Cookie usage policy

The website of the University Carlos III of Madrid use its own cookies and third-party cookies to improve our services by analyzing their browsing habits. By continuing navigation, we understand that it accepts our cookie policy. "Usage rules"

Programa de Cultura

El principal objetivo del curso de Cultura es dar la oportunidad a nuestros alumnos Senior de seguir formándose en un entorno universitario y ampliar los conocimientos en el área de Humanidades y Ciencias Sociales. Se imparte dos días a la semana, de noviembre a mayo y tiene una duración de 120 horas.

Retomamos la presencialidad de las clases para el próximo curso académico 2022/2023.

A continuación se detalla el calendario y las asignaturas de cada campus:

Campus de Getafe

Calendario Cultura del Mundo Antiguo. Vida cotidiana:

Calendario Cultura del Mundo Antiguo. Vida cotidiana

Asignaturas Cultura del Mundo Antiguo. Vida cotidiana:

La vida cotidiana en la antigua Grecia

Antigua Grecia

Prof.ª Dr.ª D.ª Mirella Romero Recio

  • Martes, del 8 de noviembre de 2022 al 16 de mayo de 2023
  • Horario: de 09:00 a 09:50h

Objetivo:

Esta asignatura tiene como objetivo acercarse al ámbito político, social, económico, religioso y cultural de la antigua Grecia a través de la vida cotidiana de sus protagonistas, es decir, hombres, mujeres, niñas y niños que vivieron en uno de los períodos históricos más admirados por la cultura occidental. El amplio arco cronológico que abarca la historia de los antiguos griegos -desde la Edad del Bronce hasta su integración en el Imperio Romano- permitirá analizar una evolución de esa vida cotidiana, condicionada también por las diferencias entre las distintas poleis y los contactos con otras culturas de su entorno. Asimismo, ese análisis permitirá comprobar cómo algunos de esos hábitos cotidianos han llegado hasta nuestros días a través de diferentes vías de transmisión.

Programa:

La materia se abordará tomando como punto de partida la siguiente programación:

  • Introducción histórica
  • La vida cotidiana en el ámbito de las aristocracias. La hospitalidad y el simposio
  • La vida cotidiana en la polis
  • El ciudadano y sus deberes
  • Los campesinos
  • Artesanos y comerciantes
  • La mujer griega
  • El matrimonio
  • Los niños y la educación
  • Un caso singular: vida cotidiana en Esparta
  • Los esclavos
  • La guerra y los soldados
  • Los juegos y la cultura agonística
  • El teatro
  • La vida religiosa
  • Los griegos y la muerte

La vida cotidiana en el mundo romano

Antigua Roma Carnavales

Prof. Dr. D. Jesús Bermejo Tirado

  • Martes, del 8 de noviembre de 2022 al 16 de mayo de 2023
  • Horario: de 10:00 a 10:50h

Objetivo:

Esta asignatura aborda aspectos que formaban parte de la vida cotidiana de quienes habitaron los territorios del estado romano, desde la República al final del Imperio, pretendiendo abarcar tanto el ámbito urbano como el entorno rural y los diferentes estratos de la sociedad, así como los rasgos distintivos y las peculiaridades de los habitantes de regiones geográficas que paulatinamente fueron incorporándose a la esfera del mundo romano. Por tanto, una romanidad cuya concepción no está exenta de gran diversidad.

Para ello, es fundamental el análisis de los testimonios de las fuentes escritas y de las representaciones en diversos soportes, principalmente relieves escultóricos, pinturas, mosaicos, etc.).

