Cookie usage policy

The website of the University Carlos III of Madrid use its own cookies and third-party cookies to improve our services by analyzing their browsing habits. By continuing navigation, we understand that it accepts our cookie policy. "Usage rules"

Actividades

Actividades llevadas a cabo por Profesoras y Profesores del Departamento de Derecho Público del Estado

Curso 2022/23

Impartición de Seminarios

  • Miguel Casino Rubio, Profesor Titular de Derecho de la Universidad, impartió el pasado día 2 de noviembre de 2022 una lección magistral con el título de “L’ordinamento della sicurezza pubblica in Spagna”, en el marco del “Seminario di Diritto della sicurezza pubblica e delle tecnologie di sorveglianza” correspondiente a la “Laurea magistrales in giurisprudenza” de la Universidad de Bolonia, sede de Ravenna (Italia).
  • La professoressa Yolanda Gómez Lugo è stata invitata ad intervenire nel Seminario di Diritto Parlamentare dell’Università di Bologna tenuto il 4 novembre del 2022. Nel marco di questo seminario, la professoressa Gómez ha partecipato con un tema di grande interesse per la dottrina costituzionalista italiana: il controllo degli atti parlamentari e la tutela giurisdizionale dei diritti fondamentali lesi da un atto o una decisione interna del Parlamento. L’intervenzione ha come obiettivo di approfondire la questione del ricorso di amparo parlamentare di cui all’articolo 42 della LOTC. A questo proposito, si offre una panoramica sulla disciplina di tale meccanismo, in concreto, sulle specialità processuali dell’amparo parlamentare in riguardo alle altre modalità di ricorsi d’amparo; sulla prattica di questo meccanismo; e sull’evoluzione della Giurisprudenza Costituzionale al riguardo. Il seminario intende essere un contributo al dibattito accademico sul controllo giurisprudenziale degli atti parlamentari quando essi violano diritti fondamentali e sul’uso che si ha fatto finora di questo mecanismo nell’ordinamento spagnolo, sottolineando la risposta della Corte Costituzionale spagnola a diversi problemi sollevati nella pratica.

 

Comunicaciones a Congresos

  • Asistencia y participación al XVII Congreso de la AEPDA (Asociación española de profesores de derecho administrativo) celebrado en Sevilla en la Universidad Pablo de Olavide del 26-28 enero, titulado: "20 años de la Ley General de Subvenciones" de los profesores del Departamento de Derecho Público del Estado: Ángel M. Moreno Molina, Antonio Fortes Martín, José Vida Fernández, Carmen Camblor de Echanove, Omar Ciceri, Juanita del Pilar Pedraza Córdoba e Isabel Hernández San Juan.

Participación de Ángel M. Moreno Molina, Catedrático de Derecho Administrativo, con la comunicación titulada “LA MODIFICACIÓN DE LOS MARCOS DE APOYO AL DESPLIEGUE DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES: LA JURISPRUDENCIA DEL TJUE”, que fue aceptada por el comité científico del Congreso para la cuarta sesión: “El reflorecimiento de la Unión Europea y el régimen de las subvenciones a los 20 años de la Ley General”, sesión que se desarrolló en la mañana del 28 de febrero de 2023.

Participación de Antonio Fortes Martín, profesor titular (acred. Catedrático) de Derecho Administrativo con la comunicación aceptada para su defensa titulada: “EL PROGRAMA DE AYUDAS A LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y VERDE DEL TRANSPORTE URBANO: ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS SUBVENCIONES PARA LA IMPLANTACIÓN DE ZONAS DE BAJAS EMISIONES”. Resumen: El objetivo de la descarbonización del transporte urbano se ha revelado como una necesidad altamente costosa para los municipios que vienen obligados a implantar zonas de bajas emisiones. Esta contribución ofrece un análisis crítico del programa estatal de ayudas para la implantación de zonas de bajas de emisiones y la transformación digital y verde del transporte urbano. Á las dificultades iniciales para acceder a una de estas ayudas y la incertidumbre de conseguir ejecutar en plazo la actuación comprometida se le suma, en el marco del Plan de recuperación y los fondos EU Next Generation, un férreo y novedoso control que trasciende el régimen normativo tradicional en materia de subvenciones y obliga a las entidades locales a un desempeño y pericia mayúsculos.

