Grado en Sociología
- Grados
- Estudios de Grado
- Grado en Sociología
- Duración
- 4 años (240 créditos)
- Centro
- Idioma
- Bilingüe, español
Presentación
El Grado en Sociología de la UC3M tiene como objetivo formar profesionales dentro del campo de la investigación social aplicada, en diferentes ámbitos: desde los más tradicionales, como la investigación de la opinión pública, los problemas de integración social o los procesos de socialización; hasta otros más nuevos como la evaluación de políticas sociales, el desarrollo local, la gestión de recursos humanos o la cooperación para el desarrollo.
Para ello, obtendrán unos conocimientos especializados en el estudio de los problemas sociales de las sociedades contemporáneas; una sólida formación en teoría sociológica como requisito necesario para comprender en profundidad la realidad social, así como en métodos y técnicas de investigación.
La UC3M es, además, la única universidad española que ofrece una especialización en investigación evaluativa, un campo en pleno desarrollo, que ofrece los conocimientos necesarios para analizar los programas de intervención social en el ámbito público, privado y de las organizaciones no gubernamentales. Esta formación se completa con la realización de prácticas en las empresas, instituciones y organizaciones más importantes del sector.
Empleabilidad y prácticas
La UC3M tiene convenios con más de 3000 empresas e instituciones para realizar las prácticas del grado y acceder a las bolsas de empleo.
El 93,4 % de las personas tituladas en esta universidad consiguieron empleo en el primer año posterior a su graduación, según el XXIV Estudio de Inserción Profesional de los Titulados de la Universidad Carlos III de Madrid.
Excelencia internacional
Programa
- Plan actual
Plan actual
- Plan renovado en 2018. En 2020/21 se impartirán los cursos 1º, 2º y 3º. Puedes consultar las asignaturas del resto de cursos en la pestaña "plan anterior".
- Requisito de nivel de idioma: Antes de finalizar los estudios deberá acreditarse un nivel B2 de inglés. Más información.
Curso 1 - Cuatrimestre 1
Asignaturas generales Asignaturas ECTS TIPO Idioma Historia Contemporánea 6 FB Introducción a la Sociología 6 FB Técnicas de búsqueda y uso de la información 3 FB Técnicas de expresión oral y escrita 3 FB Introducción a las técnicas de investigación social 6 O Cultura y Sociedad 6 O Curso 1 - Cuatrimestre 2
Asignaturas generales Asignaturas ECTS TIPO Idioma Estadística aplicada a las Ciencias Sociales I 6 FB Diseño y análisis de encuestas 6 O Estructura y cambio social 6 O Grandes corrientes en el desarrollo de la Teoría Sociológica 6 O Antropología Social 6 FB Curso 2 - Cuatrimestre 1
Asignaturas generales Asignaturas ECTS TIPO Idioma Fundamentos de Ciencia Política 6 FB Principios de Economía 6 FB Habilidades: Humanidades 6 FB Técnicas de investigación social cualitativas I 6 O Estadística aplicada a las Ciencias Sociales II 6 O Curso 2 - Cuatrimestre 2
Asignaturas generales Asignaturas ECTS TIPO Idioma Teoría sociológica clásica 6 O Análisis de problemas sociales I: desigualdad y exclusión 6 O Técnicas de investigación social cuantitativas I 6 O Teoría y desafíos demográficos contemporáneos 6 O Teoría del derecho y Sociología jurídica 6 FB Curso 3 - Cuatrimestre 1
Asignaturas generales Asignaturas ECTS TIPO Idioma Técnicas de análisis demográfico 6 O Política y Sociedad 6 O Análisis de problemas sociales II: desigualdades de género 6 O Teoría sociológica contemporánea 6 O Introducción a la evaluación de programas y organizaciones 6 O Curso 3 - Cuatrimestre 2
Curso 4 - Cuatrimestre 1
Asignaturas generales Asignaturas ECTS TIPO Idioma Taller de investigación sociológica 6 O Optativas: Recomendado 24 créditos Optativas a elegir en 4º curso - Primer cuatrimestre Asignaturas ECTS TIPO Idioma Al finalizar tus estudios deberás haber conseguido un total de 48 créditos de optatividad. Sociología de España 6 P Fuentes de información sociológica 6 P Sociología del desarrollo 6 P Modelos y métodos avanzados de evaluación 6 P Política social y estado del bienestar 6 P Historia económica y social de los siglos XIX y XX 6 P Comportamiento y actores políticos 6 P Procesos y metodología de participación social 6 P Género y políticas de igualdad 6 P Investigación de mercados y opinión pública 6 P Sociedad de la información y de las nuevas tecnologías 6 P Representación política y análisis electoral 6 P Estadística aplicada a las Ciencias Sociales III 6 P Sociología del cambio climático 6 P Sociología de las organizaciones 6 P Curso 4 - Cuatrimestre 2
Asignaturas generales Asignaturas ECTS TIPO Idioma Trabajo Fin de Grado 6 TFG Optativas: Recomendado 24 créditos Optativas a elegir en 4º curso - Segundo cuatrimestre Asignaturas ECTS TIPO Idioma Al finalizar tus estudios deberás haber conseguido un total de 48 créditos de optatividad. Prácticas externas 12 P Sociología urbana 6 P Sociología del envejecimiento 6 P Psicología social 6 P Análisis de los procesos espaciales y ordenación del territorio 6 P Técnicas de investigación social cuantitativas II 6 P Creación teórica 6 P Organización y relaciones internacionales 6 P Algunas de las asignaturas optativas pueden no impartirse. Consulta la oferta para cada curso académico en la Secretaría Virtual.