Programa:

Durante las 20 sesiones, los temas a tratar girarán en torno a nueve ejes:

  1. Introducción historiográfica: historia social y la gente “sin historia”
  2. Las fuentes de la historia social romana
  3. El tiempo. Cómo se medía en época romana
  4. Nacer y crecer. Hombres y mujeres. Padres y madres en el mundo romano. La educación
  5. Habitar la ciudad: urbanismo y arquitectura en el mundo romano
  6. Laborar en el medio rural. Laborar en el contexto urbano: Oficios y negotium
  7. El inicio del otium
  8. Religiosidad, rituales y prácticas mágicas. Celebración de festividades
  9. Enfermar y morir en el mundo romano

Los filósofos antiguos y la vida cotidiana

Los filósofos antiguos y la vida cotidiana

Prof.ª Dr.ª D.ª Carmen González Marín

  • Martes, del 8 de noviembre de 2022 al 16 de mayo de 2023
  • Horario: de 11:10 a 12:00h

Objetivos:

En este curso se revisará la relevancia de lo cotidiano (las emociones, lo doméstico, lo privado o lo íntimo, etc.) en la filosofía antigua. A pesar de que la filosofía se presenta como un modo de aproximación a la realidad profunda y fundamentalmente abstracto, en su afán de cubrir todos los aspectos de la realidad, incluida la realidad humana, los filósofos no dejaron de ocuparse de la vida cotidiana en muchas de sus manifestaciones. A lo largo de las sesiones de este curso, pues, se plantearán temas que se olvidan en ocasiones en la presentación de la filosofía antigua, y que, sin embargo, cobrarán la debida relevancia, cuando procedamos a analizarlos. 

Programa:

1. Amigos y enemigos

  • La philia como cosmología
  • Una teoría imposible de la amistad
  • Amistad y exclusividad: los buenos y los malos
  • De los aduladores a los enemigos

2. Amores: hombres, mujeres y viceversa

  • Efebos y amantes
  • Maridos y esposas
  • Pornai, hetairas y gigolos
  • Amor, amistad, solidaridad

3. Placer y felicidad

  • ¿Cómo ser feliz?
  • La vida buena y la contemplación
  • Una economía de la renuncia
  • Instintos, deseos y obligaciones

4. La vida y la muerte

  • Zoon y bios: vida y vida cualificada
  • Las edades de la vida
  • Guías para el buen vivir y el buen morir
  • La muerte no es el final

5. La casa y la ciudad

  • Lo privado y lo público
  • Economía doméstica
  • Ciudadanos y clases
  • Educación para la ciudadanía

La Literatura en el Mundo Antiguo

Literatura antigua

Prof. Dr. D. David Conte Imbert

  • Jueves, del 3 de noviembre de 2022 al 4 de mayo de 2023
  • Horario: de 09:00 a 09:50h

Descriptor:

El programa de literatura del presente curso, en torno al mundo antiguo, se centrará en tres de las principales áreas culturales del periodo que abarca desde el fin de la prehistoria hasta la caída del imperio romano de occidente. A lo largo del estudio detallado de seis obras por determinar, recorreremos algunas características del área mesopotámica, del mundo griego y del imperio romano. Dentro del área griega, distinguiremos dos épocas, la arcaica, ligada a la hegemonía micénica y al ciclo de la Guerra de Troya, y la clásica, con el apogeo de las polis o ciudades estado. Dentro del mundo romano, nos centraremos en algunas de las célebres obras del periodo de Augusto, así como en otras pertenecientes al periodo imperial tardío, que reflejan un cambio de sensibilidad que difícilmente podría tildarse de decadente.

La vida cotidiana en el Próximo Oriente Asiático y Antiguo Egipto

Próximo Oriente_Antiguo Egipto

Prof.ª Dr.ª D.ª Luz Neira Jiménez

  • Jueves, del 3 de noviembre de 2022 al 4 de mayo de 2023
  • Horario: de 10:00 a 10:50h

Objetivo:

Esta asignatura aborda aspectos que formaban parte de la vida cotidiana de los diferentes pueblos que habitaron los territorios del Próximo Oriente Asiático y Egipto, desde los inicios de la historia hasta la conquista de Alejandro Magno, la helenización y su conversión en provincias romanas, pretendiendo abarcar tanto el ámbito urbano como el entorno rural y los diferentes estratos de la sociedad, así como los rasgos distintivos y las peculiaridades de los habitantes de regiones geográficas muy diferentes.

