Buenas prácticas en el tratamiento del lenguaje en igualdad
- Equality
- Proyecto docente con perspectiva de género
- Recursos didácticos
- Buenas prácticas en el tratamiento del lenguaje en igualdad

Buenas prácticas en el tratamiento del lenguaje en igualdad
En el artículo 14 de la ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, se estipula que, entre otros, serán criterios generales de actuación de los poderes públicos la implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas.
Medidas III Plan de Igualdad
El lenguaje no es solo una forma de comunicación, sino que también crea pensamiento y construye realidad. Al adoptar un lenguaje inclusivo y no sexista, se da un paso fundamental para transformar la mentalidad colectiva y avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa y respetuosa para todas las personas. Es por ello que el III Plan de Igualdad de la UC3M y el Plan del estudiantado incluyen diversas medidas encaminadas a visibilizar la presencia de las mujeres y otros géneros en el discurso académico fomentando que en nuestra comunidad universitaria todas las personas se sientan incluidas y respetadas.
EJE 1
● MEDIDA 1.18 Garantizar el uso de un lenguaje inclusivo, no sexista e igualitario en la comunicación institucional de la UC3M (notas de prensa, redes sociales, discursos, etc.).
● MEDIDA 1.19.Revisar el lenguaje utilizado en las páginas webs de los distintos Centros, Servicios, Unidades, Departamentos e Institutos y en los documentos administrativos de la UC3M con el fin de promover su adaptación al lenguaje inclusivo y no sexista
● MEDIDA 1.20 Elaborar un procedimiento con instrucciones para la revisión de las páginas webs y una guía de lenguaje administrativo inclusivo y no sexista.
● MEDIDA 1.21 Garantizar la revisión del uso de un lenguaje inclusivo y no sexista en normativas, instrucciones o resoluciones, de forma previa a su aprobación.
● MEDIDA 1.24 Revisar el lenguaje empleado en las plataformas y aplicaciones de gestión académica para garantizar el uso del lenguaje inclusivo y no sexista, en especial, en la denominación de los roles del profesorado.
.
EJE IV
● MEDIDA 2 Promover que las personas responsables de los procesos de verificación, revisión o modificación de las Titulaciones de la UC3M velen por la inclusión de contenidos relacionados con la igualdad entre mujeres y hombres.
● MEDIDA 3 Crear y difundir Guías sobre cómo incluir la perspectiva de género y la igualdad entre mujeres y hombres en la docencia por ramas de conocimiento y publicar estas Guías en la web de la Unidad de Igualdad.
● MEDIDA 4 Adoptar medidas específicas para promover la incorporación de la perspectiva de género y el empleo del lenguaje inclusivo y no sexista en las guías docentes de las asignaturas.
● MEDIDA 5 Fomentar la elaboración y difusión de recursos y materiales docentes con perspectiva de género y que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres
● MEDIDA 6 Impulsar desde el Vicerrectorado competente en la materia la inclusión de asignaturas sobre igualdad entre mujeres y hombres en los estudios de Grado, de acuerdo con la normativa vigente
● MEDIDA 9 Difundir guías y documentos de apoyo para el estudiantado y las tutoras y tutores que faciliten y promuevan la utilización del lenguaje inclusivo y no sexista y la incorporación de la perspectiva de género en la elaboración de las memorias correspondientes a los Trabajos Fin de Estudios.
● MEDIDA 10 Proponer la incorporación en la matriz de evaluación de los Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster de una rúbrica que incluya la toma en consideración de la perspectiva de género, de forma ajustada a la materia.
Medidas III Plan del Estudiantado
El lenguaje no es solo una forma de comunicación, sino que también crea pensamiento y construye realidad. Al adoptar un lenguaje inclusivo y no sexista, se da un paso fundamental para transformar la mentalidad colectiva y avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa y respetuosa para todas las personas. Es por ello que el III Plan de Igualdad de la UC3M y el Plan del estudiantado incluyen diversas medidas encaminadas a visibilizar la presencia de las mujeres y otros géneros en el discurso académico fomentando que en nuestra comunidad universitaria todas las personas se sientan incluidas y respetadas.
- MEDIDA 11 Revisar el lenguaje usado en toda la documentación institucional, en el material que se facilita al alumnado de la UC3M, y en las páginas webs y redes sociales de los servicios dirigidos especialmente al estudiantado para garantizar su adaptación al lenguaje inclusivo y no sexista
- MEDIDA 12 Revisar el lenguaje usado en las campañas y materiales de promoción de las titulaciones para garantizar su adaptación al lenguaje inclusivo y no sexista