- Materias del programa de estudios
- Reconocimiento de créditos
- Acceso a programas de cursos anteriores
TIPOS DE ASIGNATURAS
FB: Formación básica
O: Obligatoria
P: Optativa
TFG: Trabajo Fin de Grado - Plan anterior
Plan anterior
Plan vigente para estudiantes admitidos en el curso 2017/18 o anteriores. Más información en la Secretaría Virtual de Aula Global
- En el curso 2020/21 se imparte el 4º curso.
Curso 1 - Cuatrimestre 1
Asignaturas generales Asignaturas ECTS TIPO Idioma Fundamentos de ciencia política 6 FB Historia Contemporánea 6 FB Introducción a la Sociología 6 FB Introducción a las técnicas de investigación social 6 O Técnicas de búsqueda y uso de la información 3 FB Técnicas de expresión oral y escrita 3 FB Curso 1 - Cuatrimestre 2
Asignaturas generales Asignaturas ECTS TIPO Idioma Estadística aplicada a las ciencias sociales I 6 FB Estructura y cambio social 6 O Grandes corrientes en el desarrollo de la teoría sociológica 6 O Informática 6 FB Psicología Social 6 O Curso 2 - Cuatrimestre 1
Asignaturas generales Asignaturas ECTS TIPO Idioma Antropología Social 6 O Habilidades: Humanidades 6 FB Introducción al Derecho 6 FB Principios de Economía 6 FB Técnicas de investigación social cualitativas 6 O Curso 2 - Cuatrimestre 2
Asignaturas generales Asignaturas ECTS TIPO Idioma Habilidades: Inglés 6 FB Problemas sociales I: desigualdad y exclusión social 6 O Técnicas de investigación social cuantitativas 6 O Teoría de la Población 6 O Optativas: Recomendado elegir 6 créditos Curso 3 - Cuatrimestre 1
Asignaturas generales Asignaturas ECTS TIPO Idioma Introducción a la evaluación de programas y organizaciones 6 O Política Española 6 O Problemas sociales II: familia y género 6 O Optativas: Recomendado elegir 12 créditos Curso 3 - Cuatrimestre 2
Asignaturas generales Asignaturas ECTS TIPO Idioma Desarrollo de la evaluación de programas y organizaciones 6 O Problemas sociales III: nuevas formas de trabajo y cambios en las relaciones laborales 6 O Teoría sociológica clásica 6 O Optativas: Recomendado elegir 12 créditos Curso 4 - Cuatrimestre 1
Asignaturas generales Asignaturas ECTS TIPO Idioma Análisis Demográfico 6 O Creación Teórica 6 O Teoría sociológica contemporánea 6 O Optativas: Recomendado elegir 12 créditos Optativas a elegir en 2º, 3º y 4º curso Asignaturas ECTS TIPO Idioma Al finalizar tus estudios deberás haber conseguido un total de 54 créditos de optatividad Fuentes de información en sociología 6 P Historia económica y social de los siglos XIX y XX 6 P Modelos y métodos avanzados de evaluación 6 P Política social y estado del bienestar 6 P Problemas sociales IV: sociología del cambio climático 6 P Procesos y metodología de participación social 6 P Representación política y análisis electoral 6 P Sociedad y medio ambiente 6 P Sociología de la Información y Nuevas Tecnologías 6 P Sociología de las organizaciones 6 P Sociología del Envejecimiento 6 P Sociología Urbana 6 P Sociedad de la información y de las nuevas tecnologías 6 P Curso 4 - Cuatrimestre 2
Asignaturas generales Asignaturas ECTS TIPO Idioma Trabajo Fin de Grado 18 TFG Optativas: Recomendado elegir 12 créditos Optativas a elegir en 2º, 3º y 4º curso Asignaturas ECTS TIPO Idioma Al finalizar tus estudios deberás haber conseguido un total de 54 créditos de optatividad Técnicas de investigación social cuantitativas II 6 P Análisis de los procesos espaciales y ordenación del territorio 6 P Comportamiento y actores políticos 6 P Estadística aplicada a las ciencias sociales II 6 P Estadística aplicada a las ciencias sociales III 6 P Género y políticas de igualdad 6 P Investigación de mercados y opinión pública 6 P Organizaciones y relaciones internacionales 6 P Practicum 12 P Problemas sociales V: sociología de la inmigración 6 P Sociología de España 6 P Sociología del Conocimiento 6 P Sociología del Desarrollo 6 P Sociología Política 6 P Técnicas de investigación social cuantitativas II 6 P Algunas de las asignaturas optativas pueden no impartirse. Consulta la oferta para cada curso académico en la Secretaría Virtual.