Para ello, es fundamental el análisis de los testimonios de las fuentes escritas y de las representaciones en diversos soportes, estelas, relieves, pinturas y otros objetos.

Programa:

Durante las 20 sesiones, los temas a tratar girarán en torno a varios ejes:

  1. Nacer y crecer. La estructura familiar. ¿Derechos? Educación
  2. Oficios. Laborar en el mundo rural. Laborar en el sector urbano
  3. La corrupción. La justicia: edictos y códigos de leyes
  4. Religiosidad, rituales y prácticas mágicas
  5. Morir en el mundo próximo oriental/ Morir en el antiguo Egipto. Creencias

El Arte en el Mundo Antiguo

Arte Antiguo

Prof. Dr. D. Francisco Daniel Hernández Mateo

  • Jueves, del 3 de noviembre de 2022 al 4 de mayo de 2023
  • Horario: de 11:10 a 12:00h

Objetivo

El objetivo de esta asignatura es el estudio del fenómeno artístico en Egipto, el Asia Anterior y el Mediterráneo desde el cuarto milenio antes de Cristo hasta la caída del Imperio Romano, ya en el siglo V de nuestra era. Proporcionar al alumno un conocimiento adecuado del arte de las civilizaciones antiguas del Próximo Oriente y el Mediterráneo, que le permita identificar sus rasgos estilísticos, comprender sus técnicas de realización e interpretar sus contenidos iconográficos. El programa dedica más tiempo y contenido al mundo greco romano, ya que la configuración del canon artístico de este periodo afectará significativamente al posterior discurrir del Arte Occidental.

Programa

Tema 1:  Los inicios del arte: el legado de la Prehistoria: la pintura rupestre, los dólmenes y la arquitectura megalítica

Tema 2:  Arte egipcio: en el origen del canon artístico de un arte y una arquitectura al servicio del poder. De la época predinástica al Imperio Nuevo

Tema 3:  Arte mesopotámico. Sumerios, Acadios, Babilonios y Asirios

Tema 4:  Arte prehelénico. Los estilos geométricos. La escultura griega arcaica

Tema 5:  Hacia la consecución del canon: La escultura griega de estilo severo

Tema 6:  Escultura griega clásica. El Canon de Policleto. Fidias. Praxíteles. Lisipo

Tema 7:  El Helenismo griego

Tema 8:  La estatuaria Romana. Escultura ideal romana. Retrato romano imperial

Tema 9:  La arquitectura griega: Caracteres generales. El templo. Los órdenes: dórico, jónico y corintio. La Acrópolis de Atenas. Arquitectura de época helenística

Tema 10: La arquitectura romana: Del castrum a la urbe. El arco, la bóveda, la cúpula. Las categorías vitruvianas: firmitas, utilitas, venustas

Campus de Colmenarejo

Calendario Cultura Medieval:

Calendario Cultura Medieval

Asignaturas Cultura Medieval:

La filosofía medieval y vida cotidiana

Filosofía Medieval

Prof.ª Dr.ª D.ª Carmen Gónzalez Marín

  • Miércoles, del 2 de noviembre de 2022 al 10 de mayo de 2023.
  • Horario: de 10:00 a 10:50 h.

Objetivos:

El curso Filosofía medieval y vida cotidiana plantea una nueva mirada hacia la filosofía producida entre los siglos V y XV. Los objetivos fundamentales del curso son familiarizarnos con los temas y estilos dominantes durante ese largo periodo, y más específicamente revisar aquellos conceptos y problemas comunes a cualquier ser humano desde la perspectiva que adoptaron los filósofos medievales. Se estructura por ello en bloques temáticos, que permitirán abordar diferentes cuestiones de un modo no historicista, sino como un esbozo de genealogía conceptual.

