Cookie usage policy

The website of the University Carlos III of Madrid use its own cookies and third-party cookies to improve our services by analyzing their browsing habits. By continuing navigation, we understand that it accepts our cookie policy. "Usage rules"

Máster de Formación Permanente en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, Tecnología, Medioambiente y Salud

  • Masters
  • Programs
  • Máster de Formación Permanente en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, Tecnología, Medioambiente y Salud

Escuela de Formación Continua

Imagen fichas Másteres Propios
Dirección
Carlos Maciá Barber (UC3M), Daniel Catalán Matamoros (UC3M)
Idioma
Español
Modalidad
Online
Créditos
60
Campus
Getafe
Plazo de admisión

ABIERTO

Departamentos
Departamento de Comunicación
CONSULTA SOBRE EL MÁSTER


* Campos obligatorios

  • Inicio

    Desde el año 2001, la Universidad Carlos III de Madrid imparte anualmente este programa formativo con el propósito de formar periodistas, así como divulgadores de la ciencia, la tecnología, la salud y el medioambiente que satisfagan el perfil profesional demandado cada vez más por empresas, centros de investigación, universidades, medios de comunicación y administraciones públicas. El primer objetivo del Máster es ayudar a resolver el déficit de periodistas y divulgadores científicos, tecnológicos, medioambientales y de salud que existe en España y muchos otros países, aunque también mejorar la formación de los que ya están en ejercicio. No hay muchas personas bien formadas y cualificadas que sepan informar y comunicar eficazmente la producción y problemática científica, tecnológica, medioambiental y de salud, tanto en la prensa y medios de comunicación de todo tipo como en los gabinetes de prensa y comunicación de los centros de investigación, universidades y empresas. Existe, por tanto, una demanda insatisfecha de profesionales bien cualificados, que todo parece indicar que crecerá en el futuro.

    En 2015 por primera vez dicho master, hasta entonces presencial, se imparte online con una parte presencial que consiste en docencia práctica en los estudios de television, radio y redacción en el Campus Universitario durante un programa docente intensivo que transcurre durante dos semanas concentradas. Al tratarse de un Máster online, la asistencia a esta docencia práctica presencial no es obligatoria.

  • PROGRAMA

    Comunicar la complejidad es una tarea difícil, para la cual muchos de los sistemas y herramientas habituales de comunicación pública y periodismo son poco eficaces, fracasan totalmente, o hasta resultan perjudiciales. De ahí que sin un conocimiento y formación específica, tanto teórica como práctica, sea extremadamente difícil realizar la labor periodística o divulgación en estas materias de forma eficaz.

     

    Módulo 1. Introducción a la ciencia y a la comunicación (12 créditos)

    Está concebido de forma que los alumnos procedentes del periodismo yde la comunicación reciban una formación básica en las disciplinas que permiten el conocimiento y comprensión de la ciencia, los procesos tecnológico, sanitario y medioambiental, en tanto que los alumnos que vienen del área científico-tecnológica tengan, a su vez, un dominio básico de los fundamentos de la comunicación y del periodismo.

    • Laboratorio de noticia, reportaje, entrevista y opinión sobre ciencia (3 créditos).
    • Periodismo, ciencia y opinión pública (3 créditos).
    • Historia y teoría del periodismo y la comunicación (3 créditos).
    • Política científica y sistema de ciencia, tecnología e innovación (3 créditos).

    Módulo 2. El periodismo y la comunicación científica (12 créditos)

    Aporta la información básica necesaria para la comprensión y dominio de los procesos y técnicas de la divulgación e información sobre la ciencia. Se otorga especial importancia a definir con exactitud los problemas a que se enfrentan periodistas científicos y divulgadores en el ejercicio de su actividad profesional.

    • Comunicación pública de contenidos complejos y periodismo especializado (3 créditos).
    • Naturaleza y taxonomía de las fuentes de información científica (3 créditos).
    • Buenas prácticas en comunicación y periodismo sobre ciencia (3 créditos).
    • Laboratorio de cienciometría en comunicación de la ciencia (3 créditos).

    Módulo 3. Métodos y técnicas en periodismo y comunicación científica. (12 créditos)

    Tiene como fin enseñar los métodos y técnicas más importantes del periodismo científico y la divulgación. En él se imparten los conocimientos prácticos para conseguir un adecuado manejo de los instrumentos y técnicas.

    • Taller transmedia de televisión, radio, cine, documental y guion especializado en ciencia (3 créditos).
    • Taller periodístico de prensa, revistas y suplementos sobre ciencia (3 créditos).
    • Herramientas digitales, big data y nuevas tecnologías en comunicación de la ciencia (2 créditos).
    • Comunicación institucional de organizaciones científicas y proyectos I+D+i (3 créditos).
    • Redacción periodistica y ciencia (1 créditos).