- Materias del programa de estudios
- Reconocimiento de créditos
- Acceso a programas de cursos anteriores
TIPOS DE ASIGNATURAS
FB: Formación básica
O: Obligatoria
P: Optativa
TFG: Trabajo Fin de Grado
Movilidad
- Movilidad
Programas de intercambio
El programa Erasmus permite a estudiantes de la UC3M de Grado y Postgrado, cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la UC3M tiene acuerdos o realizar un Erasmus Placement, es decir, una estancia en prácticas en alguna empresa de la UE. Estos intercambios cuentan con dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.
Por su parte, el programa de Movilidad No Europea permite a los estudiantes de Grado de la UC3M cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades internacionales con las que la universidad mantiene acuerdos. Además cuenta con dotación económica proporcionada por el Banco Santander y la UC3M.
En ambos casos, las plazas se ofrecen en convocatoria pública y son adjudicadas a los estudiantes con mejor expediente que han superado el umbral de idioma (inglés, francés, alemán…) exigido por la universidad socia.
- Movilidad europea
Movilidad europea
- Movilidad no europea
Movilidad no europea
Perfil del estudiante
- Perfil de ingreso
Perfil de ingreso
Respecto al perfil de ingreso recomendado para el Grado de Sociología, se considera suficiente que se tengan los conocimientos propios de un estudiante de Bachillerato, en cualquiera de las modalidades en que lo haya cursado. El perfil del estudiante requerirá una orientación y un interés hacia el análisis de las sociedades contemporáneas, los problemas sociales y las técnicas y los métodos apropiados para su estudio.
- Perfil de graduación
Perfil de graduación
De los cinco grandes perfiles profesionales detectados a través de las diversas encuestas realizadas para la elaboración del Libro Blanco, Intervención Social, Educación, Recursos Humanos, Investigación Social Aplicada y Políticas Públicas, el Grado que se propone se centra en los dos últimos.
Los estudios de investigación social aplicada constituyen uno de los campos de actividad más reconocidos de la Sociología, incluyendo la investigación social de mercados, los estudios de opinión y los estudios sociales propiamente dichos. El sociólogo realiza un estudio integrador del consumo como práctica social, así como de sus representaciones simbólicas, imágenes de marca o estrategias de comercialización. Es, además, el profesional adecuadamente capacitado para analizar la opinión pública, así como el diseño y la aplicación de estrategias de comunicación en todo tipo de organizaciones, los estudios de comportamiento, actitudes y opiniones de diferentes grupos sociales. A ello se añade el estudio de viejos y nuevos problemas como la pobreza, la exclusión, la inmigración, la violencia, la desigualdad entre mujeres y hombres, la emancipación de los jóvenes o el cuidado de los dependientes. La sociología aporta una visión integral que permite diagnosticar desde una doble perspectiva cuantitativa y cualitativa los fenómenos sociales, sus tendencias y previsible evolución.
Por otra parte, el perfil de Políticas Públicas se concreta en el sociólogo como especialista conocedor de su diseño, gestión, planificación y evaluación con el objetivo de mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población. El profesional de la sociología formado en este perfil se encarga tanto de gestionar los recursos públicos, como de analizar los hábitos de la población y evaluar los efectos de las políticas desarrolladas.
En resumen, los profesionales de la Sociología ejercen hoy su actividad en una amplia variedad de ámbitos e instituciones, desde los más clásicos como la investigación de la opinión pública, los problemas de integración social o los procesos de socialización hasta otros más nuevos como la evaluación de políticas sociales, el desarrollo local o la gestión de recursos humanos.
Competencias que otorga el Grado en Sociología:
Competencias generales:
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Razonamiento crítico.
- Capacidades para relacionar los conocimientos de la Sociología y de otras disciplinas afines.
- Capacidad de gestión de la información.
- Capacidades en reconocer el carácter global y local de los fenómenos sociales.
- Capacidad en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales.
- Compromiso ético.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar.
