales, política y fake news. En: Teira, D. & Elías, C. (2021). Manual de periodismo y verificación de las noticias en la era de las fake news. Madrid: UNED. https://doi.org/10.5944/m.periodismo.verificacion.2021
- Carral, U. (2021b). Populismos y fake news en Europa. En: Tuñón, J. & Bouza, L.(2021). Europa en tiempos de desinformación y pandemia. Periodismo y política panaeuropeos ante la crisis del Covid-19 y las fake news. Madrid: Ed. Comares. https://www.comares.com/libro/europa-en-tiempos-de-desinformacion-y-pandemia_119325/
- Carral, U. (2023a). Los viejos desafíos éticos en la nueva era del periodismo: la Inteligencia Artificial de Perspective y la censura de los medios. En Serrano-Oceja, J.F. & Jaramillo-Sánchez, C. (2023). Innovación y periodismo de datos: desafíos, narrativas digitales e inteligencia Artificial. Madrid: Ed. Tirant Lo Blanch. https://editorial.tirant.com/es/libro/innovar-en-periodismo-de-la-desinformacion-al-metaverso-jose-francisco-serrano-oceja-9788419471185
- Carral, U. (2023b). Is de-platforming an effective solution to gatekeep online toxicity in the Ukraine-Russia war? En: Catalán-Matamoros, D. (2023). Disinformation and fact-checking in contemporary society. Madrid: Ed. Dykinson. https://www.dykinson.com/cart/download/ebooks/17911/
- Carral, U. & Tuñón-Navarro, J. (2020). Estrategia de comunicación organizacional en redes sociales: análisis electoral de la extrema derecha francesa en Twitter. Profesional de la información, 29, (6), e290608. https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.08
- Carral, U., Tuñón, J. & Elías, C. (2023). Populism, cyberdemocracy and disinformation: analysis of the social media strategies of the French extreme right in the 2014 and 2019 European elections. Humanit Soc Sci Commun 10, 23. https://doi.org/10.1057/s41599-023-01507-2
- Carral, U. & Elías, C. (2023). Aplicación de herramientas de IA como metodología para el análisis de la toxicidad en la conversación en redes sociales: Estudio de caso de la política española en Twitter. Revista Latina de Comunicación Social.
- Tuñón-Navarro, J., & Carral, U. (2021). Has COVID-19 promoted or discouraged a European Public Sphere? Comparative analysis of the Twitter interactions of German, French, Italian and Spanish MEPSs during the pandemic. Communication & Society, 34(3), 135-151. https://doi.org/10.15581/003.34.3.135-151
Tesis: Periodismo, salud y opinión pública durante una crisis sanitaria: Análisis comparativo de fuentes y narrativas dominantes sobre las vacunas en España y Brasil
Autora: Andrea Langbecker
Publicaciones:- Catalán-Matamoros, D., Langbecker, A., & Elías, C. (2024). Investigación sobre comunicación en COVID-19 y principales hallazgos. Revista Española de Comunicación en Salud, Suplemento 1, S67-S77. https://doi.org/10.20318/recs.2024.8325
- Langbecker, A., & Catalan-Matamoros, D. (2024). Entre informar y educar, el reto del periodismo en salud. In Catalan-Matamoros, D. (Ed), Comunicación para la Salud. Editorial UOC.
- Langbecker, A., Catalan-Matamoros, D., & Prada, E. (2024). How has COVID-19 impacted the public discourse around vaccines? A comparative analysis of Twitter. Communication & Society, 37(3), 55-72. https://doi.org/10.15581/003.37.3.55-72
- Langbecker, A., & Catalan-Matamoros, D. Creencias y actitudes de los españoles sobre las vacunas COVID-19: “Una decisión personal”. Social Science & Medicine
- Langbecker, A., & Catalan-Matamoros, D. Uncovering the landscape: scientific production on the public debate of covid-19 vaccines on social media. Heliyon.
- Langbecker, A. & Catalan-Matamoros D. (2023). ¿Cómo se ha consumido la información sobre las vacunas covid-19 en España y Brasil? Un análisis comparativo. In: U. Cuesta, A. Barrientos-Báez, & V. Cuesta Díaz. Comunicación en salud: El gran reto del siglo XXI. Madrid: Editorial Fragua.