Programa:

  1. La filosofía medieval y la vida: ¿cuenta la vida humana en un pensamiento teocéntrico?

Amores medievales

  1. Un tercer modo de amor: ágape
  2. Tensiones y decisiones amorosas
  3. Eros y castigo
  4. La religión del amor
  5. Paseos por el amor y la muerte

Alegrías y penas

  1. Teorías de las pasiones
  2. El valle de lágrimas
  3. Consuelo filosófico
  4. Desprecio del mundo y alegrías medievales
  5. Gozos espirituales

El mundo más allá de los ojos

  1. La razón humana y sus límites
  2. Teologías
  3. Cábala
  4. Alegorías: el libro de la naturaleza

Yo y los otros

  1. Yo confieso
  2. Los límites de la comunidad
  3. Ciudades humanas y ciudades divinas

Los bienes y el mal

  1. Teodicea: ¿por qué sufrimos?
  2. El sentido de la vida

Como es habitual, los estudiantes dispondrán de textos adecuados a las cuestiones tratadas en las sesiones del curso.

 

Cultura escrita

Paleografia

Prof. Dr. D. Eduardo Juárez

  • Miércoles, del 2 de noviembre de 2022 al 10 de mayo de 2023.
  • De 11:00 a 11:50 h.

Programa y contenidos de la asignatura:

Tema 1: Introducción: cultura escrita, sociedad letrada

Paleografía: Espacios para la escritura.

Historia: Medieval.

Tema 2. Introducción: cronología de un mundo escrito

Paleografía: Datación de documentos.

Historia: La Edad Media y sus momentos.

Tema 3. Escribiendo en la Alta Edad Media

Paleografía: Letras unciales, semi-uniciales y nacionales.

Historia: Las sociedades germánicas peninsulares.

Tema 4: Las primeras cancillerías

Paleografía: Las visigótico-mozárabes. Los beatos. La visigótica final.

Historia: Cristianos del norte y musulmanes del sur. Las primeras organizaciones monásticas. Los condados catalanes y el origen de Aragón.

Tema 5: El renacimiento del siglo XII

Paleografía: La letra Carolina. De la carolina a las letras góticas.

Historia: El camino de Santiago y la reforma de Cluny. Feudalismo, fe y estado medieval.

Tema 6: La plenitud medieval

Paleografía: Las góticas cursivas. Las góticas librarías. La degeneración de las góticas cursivas.

Historia: La sociedad mestiza peninsular: repoblación y mestizaje. El estado medieval fallido de Alfonso X. Peste negra, segregación y Carpe Diem. Herejías y heterodoxia cristiana.

Historia: La sociedad mestiza peninsular: repoblación y mestizaje. El estado medieval fallido de Alfonso X.  Peste negra, segregación y Carpe Diem. Herejías y heterodoxia cristiana.

Tema 7: La Baja Edad Media

Paleografía: La degeneración de las góticas cursivas. La letra cortesana. La letra mercantesca.

Historia: Las universidades medievales. Justicia medieval.  La explosión comercial del Mediterráneo.

 Tema 8: Relaciones Internacionales

Paleografía: La letra insular y las góticas continentales. Las letras humanísticas.

Historia: Portugal, Francia e Inglaterra en las Españas. El mundo desconocido.

 Tema 9: Construyendo un nuevo mundo

Paleografía: La letra procesal. Cifras, códigos, secretos.

Historia: Las cortes peninsulares. Espionaje e inteligencia en el Medievo

Tema 10: Hacia la Modernidad

Paleografía: Letras librarias y tipográficas.

Historia: La aparición de la imprenta.

Vida cotidiana en la edad media española

Historia de la edad media en España

Prof. Dr. D. Alfonso Vigil-Escalera Girado

  • Miércoles, del 2 de noviembre de 2022 al 10 de mayo de 2023.
  • Horario: de 12:10 a 13:00 h.