- Motivación por la calidad.
- Trabajo en equipo.
- Capacidad de gestión de la información.
- Toma de decisiones.
- Resolución de problemas
Competencias Específicas:
- Análisis de los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos.
- Análisis de las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas.
- Conocimientos y habilidades en transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas sociológicas.
- Competencias y habilidades para plantear y desarrollar una investigación aplicada en las diferentes áreas de la sociedad.
- Conocimiento y dominio de la metodología de las ciencias sociales y de sus técnicas básicas y avanzadas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social; con especial atención a los aspectos de muestreo y a los programas informáticos.
- Saber elegir las técnicas de investigación social (cuantitativas y cualitativas) pertinentes en cada momento.
- Conocimientos y habilidades en la búsqueda de información secundaria en las diferentes fuentes (instituciones oficiales, bibliotecas, Internet), así como utilización de las principales bases de datos documentales sociológicas.
- Conocimientos y habilidades técnicas para la producción y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos.
- Aprendizaje de los conceptos y las técnicas estadísticas aplicadas a la sociedad humana.
- Conocimientos y habilidades en la utilización de las técnicas de muestreo y de trabajo de campo.
- Capacidades en elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.
- Aprendizaje de la historia de la teoría sociológica y sus principales escuelas hasta la actualidad.
- Conocimiento de los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales.
- Introducción a la evolución de las sociedades contemporáneas y de sus movimientos sociales y políticos.
- Relaciones entre la población, los recursos y medio ambiente en su movimiento y estructura; y el estudio de las técnicas y métodos del análisis demográfico.
- Capacidades en adecuar los objetivos a los recursos económicos, temporales y humanos.
- Capacidades en evaluar los costes y beneficios económicos y sociales (presentes y futuros).
- Capacidades para definir, localizar y contactar la población objeto de integración social.
- Capacidades para identificar y medir factores de vulnerabilidad social y procesos conflictivos.
- Habilidades en el desarrollo de las organizaciones.
- Habilidades para el desarrollo de los recursos humanos en las organizaciones.
- Capacidades en contribuir al diseño de políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales.
- Capacidades en establecer, programar y ejecutar programas y proyectos de intervención social.
- Capacidades en evaluar los proyectos de políticas públicas y de intervención social, así como sus resultados.
- Capacidades en reconocer la diversidad de estudiantes y la complejidad del proceso de aprendizaje.
Competencias básicas:
- Comunicación y expresión escrita en castellano.
- Comunicación y expresión oral en castellano.
- Conocimiento de la lengua inglesa a nivel intermedio oral y escrito.
- Conocimiento de las herramientas informáticas básicas a nivel de usuario avanzado.
- Conocimiento y uso de los fuentes de información básicas convencionales e informáticas.
- Formación pluridisciplinar básica de carácter humanístico.
Estudiar en inglés
Estudio con opción bilingüe
En este grado, la universidad ofrece la posibilidad de cursar en inglés más de la mitad de las asignaturas del plan de estudios. Una vez haya sido admitido/a, cada estudiante elegirá, en el momento de la matrícula, el idioma en el que va a estudiar, de acuerdo con las siguientes condiciones:
- En los grupos en inglés, todos los trabajos (clases, ejercicios, prácticas, exámenes, etc.) se realizarán en lengua inglesa.
- Debe acreditarse, a lo largo del primer año, un nivel B2 de inglés, realizando una prueba, aportando uno de los certificados oficiales admitidos o de la manera que la universidad determine. En las primeras semanas del curso se informará a los estudiantes de la forma en que pueden acreditar su nivel.
- En el programa de estudios aparece cuáles son las asignaturas que se ofrecen en inglés.
- En caso de que existan más solicitudes que plazas disponibles en inglés, las personas interesadas se ordenarán de acuerdo con su nota de admisión.
- Si se cursan y superan en inglés al menos el 50% de los créditos matriculados en la UC3M, en el Suplemento al Título aparecerá la mención de haber realizado estudios bilingües.
Horarios
Calidad
Características del Grado
Año de implantación: 2008
Plazas ofertadas:
- Campus de Getafe: 40
Indicadores de calidad del título
Publicación en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT) y en BOE
Evaluación y seguimiento
Memoria de verificación del Grado en Sociología (UC3M)
Informe de verificación (ANECA)
Informe de seguimiento (Fundación madri+d)
Sistema de Garantía Interna de Calidad
Departamentos participantes en la docencia
En el Grado de Sociología imparten docencia los siguientes departamentos de la Universidad:
- Departamento de Ciencias Sociales
- Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte
- Departamento de Análisis Social
- Departamento de Biblioteconomía y Documentación
- Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura
- Departamento de Estadística
- Departamento de Economía
- Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho