Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

Derecho Procesal Civil

Docente

  • De Lamo Velado, Irene
  • Jullien de Asís, Jessica

Bibliografía

ARNÁIZ SERRANO, AMAYA. Y LÓPEZ JIMÉNEZ, RAQUEL. (DIRS.). Esquemas de Derecho Procesal Civil. Tirant lo Blanch. 2018
CORTÉS DOMÍNGUEZ, VALENTÍN Y MORENO CATENA, VÍCTOR. Derecho Procesal Civil. Parte General. Tirante lo Blanch. 2021
LÓPEZ YAGÜES, VERÓNICA, La prueba de reconocimiento judicial en el proceso civil, La Ley. 2005.
LÓPEZ JIMÉNEZ, RAQUEL, Las alegaciones complementarias, Dykinson, 2017
GÓMEZ COLOMER, Juan Luis., BARONA VILAR, Silvia (Coords.). Proceso Civil. Derecho Procesal II. Tirant lo Blanch. 2021
ARMENTA DEU, TERESA. “Por el derecho a la igualdad de género: tutela procesal civil”. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Vol.40, Núm.40. 2014.
NIKOLAEVA GEORGINA, KRISTINA, ¿“Es lo mismo alegaciones complementarias qye peticiones complementarias?, Editorial jurídica Sepin, SP/DOCT/83032. 2019

Textos

Revista Abogacía Española, nº107 (2018): https://www.abogacia.es/publicaciones/revistas/revista-abogacia-no-107/

Enfoque de género en la actuación letrada. Guía práctica para la abogacía. Fundación Abogacía Española (2017): https://www.abogacia.es/wp-content/uploads/2017/12/GUIA-ENFOQUE-DE-GENERO-3.pdf

Avilés, L. Juzgar con perspectiva de género. Por qué y para qué. Agosto 29, 2017,  Asociación de Mujeres Juezas de España: http://www.mujeresjuezas.es/2017/08/29/juzgar-con-perspectiva-de-genero-por-que-y-para-que/

Balaguer Callejón, María Luisa. 2008. «Género y lenguaje. Presupuestos para un lenguaje jurídico igualitario», Revista de Derecho Político, nº 73, septiembre- diciembre, pp. 71-100

Balaguer Callejón, F. (2004). La construcción del lenguaje jurídico en la Unión Europea. ReDCE, 1, enero-junio, 307-320.

Bengoechea Bartolomé, M. (2011). El lenguaje jurídico no sexista, principio fundamental del lenguaje jurídico modernizado del siglo XXI. Anuario Facultad de Derecho, 4, 15-26.

Calero Vaquera, M. L., Salazar Benítez, O., Marrades Puig, A. y Sevilla Merino, J. (2018). El lenguaje de la reforma constitucional. En Estudios sobre la reforma de la Constitución de 1978 en su cuarenta aniversario (pp. 27-44). Aranzadi Thomson Reuters.

Centenera Sánchez-Seco, Fernando. 2011. «¿A qué hace referencia la ley orgánica 3/2007 de igualdad en su articulado relativo al ámbito lingüístico?». Revista Telemática de Filosofía del Derecho, nº 14, pp. 137-157.

Centenera Sánchez-Seco, F. (2013). El lenguaje no sexista en la redacción normativa: de la investigación a la docencia”. En Unidade de Igualdade (ed.). III Xornada de Innovación en Xénero. Docencia e investigación (pp. 231-250). Vigo: Universidade de Vigo.  Disponible en: http://webs.uvigo.es/innovacion.xenero/Docs/ebook.pdf.

Centenera Sánchez-Seco, F. (2014). El lenguaje no sexista en el ámbito normativo: un acercamiento a los años más recientes. Revista de Llengua i Dret, 61, 46-59. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2436/20.8030.02.53.

