Programa de Cultura
- UC3M Senior
- Programa de Cultura
El principal objetivo del curso de Cultura es dar la oportunidad a nuestros alumnos Senior de seguir formándose en un entorno universitario y ampliar los conocimientos en el área de Humanidades y Ciencias Sociales. Se imparte dos días a la semana, de noviembre a mayo y tiene una duración de 120 horas lectivas.
A continuación se detalla el calendario, horario y asignaturas de cada campus:
Calendario Cultura de la época medieval. Vida cotidiana:
Asignaturas Cultura de la época medieval. Vida cotidiana:
Historia Medieval Europea

- Martes, del 7 de noviembre de 2023 al 7 de mayo de 2024.
- Horario: de 9:00 a 9:50 h.
Programa:
- La Edad Media: concepto, periodización y visiones culturales sobre el Medievo en distintos momentos de la historia.
- De la desaparición de la jurisdicción de Roma en Occidente a la construcción de los reinos germánicos.
- La permanencia del Imperio Romano de Oriente: Bizancio y su cultura.
- Las bases ideológicas de Europa: el cristianismo, sus orígenes y su desarrollo durante la Antigüedad tardía.
- Cambios drásticos en el Mediterráneo por la aparición de una nueva civilización: el islam.
- La recomposición de un poder fuerte: el papel unificador de Carlomagno, “Padre de Europa”.
- La imagen de Carlomagno entre Alcuino de York y Eginardo.
- El desplazamiento del centro del poder político de Francia a Alemania: el Sacro Imperio Romano Germánico.
- El mapa de Europa configurado por viejos poderes y nuevos pueblos entre los siglos VII y XI.
- El feudalismo: léxico, formas y manifestaciones.
- Crisis de los fundamentos feudales: entre el Dictatus Papae y la Magna Carta.
- La condición de la mujer durante la Edad Media.
- Los centros de la enseñanza: de los monasterios y catedrales a las universidades.
- Una estructura básica en la formación de Europa: las ciudades.
- La expansión de Europa fuera de sus confines: las cruzadas.
- Política y organización territorial en los siglos XI-XIII. La formación de los estados.
- La crisis de la Baja Edad Media y sus diversas manifestaciones. El caso de la peste negra.
- Edad Media griega y latina en diálogo.
- La Guerra de los Cien Años.
- “El otoño de la Edad Media” y el nacimiento del Humanismo.
Cultura escrita
Prof. Dr. D. Eduardo Juárez Valero
- Martes, del 7 de noviembre de 2023 al 30 de enero de 2024.
- Horario: de 10:00 a 10:50 h.
- Martes, del 6 de febrero al 7 de mayo de 2024
- Horario: de 11:10 a 12:00h.
Programa y contenidos de la asignatura:
Tema 1: Introducción: cultura escrita, sociedad letrada
Paleografía: Espacios para la escritura.
Historia: Medieval.
Tema 2. Introducción: cronología de un mundo escrito
Paleografía: Datación de documentos.
Historia: La Edad Media y sus momentos.
Tema 3. Escribiendo en la Alta Edad Media
Paleografía: Letras unciales, semi-uniciales y nacionales.
Historia: Las sociedades germánicas peninsulares.
Tema 4: Las primeras cancillerías
Paleografía: Las visigótico-mozárabes. Los beatos. La visigótica final.
Historia: Cristianos del norte y musulmanes del sur. Las primeras organizaciones monásticas. Los condados catalanes y el origen de Aragón.
Tema 5: El renacimiento del siglo XII
Paleografía: La letra Carolina. De la carolina a las letras góticas.
Historia: El camino de Santiago y la reforma de Cluny. Feudalismo, fe y estado medieval.
Tema 6: La plenitud medieval
Paleografía: Las góticas cursivas. Las góticas librarías. La degeneración de las góticas cursivas.
Historia: La sociedad mestiza peninsular: repoblación y mestizaje. El estado medieval fallido de Alfonso X. Peste negra, segregación y Carpe Diem. Herejías y heterodoxia cristiana.
Historia: La sociedad mestiza peninsular: repoblación y mestizaje. El estado medieval fallido de Alfonso X. Peste negra, segregación y Carpe Diem. Herejías y heterodoxia cristiana.
Tema 7: La Baja Edad Media
Paleografía: La degeneración de las góticas cursivas. La letra cortesana. La letra mercantesca.
Historia: Las universidades medievales. Justicia medieval. La explosión comercial del Mediterráneo.
Tema 8: Relaciones Internacionales
Paleografía: La letra insular y las góticas continentales. Las letras humanísticas.
Historia: Portugal, Francia e Inglaterra en las Españas. El mundo desconocido.
Tema 9: Construyendo un nuevo mundo
Paleografía: La letra procesal. Cifras, códigos, secretos.
Historia: Las cortes peninsulares. Espionaje e inteligencia en el Medievo
Tema 10: Hacia la Modernidad
Paleografía: Letras librarias y tipográficas.
Historia: La aparición de la imprenta.
La filosofía medieval y vida cotidiana