- Langbecker, A. & Catalan-Matamoros D. (2017). Las secciones de salud en los periódicos brasileños: el caso del diario Folha de São Paulo. In J.L.Terrón C. Peñafiel, & D. Catalán (org). Avances en investigación y buenas prácticas en comunicación y salud. Laguna, España: Cuadernos artesanos de Comunicación
- Langbecker, A. (2021). Comunicar em tempos de Covid-19: os desafios enfrentados no Brasil/ Communicating in times of Covid-19: Challenges for Brazil. Revista Española de Comunicación en Salud, 12(1), 6-8. https://doi.org/10.20318/recs.2021.6173
- Langbecker, A., & Catalan-Matamoros, D. (2023). Redes sociales y vacunación covid-19: análisis del comportamiento de usuarios en España. Perspectivas de la Comunicación. 16(2). https://doi.org/10.56754/0718-4867.2023.3306
- Catalan-Matamoros, D., & Langbecker, A. (2023). How Does the Public Receive Information about Vaccines during the COVID-19 Pandemic? A Nationwide Cross-Sectional Study in Spain. Societies, 13(3), 62. https://doi.org/10.3390/soc13030062
- Catalan-Matamoros, D., & Langbecker, A. (2023). Cómo ha cambiado la comunicación durante la pandemia covid-19: La prensa española ante las vacunas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(3), 555-566. https://doi.org/10.5209/esmp.84698
- Langbecker, A., & Catalán Matamoros, D. (2023). Las fuentes de información sobre vacunas en El País y El Mundo: El efecto covid-19. Palabra Clave, 26(3), 1-30. https://doi.org/10.5294/pacla.2023.26.3.9
- Catalán-Matamoros, D., Prada, E, & Langbecker, A. (2023). Fact or fiction: An experiment on how information sources and message framing influence vaccine risk perception. Profesional de la información, 32(5), e320510. https://doi.org/10.3145/epi.2023.sep.10
- Publicaciones Científicas
Publicaciones científicas más relevantes de las/los docentes/investigadoras/es del Departamento de Comunicación de la UC3M:
- MAGALLON ROSA, RAUL, (2019), “Unfaking News: cómo combatir la desinformación” Medios. Ediciones Pirámide. ISBN: 9788436841053
- CATALAN MATAMOROS, DANIEL JESUS, (2020), “Vaccine hesitancy in the Age of Coronavirus and fake news: Analysis of journalistic sources in the Spanish Quality Press”. International Journal of Environmental Research and Public Health. Vol. 17. ISSN: 1661-7827. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph17218136
- LUENGO CRUZ, MARIA, (2020), “The performance of truth: politicians, fact-checking journalism, and the struggle to tackle COVID-19 misinformation”, American Journal of Cultural Sociology, Vol. 8, 405-427. ISSN: 2049-7113. DOI: https://doi.org/10.1057/s41290-020-00115-w
- CARRERA ALVAREZ, MARIA PILAR, (2020), “Basado en hechos reales : mitologías mediáticas e imaginario digital”. Colec. +Media. Ed. Catedra. ISBN: 978-84-376-4102-7.
- GOYANES MARTINEZ, MANUEL, (2020), “Beyond positive or negative: Understanding the phenomenology, typologies and impact of incidental news exposure on citizens' daily lives”. NEW MEDIA & SOCIETY. Vol. 24. 760-777. ISSN: 1461-4448. DOI: https://doi.org/10.1177/1461444820967679
- GARCIA LEIVA, MARIA TRINIDAD, (2021), “VOD service providers and regulation in the European Union: an audiovisual diversity approach”. International Journal of Cultural Policy. Vol. 27. 267-281. ISSN: 1028-6632. DOI: https://doi.org/10.1080/10286632.2020.1769614
- CILLER TENREIRO, MARIA CARMEN, (2021) “Maternidades. Políticas de la representación”. Colec. Cátedra+media. Ed. Cátedra. ISBN: 978-84-376-4280-2
- SEOANE PEREZ, FRANCISCO, (2021), “From invisibility to the public sphere: The hybrid Media strategy of a new party (Podemos, Spain, 2014-2015)”. International Journal of Communication. Vol. 15. 4908-4933. ISSN: 1932-8036
- ALBORNOZ ESPIÑEIRA, LUIS ALFONSO, (2022), “Netflix Originals in Spain: Challenging diversity”. EUROPEAN JOURNAL OF COMMUNICATION. Vol. 37. 63-81. ISSN: 0267-3231. DOI: https://doi.org/10.1177/02673231211012174
- BARRANQUERO CARRETERO, ALEJANDRO, (2022), “The slow media activism of the Spanish Pensioners Movement: Imaginaries, ecologies, and practices”. International Journal of Communication. Vol. 16. 1-25. ISSN: 1932-8036
- CERDAN LOS ARCOS, JOSE FRANCISCO, (2022), “Cine, migración y archivos = Cinema, migration and archives”. Atalante. 7-17. ISSN: 1885-3730. DOI: http://dx.doi.org/10.2351/rev.8478