Participación del profesor Titular de Derecho Administrativo, José Vida Fernández con la comunicación titulada: “DISPARAR CON PÓLVORA DEL REY: EL PROBLEMA DE LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LAS SUBVENCIONES Y AYUDAS PÚBLICAS”. En esta comunicación se analiza las medidas dirigidas a evaluar la eficiencia de las subvenciones y ayudas públicas y se llega a la conclusión de que, aunque existen algunas medidas para la evaluación tanto de fondos europeos como de ciertas subvenciones a nivel interno, no existe una valoración sistemática y sólida de la evaluación de su eficiencia.  

Participación de la profesora doctora Carmen Camblor de Echanove con la comunicación aceptada para la segunda sesión del Congreso titulada: “APUNTES SOBRE ALGUNOS RETOS QUE PLANTEA EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS PROCEDIMIENTOS DE CONCESIÓN DE SUBVENCIONES EN RÉGIMEN DE CONCURRENCIA COMPETITIVA”.

La relación de todas las comunicaciones puede encontrarse en la web de la AEPDA (Asociación Española de Profesores de Derecho Administrativo).

 

  • Gonzalo Gabriel Carranza Galaico, Investigador postdoctoral del Departamento de Derecho Público del Estado (Área de Derecho Constitucional) presentó dos comunicaciones en el 11th World Congress of Constitutional Law, organizado por la IACL-AIDC. El evento tuvo lugar en la ciudad de Johannesburgo (Sudáfrica), entre el 5 y 9 de diciembre de 2022. La primera comunicación, cuyo tíutulo fue Changing dynamics of the Conference of Presidents in Spain: new trends or transitory response?, se presentó en el Workshop 12, Multi-level constitutionalism (federalism, consociationalism, regional government structures): challenges and opportunities (Chairs: José María Serna de la Garza y Susanna Mancini). La segunda comunicación, cuyo título fue Federal loyalty in the Statutes of Autonomy in Spain: legal limits to intergovernmental relations?, se presentó en el Workshop 17, Subnational constitutions and constitutionalism: taking stock and moving forward? (Chairs: Patricia Popelier y Giacomo Delledonne).

Asistencia a actividades académicas

  • Asistencia del profesor José Vida Fernández a las “Jornadas de Metodología e Innovación docente”, celebradas en Granada el 15 de septiembre de 2022 organizada por la AEPDA (Asociación Española de Profesores de Derecho Administrativo) con la colaboración del Departamento de Derecho Administrativo, la Facultad de Derecho y el grupo de investigación SEJ-459 de la Universidad de Granada. El encuentro fue organizado por el Grupo de Metodología e Innovación Docente (MID) de la AEDPA, en el que participa el profesor José Vida Fernández del Departamento de Derecho Público de la UC3M.
    La ponencia inicial de la jornada fue impartida por el profesor Fernando López Ramón, presidente de la AEPDA, que compartió abiertamente su experiencia personal desde las claves de la enseñanza universitaria como servicio público El resto de la jornada se estructuró en tres mesas, en las que se presentaron diversas experiencias docentes. La jornada finalizó con una mesa en la que participaron varios miembros del grupo MID que sirvió para reflexionar, conjuntamente con el público asistente, sobre su configuración y las actividades realizadas hasta la fecha, así como las iniciativas que se podrían impulsar el futuro.
  • Asistencia al I Congreso sobre metodología e innovación docente organizado por la asociación española de profesores de derecho administrativo (AEPDA) y el Grupo de Trabajo de Metodología e Innovación Docente (MID), celebrado en Granada el 15 de septiembre de 2022 de los profesores de derecho administrativo: Juanita Pedraza Córdoba, Carmen Camblor de Echanove y Omar Ciceri.

 