Prof.ª Dr.ª D.ª Carmen Gónzalez Marín
- Martes, del 7 de noviembre de 2023 al 30 de enero de 2024.
- Horario: de 11:10 a 12:00 h.
- Jueves, del 1 de febrero al 16 de mayo de 2024
- Horario: de 9:00 a 9:50 h.
Objetivos:
El curso Filosofía medieval y vida cotidiana plantea una nueva mirada hacia la filosofía producida entre los siglos V y XV. Los objetivos fundamentales del curso son familiarizarnos con los temas y estilos dominantes durante ese largo periodo, y más específicamente revisar aquellos conceptos y problemas comunes a cualquier ser humano desde la perspectiva que adoptaron los filósofos medievales. Se estructura por ello en bloques temáticos, que permitirán abordar diferentes cuestiones de un modo no historicista, sino como un esbozo de genealogía conceptual.
Programa:
- La filosofía medieval y la vida: ¿cuenta la vida humana en un pensamiento teocéntrico?
Amores medievales
- Un tercer modo de amor: ágape.
- Tensiones y decisiones amorosas.
- Eros y castigo.
- La religión del amor.
- Paseos por el amor y la muerte.
Alegrías y penas
- Teorías de las pasiones.
- El valle de lágrimas.
- Consuelo filosófico.
- Desprecio del mundo y alegrías medievales.
- Gozos espirituales.
El mundo más allá de los ojos
- La razón humana y sus límites.
- Teologías.
- Cábala.
- Alegorías: el libro de la naturaleza.
Yo y los otros
- Yo confieso.
- Los límites de la comunidad.
- Ciudades humanas y ciudades divinas.
Los bienes y el mal
- Teodicea: ¿por qué sufrimos?
- El sentido de la vida.
Como es habitual, los estudiantes dispondrán de textos adecuados a las cuestiones tratadas en las sesiones del curso.
Lo cotidiano y lo inmaterial de la cultura hispana durante Edad Media

- Jueves, del 2 de noviembre al 21 de diciembre de 2023.
- Horario: de 9:00 a 9:50 h.
- Martes, del 6 de febrero al 7 de mayo de 2024
- Horario: de 10:00 a 10:50 h.
Programa:
- Introducción ¿Existieron el hombre y la mujer medievales?
- Iberia, Hispania, España y la Edad Media: cuestiones historiográficas
- Figuras de la sociedad medieval (1): el soldado
- Figuras de la sociedad medieval (2): el campesino
- Figuras de la sociedad medieval (3): el obispo
- El islam en la Península y la cultura mozárabe
- Dimensión cotidiana de la frontera: el caso de la Marca Hispanica
- La moneda y su circulación durante la Alta Edad Media
- Figuras de la sociedad medieval (4): el rey y el emperador
- Figuras de la sociedad medieval (5): el legislador
- Comunidades de aldea y de valle en el centro-norte de la Península
- Figuras de la sociedad medieval (6): el conde de Castilla
- La condición de la mujer durante la Edad Media (II)
- Figuras de la sociedad medieval (7): los religiosos
- Figuras de la sociedad medieval (8): los artesanos de las ciudades
- Figuras de la sociedad medieval (9): los comerciantes
- Figuras de la sociedad medieval (10): los marginados
- La crisis de la Baja Edad Media y sus diversas manifestaciones. El caso de la peste negra en la Península
- Economía agrícola entre “repoblación” y “roturaciones”
- Sociedad hispana al tiempo de los Reyes Católicos
Literatura del mundo medieval