    Módulo 4. Módulo de especialización (12 créditos)

    Destinado a enseñar las especialidades más importantes del periodismo científico y la divulgación. En él se imparten los conocimientos teóricos y prácticos para conseguir un adecuado conocimiento de cada especialidad y manejar sus instrumentos y técnicas.

    • Especialización en comunicación del medioambiente y cambio climático (3 créditos).
    • Especialización en comunicación de la salud (3 créditos).
    • Especialización en comunicación de las nuevas tecnologías (3 créditos).
    • Especialización en comunicación de las ciencias físicas y naturales (3 créditos).

    Trabajo de fin de Máster: 6 créditos


    Prácticas: 6 créditos


     


     

     

    Organización de la docencia

    En cuanto a la organización del Máster, desde finales de septiembre a mayo se imparte en su totalidad de manera online mediante el uso de Aula Virtual donde se publica el material, vídeos de los profesores e invitados, así como clases en directo mediante web streaming. Cada cuatro semanas se imparten dos asignaturas de forma paralela para que el estudiante pueda profundizar en cada una de las asignaturas.

    Prácticas curriculares en organizaciones y empresas

    El Máster mantiene un alto número de convenios de colaboración con empresas e instituciones en las que los estudiantes pueden desarrollar sus prácticas del Máster. Además, todos los años se firman nuevos convenios para facilitar la realización de prácticas en casos de que los ya existentes no se adecúen a las necesidades profesionales o geográficas del estudiante. Las prácticas deben tener un mínimo de 150 horas (6 créditos), aunque también es posible alargar este periodo si el estudiante y la empresa así lo acuerdan. Para los estudiantes que lo soliciten, cabe la posibilidad de solicitar la convalidación de prácticas si se ha tenido experiencia práctica en comunicación previamente.

    Prácticas en el Campus

    A finales de mayo ofrecemos al estudiante que participe en la docencia práctica presencial intensiva durante una semana en el Campus de Getafe. Durante estos días, el estudiante tendrá la oportunidad de realizar prácticas de vídeo y televisión, así como radio y redacción usando los estudios, cabinas y espacios de la la Facultad de Comunicación de la UC3M. La asistencia durante esta semana es voluntaria al tratarse de un máster online. Además, parte de los contenidos se podrán seguir por web streaming.

     

    Defensa de TFM y finalización del Máster

    En mayo y julio, se presentan los trabajos finales de Máster. La presentación se puede realizar de manera presencial u online, según la preferencia del estudiante.

  • PROFESORADO

    El profesorado está compuesto por profesionales del periodismo y la comunicación del más alto nivel de los distintos medios de comunicación, de la Universidad Carlos III de Madrid, de las empresas colaboradoras del Master, así como de otras instituciones y universidades.

    Directores:

    • Carlos Maciá Barber, profesor titular, Dpto. de Comunicación, Universidad Carlos III de Madrid.
    • Daniel Catalán Matamoros, profesor titular, Dpto. de Comunicación, Universidad Carlos III de Madrid.

    Equipo docente

    • Alberto Murcia, doctor en Humanidades y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid.
    • Andrea Langbecker, doctora en periodismo científico por la Universidad Federal de Bahía, Brasil.
    • Celia Verde, orientadora profesional y de empleo, UC3M.
    • Clara Sainz de Baranda Andújar, profesora del Dpto. de Comunicación, Universidad Carlos III de Madrid.
    • David López Buforn, profesor asociado del Dpto. de Comunicación, Universidad Carlos III de Madrid.
    • Enrique Coperías, director de la Revista Muy Interesante.
    • Fernando Torrecilla, Dircom del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas)
    • Francisco Javier Alonso Flores, responsable del área de divulgación científica y medios de comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid.
    • Iciar Ahedo – Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, Universidad de Oviedo.
    • Ignacio Fernández Bayo, periodista científico y director de la empresa de comunicación Divulga.
    • Javier Galán, profesor titular de Periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid.
    • Juan Carlos Nieto Hernández, profesor de Periodismo Especializado de la Universidad San Pablo CEU.
    • Rut Gómez Sobrino, consultora de Naciones Unidas y periodista especializada en medioambiente.
    • Santiago Graiño, director general de Cuerpo 8 Servicios Periodísticos, profesor del Dpto. de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid.
    • Pilar López, vicedirectora de Comunicación y Cultura Científica, Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC.
    • Verónica Fuentes, periodista científica en Agencia SINC, Fundación Española de Ciencia y Tecnología.
    • Verónica Ortiz – Responsable de Comunicación, Sistema de Observación y Predicción Costero de las Islas Baleares (SOCIB).