- GALLEGO PEREZ, JUAN IGNACIO, (2022), “New synergies between the podcast and music industries: Spotify plays the rhythm”. Radio Journal. Vol. 20. 105-121. ISSN: 1476-4504. DOI: https://doi.org/10.1386/rjao_00058_1
- MELERO SALVADOR, JOSE ALEJANDRO, (2022), “Naked weekends, white sheets, and masked erotica. The changing limits of decency in the Spanish sexy comedies of the transition to democracy”. Comedy Studies. Vol. 13. 28-40. ISSN: 2040-610X. DOI: https://doi.org/10.1080/2040610X.2022.2040777
- EIROA SAN FRANCISCO, MATILDE, (2022), “The humour factor: social media reactions to Franco's exhumation from the Valley of the Fallen”, European Journal of Humour Research. Vol. 10. 54-77. ISSN: 2307-700X. DOI: https://doi.org/10.7592/EJHR.2022.10.3.652
- GALAN FAJARDO, HELENA MARIA, (2022), “Mediterráneamente. Estudio de eficacia cuantitativa en las películas publicitarias de Estrella Damm = Mediterráneamente. Quantitative efficacy study in Estrella Damm's advertising films”. Revista Mediterranea de Comunicacion. Vol. 13. 165-184. ISSN: 2530-0024. DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.20590
- ELIAS PEREZ, CARLOS JOSE, (2023), “Can we detect bias in political fact-checking? Evidence from a Spanish case study”. Journalism Practice, ISSN: 1751-2786. DOI: https://doi.org/10.1080/17512786.2023.2262444
- AGUADO GUADALUPE, MARIA GUADALUPE DE LA CRUZ, (2023), “Regional public subsidies for the media in Spain: amounts, beneficiaries and impact on income statements = Ayudas públicas autonómicas a medios de comunicación en España: cuantía, beneficiarios e impacto en las cuentas de resultados”. Communication and Society. Vol. 36. 81-93. ISSN: 0214-0039. DOI: https://doi.org/10.15581/003.36.1.81-93
- HERRERA DAMAS, DACIL SUSANA, (2023), “Los labs de medios en España como agentes catalizadores de la innovación periodística: rasgos centrales a juicio de los expertos”. Doxa Comunicación. Vol. 2023. ISSN: 1696-019X. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n37a1836
- ZAHEDI NADERI, FARSHAD, (2023), “Doors, windows and the notebook of solidarity: Rethinking Abbas Kiarostami's Where is the friend's house? (1987)”. Third Text. Vol. 37. 99-115. ISSN: 0952-8822. DOI: https://doi.org/10.1080/09528822.2023.2197724
- SANDOVAL MARTIN, MARIA TERESA, (2024), “Perpetuation of Gender Bias in Visual Representation of Professions in the Generative AI Tools DALL·E and Bing Image Creator”. Social Sciences. Vol. 13. 250. ISSN: 2076-0760. DOI: https://doi.org/10.3390/socsci13050250
- CASCAJOSA VIRINO, CONCEPCION CARMEN, (2024), “Autoría promocional en la ficción televisiva: el caso español de Movistar+”. Index.comunicacion. Vol. 14. 215-239. DOI: https://doi.org/10.62008/ixc/14/02Autori
- GARCIA LOPEZ, SONIA, (2024), “Margarita, the Big Bad Wolf, and the film censor: film, feminism, and dictatorial repression in Spain”. Feminist Media Studies. Vol. 24. 191-206. ISSN: 1468-0777. DOI: https://doi.org/10.1080/14680777.2023.2191883
- PALACIO ARRANZ, JOSE MANUEL, (2024), “La televisión en España (1990-2022)”. Signo e Imagen. Ed. Cátedra. ISBN: 978-84-376-4747-0
- FERNANDEZ RODRIGUEZ LABAYEN, MIGUEL, (2024), “Writing the Histories of the New American Cinema Expositions in Europe”. Film History: An International Journal. Vol. 35. 85-120. ISSN: 0892-2160. DOI: https://doi.org/10.2979/fih.00010
- RODRIGUEZ ORTEGA, VICENTE, (2024), “Spanish Horror Film and Television in the 21st Century”. Routledge Focus on Media and Cultural Studies. Ed. ROUTLEDGE. ISBN: 978-10-322-80448
- Líneas de Investigación
- TESIS
Presentación y defensa de tesis
La tesis doctoral consiste en un trabajo original de investigación elaborado por el doctorando/a en el campo de conocimiento establecido por el presente programa de doctorado, y que capacita al doctorando/a para el trabajo autónomo en el ámbito de la I+D+i.
La Universidad Carlos III de Madrid, a través de su Escuela de Doctorado, establece los procedimientos de seguimiento para garantizar la calidad de la formación y supervisión del doctorando/a. Igualmente facilita los procedimientos para la adecuada evaluación y defensa de la tesis doctoral.