Prof. Dr. D. David Conte Imbert
- Jueves del 2 de noviembre del 2023 al 16 de mayo de 2024
- Horario: de 10:00 a 10:50 h.
Presentación:
El periodo de mil años que se conoce en la historiografía como “edad media” no representa, por supuesto, ninguna edad oscura donde el tiempo se hubiera detenido a la espera del florecimiento renacentista. Acotando esta extensión tan amplia, nos centraremos en el surgimiento de unas obras escritas en lenguas romances que conforman la infancia de Europa durante la baja edad media, incidiendo en los modos de vida que reflejan. Nos acercaremos, para empezar al mundo de la épica, relacionándolo con una obra donde esos valores se destilan y refinan en el ámbito de lo que llamamos el “amor cortés”. Desde allí, exploraremos la escritura femenina, en su vertiente mística o cortesana, que surge en el seno de un mundo eminentemente masculino y guerrero. La siguiente etapa se centrará en la península itálica y la literatura asociada al periodo de los comuni, o ciudades estado. Por último, nos adentraremos en la literatura de viajes, donde se trasluce la cosmovisión medieval del mundo, preámbulo de lo que será la etapa de los grandes descubrimientos y conquistas del siglo XV.
La lista de lecturas así como la bibliografía, serán suministradas a inicios de curso.
Arte en la Edad Media

Prof. Dr. D. Francisco Daniel Hernández Mateo
- Jueves, del 2 de noviembre de 2023 al 16 de mayo de 2024.
- Horario: de 11:10 a 12:00 h.
Programa
Tema 1. La División del Imperio Romano: Arte paleocristiano y bizantino
1.1. Arquitectura y arte funerario: las catacumbas y los cubícula. El templo cristiano: de la domus ecclesiae a la basílica.
1.2. La pintura paleocristiana: la desintegración de la forma y del canon clásico. La formación de la iconografía cristiana: la tradición clásica y las fuentes escriturísticas.
1.3. Arquitectura bizantina. Iglesias de planta centrada cupuliformes y nuevos sistemas constructivos. Análisis de Santa Sofía de Constantinopla.
1.4. El mosaico bizantino. El canon estético en época de Justiniano y Teodora.
Tema 2. Artes prerrománicas.
2.1. Arte y arquitectura en la Europa de las invasiones.
2.2. Sacro Imperio Romano Cristiano: Carlomagno y Otón.
2.3. Arte Islámico el esplendor de Oriente en Europa.
2.4. Arquitectura Islámica y su influencia en la arquitectura del sur de Europa.
Tema 3. Arte Románico.
3.1. Artes figurativas románicas. Iconografía y simbología románicas.
3.2. Escultura monumental. Pintura mural.
3.3. Arquitectura románica. Peregrinaciones, Cruzadas y Monasterios: soluciones técnicas y espaciales para un estilo internacional.
Tema 4. Arte gótico
4.1. Pintura gótica. Italia: la Escuela de Siena y la Escuela de Florencia.
4.2. Pintura gótica. El estilo Internacional.
4.3. Arquitectura gótica. La gran revolución tecnológica del gótico: la catedral, técnica constructiva, distribución espacial, la luz y el color en las paredes.
4.4. Arquitectura gótica. Las variaciones tipológicas en su expansión por Europa: Francia e Inglaterra.
4.5. Escultura gótica. Retablos, sillerías y arte funerario.
Calendario Cultura Moderna:
Asignaturas Cultura Moderna:
La filosofía moderna y la vida cotidiana

Profª. Dra. Dª. Carmen Gónzalez Marín
- Miércoles, del 8 de noviembre de 2023 al 8 de mayo de 2024
- Horario: de 10:00 a 10:50
Programa:
El curso abordará una serie de conceptos y de temas que constituyen parte sustancial de la tradición filosófica en la modernidad, y que, al mismo tiempo, forman parte del núcleo de interés de los individuos humanos. Entre estos hemos de tratar la concesión de la vida y de la muerte, del amor y de la amistad, así como de la moral y la religión, sin olvidar los impulsos revolucionarios que desde la filosofía producen no solo las líneas maestras de versiones contractualistas de lo político, sino también los inicios de movimientos igualitarios, en particular los movimientos reivindicativos de derechos de las mujeres.
PROGRAMA
1. El Humanismo y nuevas teorías de lo humano
2. El “milagro” del hombre (y de la mujer)
3. La nueva imagen del hombre y la naturaleza
4. Pesimistas y optimistas
5. El cuerpo y el alma
6. La invención del sujeto del conocimiento
7. Saber o no saber
8. La invención del sujeto moral
9. La libertad
10. La invención del sujeto político
11. El sujeto de la historia
12. El burgués y el ciudadano
13. La igualdad y la desigualdad
14. Los derechos del hombre
15. Los derechos de la mujer
16. Contra las esclavitudes
17. El progreso como norma
18. Alienaciones
19. La religión en los límites de la razón
20. El crepúsculo de los dioses
Historia de América