Programa:

1. Introducción a la asignatura

                1.1 El marco temporal

                1.2 El enfoque de la asignatura (materiales y textos)

                1.3 El papel protagonista del campesinado

                1.4 Focos: Madrid, la Península Ibérica, Europa y la región mediterránea

                1.5 Justificación del programa previsto

2. Agricultura, ganadería y otras actividades del sector primario

                2.1 Especies vegetales cultivadas

                2.2 Animales domésticos y salvajes (caza y pesca)

                2.3 Paisajes agrarios (secano, regadío, pastos, montes) y parcelario

3. Tipos de asentamientos rurales (poblados y cementerios)

                3.1 Asentamientos

                3.2 Sepulturas

                3.3 Diferencias geográficas y regionales

4. La casa campesina y el espacio doméstico

                4.1 Arquitecturas domésticas (la vivienda y edificios y espacios auxiliares)

                4.2 Equipamiento básico-1 (hogares, hornos y molinos)

                4.3 Equipamiento básico-2 (vajilla y herramientas)

                4.4 Estructuras de almacenamiento

5. La familia, sus dependientes y el reparto del trabajo

6. Economías especializadas (la sal, la piedra, el hierro, el ganado, artesanías varias)

7. Comunidades a distintas escalas

                7.1 Formas de integración supra-aldeana (entre la aldea y la ciudad)

                7.2 Iglesias, lugares de asamblea e intercambios, comerciales y no comerciales

                7.3 El ciclo agrario, el calendario cristiano y las festividades

                7.4 Rentas, impuestos y vínculos con los poderes (privados y públicos)

8. Aspectos demográficos

                8.1 Rasgos físicos y esperanza de vida al nacer

8.2 Estado general de salud, enfermedades y epidemias

8.3 Isótopos, dieta y movilidad del campesinado

9. Desigualdades sociales e iniciativa campesina

10. El campesinado, la Historia General y los debates historiográficos

                10.1 El campesinado no es inmutable (innovación y cambios tecnológicos)

                10.2 Mitos en torno a la precariedad subsistencial y el catastrofismo

                10.3 De la herencia romana a al-Andalus y los reinos cristianos

                10.4 La larga y discontinua relación campo-ciudad

11. Recapitulación, debate y conclusiones

Historia Medieval Universal

Historia Medieval

Prof. D. Michele Curnis

  • Viernes, del 4 de noviembre de 2022 al 19 de mayo de 2023.
  • Horario: de 10:00 a 10:50 h. 

Programa:

  1. La Edad Media: concepto, periodización y visiones culturales sobre el Medievo en distintos momentos de la historia
  2. De la desaparición de la jurisdicción de Roma en Occidente a la construcción de los reinos germánicos
  3. La permanencia del Imperio Romano de Oriente: Bizancio y su cultura
  4. Las bases ideológicas de Europa: el cristianismo, sus orígenes y su desarrollo durante la Antigüedad tardía
  5. Cambios drásticos en el Mediterráneo por la aparición de una nueva civilización: el islam
  6. La recomposición de un poder fuerte: el papel unificador de Carlomagno, “Padre de Europa”
  7. La imagen de Carlomagno entre Alcuino de York y Eginardo
  8. El desplazamiento del centro del poder político de Francia a Alemania: el Sacro Imperio Romano Germánico
  9. El mapa de Europa configurado por viejos poderes y nuevos pueblos entre los siglos VII y XI
  10. El feudalismo: léxico, formas y manifestaciones
  11. Crisis de los fundamentos feudales: entre el Dictatus Papae y la Magna Carta
  12. ¿Sol y luna o dos soles? Mitos políticos medievales
  13. Los centros de la enseñanza: de los monasterios y catedrales a las universidades
  14. Una estructura básica en la formación de Europa: las ciudades.
  15. La expansión de Europa fuera de sus confines: las cruzadas
  16. Política y organización territorial en los siglos XI-XIII. La formación de los estados
  17. La crisis de la Baja Edad Media y sus diversas manifestaciones. El caso de la peste negra
  18. Edad Media griega y latina en diálogo
  19. La Guerra de los Cien Años 
  20. “El otoño de la Edad Media” y el nacimiento del Humanismo

Arte en la Edad Media

Arte Medieval

Prof. Dr. D. Francisco Daniel Hernández Mateo

  • Viernes, del 4 de noviembre de 2022 al 7 de mayo de 2023.
  • Horario: de 11:00 a 11:50 h.