Publicaciones

  • Nueva publicación de la profesora doctora: Juanita del Pilar Pedraza Córdoba, "Responsabilidad proactiva en la gestión de datos personales por AA.PP." Tirant lo Blanch 2023. 
    Resumen 
    La responsabilidad proactiva es un principio transversal que permea y posibilita la articulación de los demás principios recogidos en el Reglamento Europeo de Protección de Datos Personales. Se traduce en un verdadero deber, que pesa sobre el responsable del tratamiento, consistente en la adopción de las medidas técnicas y organizativas necesarias para garantizar la salvaguardia del derecho a la protección de datos personales y que resulten congruentes con el nivel de riesgo que se cierne sobre la actividad de tratamiento. Cuando el responsable del tratamiento es una administración pública, la observancia del principio de responsabilidad proactiva adquiere una relevancia y contenido singulares, atendiendo, entre otros factores que condicionan o caracterizan a los tratamientos desarrollados por administraciones, la finalidad (la salvaguardia de la protección de datos personales es un objetivo público que debe realizarse en toda actuación administrativa), alcance material (el volumen de datos personales y no personales que tratan las administraciones públicas es muy significativo), naturaleza del responsable (la Administración, que sirve con objetividad al interés general, no persigue la indemnidad jurídica en sus relaciones con los ciudadanos, sino la realización de los objetivos públicos en consuno con sus intereses) y contexto (relaciones jurídico públicas, más o menos formalizadas).El estudio de los rasgos singulares que caracterizan al principio de responsabilidad proactiva en el ámbito de la actividad administrativa constituye el objeto de este libro, que comienza con el análisis general del principio, desde la doble perspectiva comunitaria y nacional, para revisar a continuación la evaluación de impacto a la privacidad, como técnica asociada al principio y algunos tipos de tratamiento: los vinculados a la realización del principio de solo una vez "once- only principle" y a la ejecución de una aplicación específica en el dominio de los sistemas inteligentes de transporte: plataforma DGT 3.0.
  • Publicación de la monografía titulada "La intervención del Estado en el mercado del arte" de la profesora Carmen Camblor de Echanove (Tirant lo Blanch, 2021). En este libro se analiza el papel que desempeña el Estado en el mercado del arte, particularmente a través de técnicas propias de la actividad administrativa de intervención, que, en última instancia, persiguen dar cumplimiento a los fines constitucionalmente consagrados de enriquecer, conservar y procurar el acceso al patrimonio cultural español (arts. 44.1 y 46 de la Norma Fundamental). La intervención en el mercado configura al Estado, por un lado, como un agente privilegiado, dotado de diversos mecanismos que le permiten adquirir obras en condiciones ventajosas, y por otro, como supervisor de su funcionamiento. Sin embargo, la aplicación de las instituciones jurídicas previstas a tales efectos no está exenta de dificultades, y plantea el análisis de cuestiones de capital relevancia en un Estado social y democrático de Derecho, como son el derecho fundamental a la propiedad privada, la discrecionalidad administrativa y su control, o la distribución competencial entre las diversas Administraciones territoriales. Por último, el análisis se ve enriquecido por el estudio comparado de los sistemas francés e inglés; el primero, por su importancia nuclear para la génesis de nuestro Derecho administrativo, y el segundo, por su liderazgo en el mercado del arte europeo.

Curso 2021/22

Asistencia a actividades académicas

  • Participación de la profesora Juanita Pedraza Córdoba en el I Congreso Internacional de innovación en la docencia e investigación de las Ciencias Sociales y Jurídicas (INNDOC), celebrado, de forma on line, los días 24 y 25 de junio de 2021. Título de la comunicación cuyo resumen será publicado por Ediciones Egregius en el libro "El impacto de la investigación en el aula", con ISBN 978-84-18167-62-1: El portafolio: herramienta para el seguimiento del proceso de aprendizaje. Esta herramienta usada en una asignatura dentro de un grado no jurídico y en ejecución de la Clínica Jurídica de Desarrollo Local, permitió afirmar como resultado que se trata de una estrategia que encaja de forma natural en el modelo de enseñanza-aprendizaje y promueve competencias reflexivas, de pensamiento crítico y autoevaluación, al tiempo que, se han advertido importantes acciones de mejora en cuanto a la intensidad del acompañamiento y supervisión, en especial al inicio del proceso, así como, a la idoneidad de la estrategia para la adquisición de conceptos teóricos concretos, susceptibles de valorarse en un examen de tipo test.

Curso 2020/21

Asistencia a actividades académicas

  • El profesor Antonio Estella asistió al VI Congreso Euro Latam Lex World Congress que tuvo lugar en Washington el 6-7 de febrero de 2020. En este Congreso, en el que se presentaron ponencias sobre cuestiones relativas a la Gobernanza Económica global y europea, y se trataron temas como el blanqueo de capitales, la regulación bancaria, y los Bancos Centrales de los Estados, la UE y los Estados Unidos de América, el Profesor Estella presentó una ponencia sobre las “Reglas Fiscales de la UE: pasado, presente y futuro”. En esta ponencia el profesor Estella propuso un modelo basado en el OMC (Open Method of Coordination) sobre el que fundamentar más adecuadamente el nuevo marco regulatorio que se establecerá en materia de reglas fiscales en la UE.