Prof. Dr. D. Eduardo Juárez Valero
Miércoles, del 8 de noviembre de 2023 al 8 de mayo de 2024
Horario: de 11:00 a 11:50
Programa:
Tema 1: Introducción: Indias, Yslas e Tierra firme
Tema 2: Introducción: El nuevo Mundo y América
Tema 3: Antes de 1492
Tema 4: 1. Viajes de Exploración
2. Conquista y destrucción de las Indias
Tema 5: El modelo político español en América
Tema 6: Colonialismo y explotación económica
Tema 7: 1. El siglo XVII en el Nuevo Mundo
2. Legislación y ordenación de las Indias
Tema 8: 1. La castellanización del continente: educación de los americanos
2. La castellanización del continente: Evangelización de los americanos
Tema 9: Relaciones Internacionales: la guerra europea por el recurso económico
Tema 10: 1. El Siglo XVIII: la reformas de los Borbón
2. El siglo XVIII: la confirmación de una sociedad original
Tema 11: Españoles, americanos…
Cultura Escrita

Prof. Dr. D. Eduardo Juárez Valero
Miércoles, del 8 de noviembre de 2023 al 8 de mayo de 2024
Horario: de 12:10 a 13:00
Programa:
Tema 1. Introducción: cultura escrita en tiempos de imprenta.
Espacios para la escritura
El siglo XV
Tema 2. Introducción: cultura escrita en tiempos de imprenta
Tipos de documentos escritos
La administración interminable
Tema 3. Escribiendo en tiempo de Cervantes
La letra humanística italiana
Relaciones internacionales en la España imperial
Tema 4. Las cancillerías regias en tiempos imperiales (parte I)
La letra humanística española
El gobierno polisinodial
Tema 4. Las cancillerías regias en tiempos imperiales (parte II)
La letra humanística española
El gobierno polisinodial
Tema 5. La vieja memoria (parte I)
Cortesana caligráfica
Conversos y represión
Tema 5. La vieja memoria (parte II)
Cortesana caligráfica
Nuevos cristianos en la administración pública
Tema 5. Escribiendo en humanística italiana documental (parte III)
Clase de escritura
Clase práctica de caligrafía
Tema 6. El códice manuscrito en tiempo de imprenta (parte I)
Góticas librarias manuscritas
Secreto y discreción
Tema 6. El códice manuscrito en tiempo de imprenta (parte II)
Escrituras cursivas en el siglo XVII
La enseñanza en la Edad Moderna
Team 7. Copiando y repitiendo (parte I)
La humanística bastarda
Educación superior en la Edad Moderna
Tema 7. Copiando y repitiendo (parte II)
Música escrita
Las grafías musicales
Tema 7. Genios y escritura (parte III)
La letra manuscrita en la ciencia
Geografía y matemáticas
Tema 7. Genios y escritura (parte IV)
La letra manuscrita en la ciencia
Ciencias empíricas y filosofía
Tema 7. Genios y escritura (parte V)
La letra manuscrita en la literatura
De Shakespeare a Quevedo
Tema 8. América y España
Letras manuscritas en textos modernos
Grafías americanas en comparación
Tema 9. El siglo de las Luces (parte I)
Humanística semirredonda
La ilustración europea
Tema 9. El siglo de las Luces (parte II)
Semirredonda y redonda
Leyes manuscritas y constituciones
Tema 10. Clase Práctica (parte I)
Semirredonda y humanística personal
Clase práctica de caligrafía
Tema 10. Hacia la normalización de la escritura (parte II)
Letras manuscritas a principios del XIX
Prensa e información escrita
Historia moderna de España