    Consejo Asesor y Apoyo Docente

    • Alejandra Walzer, profesora titular de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid.
    • Antonio Calvo, expresidente de la Asociación Española de Comunicación Científica
    • Carmen Peñafiel, catedrática de periodismo, Universidad del País Vasco
    • Clara Eugenia García García, subdirectora General de Planificación, Estudios y Seguimiento del Ministerio de Ciencia e Innovación.
    • Clara Navío, expresidenta de la Asociación Española de Periodistas de Información Ambiental.
    • Elva Martín Batista, Centro Nacional de Microbiología, CSIC
    • Gloria Jiménez, profesora e investigadora de comunicación en salud, Universidad de Sevilla.
    • Graziella Almendra, presidenta de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud.
    • Guadalupe Aguado, profesora titular de Periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid
    • Javier Fernández del Moral, catedrático de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid.
    • Javier Méndez Álvarez, astrofísico del Grupo Telescopios Isaac Newton, Observatorio del Roque Muchachos (Isla de la Palma).
    • Joaquín Fernández Sánchez, periodista de Radio Nacional de España.
    • Juan José Gómez, director de Comunicación del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.
    • Juan Mulet, director general de COTEC.
    • Luis Pablo Francescutti, profesor de redacción periodística y periodismo científico en la Universidad Rey Juan Carlos.
    • María Victoria Pavón, catedrática de Lengua Española de la Universidad Carlos III de Madrid.
    • Mercedes Pardo, presidenta del Comité Español de Cambio Global y profesora de Sociología del Medio Ambiente de la Universidad Carlos III de Madrid.
    • Miguel Muñoz-Cruzado y Barba, presidente de la Asociación Española de Comunicación Sanitaria y profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga.
    • Pampa García Molina, periodista científica en Agencia SINC, Fundación Española de Ciencia y Tecnología.
    • Pedro Amalio Serena, investigador científico del CSIC destinado en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid.
    • Pedro Serena, investigador del Instituto de Ciencias de Materiales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
    • Remedios López Liria, catedrática de ciencias de la salud, Universidad de Almería
    • Sandra Sutherland, redactora de informativos de TVE.
    • Teresa Sandoval, profesora titular de Periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid.
  • ADMISIÓN
    • ADMISIÓN

      Número de plazas ofertadas: 30

      Dispone de 30 plazas para garantizar una formación altamente personalizada.

      El programa podrá impartirse siempre que haya un número mínimo de estudiantes que garantice su viabilidad.

       

      Titulación

      El Máster está dirigido a titulados universitarios de cualquier especialidad-

       

      Proceso de selección

      La dirección estudiará las solicitudes según se vayan recibiendo, teniendo en cuenta el currículum vitae, expediente académico, perfil profesional, motivaciones expuestas en la preinscripción y, en caso de que se considere oportuno, a través de entrevista personal con el candidato. La admisión se comunicará a cada alumno por correo electrónico y postal.

      Documentación que debe aportarse:

      • Solicitud de Admisión
      • Fotocopia del Título
      • Expediente académico, (conjunto de asignaturas y notas obtenidas durante la titulación)
      • Currículum vitae
      • Fotocopia del D.N.I. (alumnos españoles), Pasaporte (alumnos extranjeros)
      • En caso de no haber terminado los estudios: Compromiso de finalización


      Solicitud de admisión

      La solicitud se realiza en formato electrónico a través de nuestra aplicación.

       

      Contacta

      Centro de Postgrado
      Edificio Carmen Martín Gaite, Despacho 18.1.C.07
      C/ Madrid 135 -28903 Getafe (Madrid)
      Tlf.: 91 624 9882
      pcma@postgrado.uc3m.es

    • MATRÍCULA

      El importe de la matrícula es de 5.000 euros, cuyo pago se podrá fraccionar en tres plazos, distribuidos de la siguiente manera:

      • Primer plazo: una vez que se haya notificado por escrito la admisión al Master, deberá ingresar la cantidad de 1.000 €, como pago del primer plazo y reserva de plaza. 
      • Segundo plazo: 2.000 € con fecha límite el 31 de octubre.
      • Tercer plazo: 2.000 € con fecha límite el 15 de marzo.

      Sólo se podrá solicitar la devolución de los derechos de reserva de plaza, en el supuesto de imposibilidad de asistencia por causa de enfermedad grave  justificada u otro motivo sobrevenido de equiparable gravedad, así como por causa de fuerza mayor.

      La matrícula cubre los gastos de inscripción, enseñanza, la utilización de la biblioteca, de las aulas informáticas y demás instalaciones de la Universidad, así como el material didáctico que será entregado a los alumnos durante el curso.

