Cookie usage policy

The website of the University Carlos III of Madrid use its own cookies and third-party cookies to improve our services by analyzing their browsing habits. By continuing navigation, we understand that it accepts our cookie policy. "Usage rules"

[Close]

Open Access

Imagen candado

Una de las formas más comunes de difundir los resultados de la investigación es escribir un manuscrito y publicarlo en una revista, actas de congresos o libros. Durante muchos años estas publicaciones estuvieron disponibles al público mediante el pago de una tarifa de suscripción o individualmente. Sin embargo, a inicios del siglo XXI apareció un nuevo movimiento con un objetivo claro: poner a disposición del público todos los resultados de la investigación sin ninguna restricción. 

Este movimiento tomó el nombre de Acceso Abierto y estableció dos estrategias iniciales para lograr su objetivo final.

  • La primera estrategia fue proporcionar herramientas y asistencia a los académicos para depositar sus artículos revisados por pares en repositorios electrónicos abiertos. Es la llamada Vía Verde Como resultado, vemos prácticas de autoarchivo: los investigadores depositan y difunden documentos en repositorios institucionales o temáticos
  • El segundo fue lanzar una nueva generación de revistas con derechos de autor y otras herramientas para garantizar el acceso abierto permanente a todos los artículos que publican. Es la llamada Vía Dorada Y como resultado de esta segunda estrategia, hemos visto la creación de revistas de acceso abierto que brindan acceso gratuito a los lectores y permiten la reutilización de sus contenidos sin casi ninguna restricción.

Fuente: Bezjak, Sonja, Conzett, Philipp, Fernandes, Pedro L., Görögh, Edit, Helbig, Kerstin, Kramer, Bianca, … Heller, Lambert. (2019). Manual de Capacitación sobre Ciencia Abierta. Zenodo. http://doi.org/10.5281/zenodo.2588214 p 50