Prof. Dr. D. Enrique Villalba Pérez
- Viernes, del 3 de noviembre de 2023 al 17 de mayo de 2024
- Horario: de 10:00 a 10:50
Objetivos del curso:
- Definir y relacionar los conceptos, límites y fuentes propios de la Historia de España en época moderna.
- Definir las relaciones entre las estructuras socioeconómicas y la cultura y sus manifestaciones en la Historia española del período.
- Identificar y analizar procesos comunes a lo largo de la historia en las relaciones entre sociedad, economía, cultura y política. Y cómo se manifiestan dichas relaciones en la vida cotidiana.
- Utilizar fuentes y recursos de la época para presentar dichos procesos y relaciones.
- Reflexionar acerca de la pervivencia o crisis de algunos de esos valores constitutivos de la «modernidad» en el mundo actual.
- Adquirir ideas propias sobre esa cultura y sus modos de vida y dicho período.
Descripción de contenidos:
Estudio de la Historia española desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVIII a través, especialmente, de las relaciones sociales, los espacios de convivencia y las prácticas culturales y su reflejo en la vida cotidiana, desde una perspectiva transdisciplinar.
Programa del Curso:
1. Introducción
a. Conceptos previos. Modernidad. Límites cronológicos y geográficos. Periodización. Fuentes y bibliografía. Introducción a la investigación en Humanidades.
b. La Edad Moderna y la Historia de España.
2. El origen de los tiempos modernos en la Península:
a. Nuevos espacios económicos, sociales, culturales, geográficos y políticos
b. La Monarquía Hispánica:
3. La sociedad moderna
a. Sociedad y privilegio
b. Sociedad y marginación
4. La mujer: sus posibilidades de vida y su imagen en el Siglo de Oro
5. La vida cotidiana en el Madrid, Corte de los Austrias. Un espacio urbano y social en transformación.
6. La cultura escrita y sus prácticas cotidianas.
a. Cultura y sociedad. La educación
b. Cultura escrita: prácticas de lectura y escritura.
Historia del Arte Moderno: Renacimiento y Barroco

Prof. Dr. D. Fco. Daniel Hernández Mateo
- Viernes, del 3 de noviembre de 2023 al 17 de mayo de 2024
- Horario: de 11:00 a 11:50
Programa
Historia del Arte Moderno: Renacimiento y Barroco. La sociedad moderna vista desde la creación artística.
Tema 1. Arte del Renacimiento. Decodificar una sociedad a través de sus obras de arte.
1.1. El nuevo Humanismo renacentista y la revolución técnica de finales del gótico.
1.2. La perspectiva según Brunelleschi y Alberti y su difusión en la pintura del Renacimiento.
1.3. La Pintura Italiana del Quattrocento. Los Maestros de la Perspectiva.
1.4. La Escultura Italiana del Quattrocento: Donatello, Ghiberti y el taller de los Della Robbia en Florencia.
1.5. El Arte del Cinquecento. Leonardo y la perspectiva aérea, o una nueva manera de acercarse a la realidad. Miguel Ángel y Rafael en Roma.
1.6. La arquitectura del Renacimiento: entre el modelo romano y la imprenta: Brunelleschi, Bramante, Vignola, Sebastiano Serlio, Andrea Palladio y el Arte de la Tratadística.
Tema 2. Arte Barroco. Realismo, dinamismo e incorporación de los tipos populares a la obra de arte como reflejo de la sociedad que la genera.
2.1. El Barroco como «Arte y Agudeza de Ingenio»: del desprecio a la seducción.
2.2. El genio de Caravaggio, y las bofetadas sin guante a la élite de su época.
2.3. Diego Velázquez, pintor de Corte, pintor de tipos populares.
2.4. Murillo y Zurbarán: el esplendor de la Contrarreforma y el encanto de lo cercano.
2.5. La escultura barroca: del genio dinámico y escenográfico de Bernini, a la escultura para el pueblo de Gregorio Fernández, Juan Martínez Montañés y Luisa Roldana. Del mármol a la madera policromada.
2.6. Roma: el esplendor de la nueva arquitectura.
Literatura en la Edad Moderna