Más información:
Tesis por compendio de publicaciones
Requisitos:
- INFORMACIÓN PRÁCTICA
- Debes saber
La formación doctoral se centra en el desarrollo de competencias para la ejecución autónoma de un trabajo de investigación con calidad medible y contrastable. Estos estudios se organizan en programas, en cuyos respectivos ámbitos se desarrollan trabajos científicos y técnicos alrededor de los cuales el doctorando articula su proyecto de tesis bajo la tutela de expertos/as investigadores/as.
Los estudios de Doctorado culminan en la tesis, trabajo científico inédito plasmado en una memoria con arreglo al formato y elementos gráficos y expositivos exigidos por la Comisión Académica de cada programa. La tesis doctoral es evaluada en acto académico público por parte de un tribunal experto. La evaluación favorable de la tesis permite al doctorando/a solicitar su título oficial de Doctor/a por la Universidad Carlos III de Madrid. Adicionalmente, el/la doctorando/a puede haber acumulado una serie de méritos que permitan otorgar a su título la mención Doctorado Internacional.
- GUÍA DE ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE DE DOCTORADO UC3M para los/las estudiantes admitidos.
- Información Práctica para el/la estudiante de Doctorado.
Plazos de la formación doctoral
Duración del año académico: del 1 de octubre al 30 de septiembre.
Proceso Plazos Admisión Según el semestre de inicio de los estudios:
Segundo semestre del curso 25/26
Plazo de solicitud de admisión: del 1 de septiembre de 2025 al 31 de enero de 2026 (23:59 h., CET)
Inicio de estudios: 30 de marzo de 2026
Primer semestre del curso 25/26
Plazo de solicitud de admisión: del 1 de febrero al 31 de agosto de 2025 (23:59 h., CET)
Inicio de estudios: 15 de noviembre de 2025Matrícula Según el semestre de inicio de los estudios:
Periodo de matrícula para nuevos/as alumnos/as
Primer semestre: Del 14 al 18 de julio y del 1 al 30 de septiembre (23:59 h., CET) del curso en vigor
Segundo semestre: Del 1 al 30 de marzo (23:59 h., CET) del curso en vigor
Periodo de matrícula para alumnos/as de segundo año y sucesivos
Del 1 al 30 de septiembre (23:59 h., CET) del curso en vigorSeguimiento anual Junio
Se convoca a evaluación anual a todos los/las estudiantes.
Diciembre
Sólo se convoca a evaluación a los/las estudiantes con evaluación desfavorable en junio.
En ambos casos se evalúa el progreso del proyecto de tesis (Plan de Investigación) y las actividades realizadas a lo largo del curso.
Defensa de tesis La tesis puede ser defendida a lo largo de todo el curso.
- Trámites
Información de procesos académicos
Y además
- Preguntas Frecuentes
Estudios de Doctorado
Admisión
Becas y ayudas. Exenciones de pago
Matrícula
Servicios uc3m para estudiantes de Doctorado
Formación doctoral: seguimiento y desarrollo
Defensa de tesis
Glosario de términos
- Itinerario
- Normativa
- ¡NUEVO! Real Decreto 99/2011, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado
Aprobado el 4 de julio de 2023 (Adaptado al RD 576/2023) - Creación de la Escuela de Doctorado. Orden 2091/2013.
- Reglamento de la Escuela de Doctorado de la Universidad Carlos III de Madrid (aprobado por Consejo de Gobierno el 7 de febrero de 2013 y modificado el 23 de noviembre de 2013)
- Código de Buenas Prácticas de la Escuela de Doctorado
- Código de Buenas Prácticas para el Control de Plagio de Tesis Doctorales
- Código de Buenas Prácticas para el Control de Plagio de Tesis DoctoralesGuía de actuación para tratamiento de datos personales en la elaboración de una tesis doctoral. Más información: Protección de datos
- Normativa Premios Extraordinarios de Doctorado
- Real Decreto 967/2014. Declaración de equivalencia a título académico de doctor para estudios extranjeros de educación superior.
- Procedimiento de solicitud de equivalencia a nivel académico de doctor para estudios de extranjeros de educación superior (aprobado por Consejo de Gobierno el 28 de enero de 2016)
- ¡NUEVO! Real Decreto 99/2011, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado
- Calidad
INFORMACIÓN GENERAL DEL TÍTULO
☛ Curso de implantación: 2013-2014
GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROGRAMA
La Comisión Académica de Doctorado está definida dentro del SGIC de la Universidad Carlos III de Madrid como el Órgano que evalúa la calidad de los programas y aprueba la Memoria Académica de Titulación.
- Comisión Académica
- Actas de la Comisión Académica de Calidad (Acceso restringido)
INDICADORES DE CALIDAD
RECLAMACIONES Y/O SUGERENCIAS
- Debes saber
- CONTACTA
Oficina de la Escuela de Doctorado | Campus de Getafe
Edificio Carmen Martín Gaite, Despacho 18.0.A15
C/ Madrid, 135
28903 Getafe (Madrid)
Contacta