Centenera Sánchez-Seco, F. (2015). Solicitud normativa de un lenguaje no sexista y terminología sobre políticas de género en la web gentyll: hacia una consulta más funcional. En Casado Mejía, R. et al. (coords.). Aportaciones a la Investigación sobre Mujeres y Género (pp. 544-559). Sevilla: SIEMUS. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/40752/Pages%20from%20Investigacion_Genero_14-1-3.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Cuenca, M.ª J. (2019): Lenguaje inclusivo y Constitución española. Revista con la A, 61. https://conlaa.com/lenguaje-inclusivo-constitucion-espanola/

Encarnación (de la) Valcárcel, Ana María. 2008. «La perspectiva de género en las políticas públicas», en T. Sala Franco [et alt.] (coord.), Comentarios a la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, Madrid: La Ley, pp. 152, 153.

Garay Montañez, N. et al., (2012). Herramientas básicas para la Docencia en Derecho desde la perspectiva de género. En X Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria. La participación y el compromiso de la comunidad universitaria. Disponible en: http://web.ua.es/es/ice/jornadasredes-2012/documentos/posters/246257.pdf.

Guerrero Martín, C. y Lledó Cunil, E. (2008). Vestigios del sexismo lingüístico en la Constitución española de 1978. En Hablemos de leyes (pp.  11-20). Instituto de la Mujer. https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaEducacion/MaterialesDidacticos/docs/SerieLenguaje/SL6.pdf

López, Á., Rodríguez Barcia, S. y Cabeza Pereiro, M. del C. (2020). Visibilizar o interpretar: respuesta al Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas. Anuario de Glotopolítica. https://glotopolitica.com/2020/06/22/visibilizar-o-interpretar-respuesta-al-informe-de-la-real-academia-espanola-sobre-el-lenguaje-inclusivo-y-cuestiones-conexas-2020/

López Medel, M. (2021). Constitución española, lenguaje y sexismo. En T. Escaja y M. N. Prunes (Eds.). Por un lenguaje inclusivo. Estudios y reflexiones sobre estrategias no sexistas en la lengua española (pp. 61-94). Academia Norteamericana de La Lengua Española. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/116953/3/Constitucion-espanola-lenguaje-sexismo.pdf

Marrades Puig, A. I, Calero Vaquera, M. L., Sevilla Merino, J. y Salazar Benítez, O. (2019). El lenguaje jurídico con perspectiva de género. Algunas reflexiones para la reforma constitucional. UNED. Revista de Derecho Político, 105, 127-160. http://revistas.uned.es/index.php/derechopolitico/article/view/25270/20087

Marrades Puig, A. I, Sevilla Merino, J. y Salazar Benítez, O. (2020). La supuesta neutralidad del lenguaje constitucional y las nuevas propuestas de lenguaje constitucional inclusivo. En A. Ventura Franch y M. Iglesias Bárez (Eds.). Manual de Derecho Constitucional español con perspectiva de género: Constitución, órganos, fuentes y organización territorial del Estado (pp. 77-88). Universidad de Salamanca.

Pérez-Villalobos, M.ª C. (2013). La utilización de la metodología de género en la enseñanza-aprendizaje del Derecho Constitucional. Una experiencia en los primeros cursos del Grado en Derecho. Revista de Educación y Derecho. Education and Law Review, 9, 1-21. Disponible en: http://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/viewFile/10207/13054.

Rubio Castro, A. y Bodelón González, E. (2012). Lenguaje jurídico y género: sobre el sexismo en el lenguaje jurídico. http://www.upv.es/entidades/VRSC/info/U0711345.pdf

Sevilla Merino, J. (2018). Derechos, constitución y lenguaje. Corts: Anuario de Derecho parlamentario, 31, 81-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6762712

Torres del Moral, A. (2017). “Redacción de la Constitución en clave no masculina”. UNED. Revista de Derecho Político, 100, 173-210. https://doi.org/10.5944/rdp.100.2017.20686

 

Recursos web

  •  

Materiales audiovisuales

Otros materiales