Prof. Dr. D. Ángel Llamas Cascón
- Viernes, del 3 de noviembre de 2023 al 17 de mayo de 2024.
- Horario: de 12:10 a 13:00
Presentación:
La literatura de la edad moderna (siglo XV a XVIII), comprende tres periodos que trabajaremos en este curso.
1.- Literatura renacentista:
A partir del encuentro con el nuevo mundo de 1492 se produce una visión que, desde diferentes disciplinas incluidas las manifestaciones literarias, inauguran el periodo renacentista.
Aportaciones que optan por la forma literaria, aun siendo obras relevantes para la ciencia política, como la Utopía de Tomas Moro, pasando por las obras dramáticas de Shakespeare o Molière o la Commedia dell´arte, culminarían en el género narrativo con Cervantes en su Don Quijote de la Mancha.
2.- Literatura barroca:
La evolución renacentista encuentra en el período barroco una expresión de acentuado pesimismo y fatalismo en las expresiones literarias. El Conceptismo (Gracián y Quevedo) y el Culteranismo en España (Góngora) tendrán espacio significativo junto a las corrientes marinistas en Italia, las preciosistas en Francia o los seguidores del eufuismo en Inglaterra.
3.- Literatura de la ilustración.
La tercera parte del programa está dedicada a la denominada Ilustración. El denominado “siglo de las luces”, con su perspectiva racional y de tendencia neoclásica, nos ofrece la aportación de autores como Goethe, Swift, Rousseau, Voltaire o Cadalso.
Programa:
A.- Literatura renacentista:
1.- Tránsito de la Edad Media al Renacimiento. La Divina Comedia. Dante Alighieri.
2.- Novela idealista. Novela Picaresca. El Lazarillo de Tormes
3.- La lírica renacentista. Garcilaso de la Vega. Petrarca.
4.- Teatro. Hamlet. William Shakespeare
5.- Modelo novelesco. Don Quijote de la mancha. Miguel de Cervantes.
B.- Literatura barroca:
6.- Culteranismo. Fábula de Polifemo y Galatea. Luis de Góngora
7.- Conceptismo: Sueños y Discursos. Francisco de Quevedo.
8.- Teatro barroco: La dama Boba. Lope de Vega.
9.- Teatro barroco II: La vida es Sueño. Calderón de la Barca.
C.- Literatura Ilustrada.
10.- Robinson Crusoe. Daniel Defoe.
11.- Los Viajes de Gulliver. Jonatham Switf
12.- Cándido. Voltaire.
13.- Las amistades Peligrosas. Pierre Choderlos de Laclos.
14.- Cartas marruecas. José de Cadalso.
15.- Justine o los infortunios de la virtud. Marqués de Sade
16.- Las desventuras del joven Werther. Goethe.
- Detalles a consultar
- Detalle matrícula
Periodo de matriculación: Del 5 de junio de 2023 a partir de las 9:00 h. hasta cubrir plazas.
Al registrarse recibirán un correo indicándoles que completen un segundo formulario de ampliación de datos (que podrán hacerlo antes o después del pago de matrícula) y la forma de pago que podrá ser de dos formas: pago por transferencia o pago directo con tarjeta por TPV.
La matrícula se considerará formalizada y reservada la plaza cuando se haga efectivo el pago del curso, recibiendo un correo de confirmación de dicho pago.
Si no hubiera plaza disponible, el correo recibido le informará de que queda registrado en lista de espera para el curso de Cultura dentro del programa UC3MSenior 2023/2024 de la Universidad Carlos III de Madrid. En el caso de registrar una baja o renuncia, nos pondríamos en contacto con usted para ofrecerle la plaza.
- Cómo rellenar el formulario
Datos importantes para la formalización de la matrícula:
Para cumplimentar el formulario rogamos introduzcan los datos según formato:
Email: es muy importante que lo revisen antes de enviar el formulario. En esa dirección de correo es donde recibirán todas las notificaciones durante el curso.
DNI: Registrar en formato de 8 dígitos y letra en mayúsculas, sin espacios.
Nombre y Apellidos: Primera letra en mayúsculas y resto de letras en minúsculas.
- Política de cancelación
Política de cancelación/devolución de matrícula:
- Se tendrá derecho a la devolución total de la matrícula si el curso es anulado.
- Se tendrá derecho a la devolución total de la matrícula cuando se solicite dentro de los 14 días naturales siguientes a la formalización, siempre que se solicite con 7 días de antelación al inicio del curso.
- Superado el periodo de desistimiento mencionado en el punto anterior, no se devolverá el importe de la matrícula salvo supuesto de fuerza mayor legalmente reconocido y justificado, aplicando un 10% por gastos de gestión.
- Precio del curso
El precio del curso es de 370 €
- Detalle matrícula
Precio del curso
370 €
INFORMACIÓN MATRICULA
MATRÍCULA CERRADA
Si desea quedar en lista de espera, rellene el formulario correspondiente.