Programa

Tema 1. La División del Imperio Romano: Arte paleocristiano y bizantino

1.1. Arquitectura y arte funerario: las catacumbas y los cubícula. El templo cristiano: de la domus ecclesiae a la basílica.

1.2. La pintura paleocristiana: la desintegración de la forma y del canon clásico. La formación de la iconografía cristiana: la tradición clásica y las fuentes escriturísticas.

1.3. Arquitectura bizantina. Iglesias de planta centrada cupuliformes y nuevos sistemas constructivos. Análisis de Santa Sofía de Constantinopla.

1.4. El mosaico bizantino. El canon estético en época de Justiniano y Teodora.

Tema 2. Artes prerrománicas.

2.1. Arte y arquitectura en la Europa de las invasiones.

2.2. Sacro Imperio Romano Cristiano: Carlomagno y Otón.

2.3. Arte Islámico el esplendor de Oriente en Europa.

2.4. Arquitectura Islámica y su influencia en la arquitectura del sur de Europa.

Tema 3. Arte Románico.

3.1. Artes figurativas románicas. Iconografía y simbología románicas.

3.2. Escultura monumental. Pintura mural.

3.3. Arquitectura románica. Peregrinaciones, Cruzadas y Monasterios: soluciones técnicas y espaciales para un estilo internacional.

Tema 4. Arte gótico

4.1. Pintura gótica. Italia: la Escuela de Siena y la Escuela de Florencia.

4.2. Pintura gótica. El estilo Internacional.

4.3. Arquitectura gótica. La gran revolución tecnológica del gótico: la catedral, técnica constructiva, distribución espacial, la luz y el color en las paredes.

4.4. Arquitectura gótica. Las variaciones tipológicas en su expansión por Europa: Francia e Inglaterra.

4.5. Escultura gótica. Retablos, sillerías y arte funerario.

Literatura Medieval

Literatura medieval

Prof. Dr. D. Ángel Llamas Cascón

Viernes, del 4 de noviembre de 2022 al 19 de mayo de 2023.

Horario: de 12:10 a 13:00

Introducción al programa:

El programa de literatura medieval pretende dar continuidad al curso pasado, que tuvo como centro la literatura antigua. Toma como punto de partida la denominada “antigüedad tardía” (siglos III a VIII), hasta las letras significativas de la época renacentista (siglo XV). Nos centraremos por tanto en la tradición oral y escrita de la fascinante Europa medieval. 

La literatura de este tiempo es heredera de la cultura grecorromana pero confluyen en su imaginario, tanto religioso como laico, las influencias orientales, árabes o hebreas. Tendremos la oportunidad de comenzar con las aportaciones de la transmisión oral y de la literatura en griego o latín, así como avanzar desde la épica medieval, la poesía o las representaciones teatrales hasta las novelas de aventuras o los libros de caballerías, sin olvidar los relatos cortos o la literatura de viajes.

Un fértil período histórico, que es a la vez un prodigioso laboratorio en el que se forjan propuestas imprescindibles para comprender las manifestaciones artísticas, sociales y económicas, no solo del humanismo inmediatamente posterior, sino de todas y cada una de las edades culturales hasta nuestros días. No es necesario tener conocimientos previos de las premisas literarias que vamos a manejar en este curso; tan solo curiosidad y ganas de compartir el apasionante reto que significa aproximarse a la cultura medieval desde la literatura.   

Programa:

1.- Literatura en griego y en latín en la Edad Media.

2.- La épica medieval.

3.- La poesía medieval.

4.- El teatro medieval.

5.- Literatura sánscrita en el medievo.

6.- Literatura cristiana. 

7.- Literatura hebrea.

8.- Literatura árabe.

9.- La novela de aventuras. 

10.- Los relatos cortos.

11.-Narradores en verso.

12.- Libros de caballerías.

13.- Libros de viajes. 

14.- Textos sobre el amor y el ingenio.  

"Aprender es como remar contra corriente: en cuanto se deja, se retrocede"

Benjamin Britten

Precio del curso

370 €