  • SALIDAS PROFESIONALES

    El máster capacita a los alumnos para desempeñarse profesionalmente como periodistas científicos, tecnológicos, medioambientales y de salud y/o responsables de comunicación y divulgación en los medios de comunicación (radio, prensa, televisión e Internet), en gabinetes de prensa y de comunicación de centros de investigación, instituciones y empresas, museos científicos y tecnológicos, hospitales, administraciones públicas, etc.

    La Universidad Carlos III de Madrid tiene un Servicio de Orientación y Planificación Profesional dependiente de la Fundación Carlos III de Madrid al que pueden acceder los alumnos del Master en su condición de alumnos de la Universidad.

    La Dirección del Master gestiona convenios con empresas e instituciones para la posible realización de prácticas específicas para los alumnos.

    Con la preparación adquirida, los antiguos estudiantes han obtenido contratos en Instituciones públicas y privadas como la Revista Muy Interesante, Editorial Edelvives, Oficina de Información Científica en la Universidad Carlos III de Madrid, Oficina de Información Científica en la Universidad de Alcalá, Oficina de Información del Ministerio de Educación y Ciencia, Departamento de comunicación de la FECYT, Divulga, Medical Writer-Clinical Oncology, PharmaMar, Orange, de FT Group. Departamento de comunicación del CSIC, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), etc.

    En la última edición, durante el desarrollo del máster y al finalizar, 14 alumnos comenzaron algún tipo de actividad laboral (beca, prácticas), cuatro en el Instituto Español de Oceanografía, dos en Muy Interesante, dos en Diario Público, tres en Divulga. y dos en el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), perteneciente a la FECYC.

  • INFORMACIÓN PRÁCTICA

    Objetivos

    El Máster preparará a los estudiantes para un perfil profesional demandado por las empresas, los centros de investigación, las universidades, los medios de comunicación, la Administración, las universidades… aportándoles las bases teóricas y los conocimientos prácticos para realizar una comunicación efectiva de la ciencia, la tecnología, la salud y el medio ambiente.

    Los titulados egresan de éste como profesionales cualificados en las técnicas del periodismo y la comunicación aplicadas a la información y divulgación científica, tecnológica, sanitaria y medioambiental. El Máster aporta la información, los elementos de análisis y la experiencia práctica suficientes para conocer el corpus teórico y las características de la actividad, en especial sus bases teóricas, su ejercicio práctico, sus posibilidades y sus problemas, proporcionando el conocimiento de los métodos y herramientas necesarios para un adecuado ejercicio profesional.

    Duración

    De octubre a julio del curso académico.

    Modalidad

    La totalidad del Máster se cursa de manera online.

    Durante el transcurso del Máster, se organizará un módulo de prácticas presenciales de asistencia voluntaria en los estudios del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid. Este módulo se impartirá de manera intensiva no superando las dos semanas.

    Plataforma e-learning

    Para el desarrollo del Máster se utiliza la plataforma Aula Global de la UC3M. A través de esta plataforma los alumnos acceden a los contenidos del Máster que incluyen, entre otros, el material educativo correspondiente a cada asignatura junto con las actividades, tareas, foros de discusión, video presentaciones, etc.

    Además, la matrícula da derecho al alumno al uso de los recursos y servicios de la Universidad, como por ejemplo acceso a la biblioteca tanto presencialmente como de forma online, así como el acceso a los catálogos bibliográficos que estén disponibles de forma online.

    Entidades colaboradoras

    El Máster se realiza en colaboración con la Asociación Española de Comunicación Sanitaria (AECS), la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), el Consejo Superior de Investigación Científicas (CSIC), la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), la Agencia SINC (Fundación Española de Ciencia y Tecnología), Greenpeace, el Instituto Español de Oceanografía (IEO), Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Fundación Telefónica, Fundación Enresa, la agencia EFE, Greenpeace, la revista Muy Interesante, entre otras entidades. 

    Información adicional

    a) La dirección de correo electrónico que facilita la Universidad al alumno, una vez realizada la matrícula, será utilizada prioritariamente en las comunicaciones con el alumno, por lo que es imprescindible su activación y consulta periódica.

    b) La falta de pago en la fecha establecida supondrá la denegación o anulación de la matrícula en los términos y efectos que la Universidad establezca.

    Imagen que contiene un portátil para la docencia  distancia

    ☛ Las clases se impartirán de manera ONLINE.

    ☛ Se utiliza la plataforma Aula Global de la Universidad donde se depositarán los materiales de aprendizaje. La plataforma incluye foros de comunicación y discusión con el profesorado, con los compañeros de curso y con los servicios universitarios.