- Inicio
Director
Prof. Carlos Lema Añón
Sobre el programa
Una investigación de calidad preocupada por la realidad de los derechos humanos en la actualidad requiere de un análisis integral que amplíe la frontera del conocimiento y aborde la consideración de los derechos humanos como expresión ética, abierta y plural, configurada a través de la historia como máxima expresión del proyecto emancipador de los seres humanos.
La heterogeneidad de los estudios en esta materia exige un aparato crítico y metodológico que el programa de doctorado en Estudios Avanzados en Derechos Humanos aporta de modo riguroso.
Los objetivos del programa son:
- Formar nuevos investigadores e investigadoras y preparar equipos de investigación
- Impulsar la formación del futuro profesorado
- Perfeccionar el desarrollo profesional, científico, técnico y artístico de los y las titulados superiores
- Permitir la especialización de los/las estudiantes en su formación investigadora dentro de un ámbito científico, técnico, humanístico o artístico
- Proporcionar instrumentos para el análisis teórico de los derechos humanos desde una perspectiva interdisciplinar, esto es, criterios básicos con los que afrontar cuestiones prácticas referidas a los derechos en diferentes ámbitos
- Programa adaptado al Real Decreto 99/2011, de 28 de enero
Departamento
- ACCESO
Perfil del alumno
Los candidatos y candidatas deben satisfacer los requisitos establecidos por la normativa aplicable al efecto. El programa se dirige principalmente a las/los estudiantes con formación previa en las ramas de Derecho, Ciencias Políticas, Sociología, Historia, Humanidades o Filosofía. Se valorará con carácter preferente el haber cursado el título oficial de Máster Universitario en Estudios Avanzados en Derechos Humanos del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba de la Universidad Carlos III de Madrid.
Será necesario el dominio del castellano en aquellos/as candidatos/as procedentes de países de habla no hispana, así como el manejo de otra(s) lengua(s), especialmente inglés, francés, italiano, alemán.
Requisitos de accesoSegún lo establecido en la normativa doctoral ( art 6 ) para acceder al Programa es necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster universitario, o equivalente, siempre que se hayan superado, al menos, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas o el título equivalente acredite un nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior.
Asimismo, podrán acceder candidatos con títulos extranjeros de países integrados en el EEES que acrediten un nivel 7 del Marco Europeo de Cualificaciones siempre que dicho título faculte para el acceso a estudios de doctorado en el país de expedición del mismo, y candidatos con titulación equivalente al título de master español, obtenida conforme a sistemas educativos extranjeros ajenos al EEES, que faculte en el país de expedición del título para el acceso a estudios de doctorado.
Estar en posesión de un título de Grado o equivalente (preferentemente en Derecho, Ciencias Políticas, Sociología, Historia, Humanidades, Filosofía o áreas afines), y un título de Máster en áreas jurídicas relacionadas con derechos humanos.
Con carácter excepcional podrán ser admitidos los/las estudiantes con formación previa de postgrado diferente a la indicada, siempre que reúnan los requisitos establecidos en la normativa aplicable de acceso a doctorado. En estos supuestos, la Comisión Académica determinará la formación complementaria a cursar (hasta un máximo de 30 créditos ECTS). Para los/las estudiantes procedentes de ramas de postgrado ajenas a Derecho, la Comisión podrá fijar hasta un máximo de 40 créditos ECTS de complementos formativos.
Criterios de admisión
La admisión se realizará de acuerdo a los criterios establecidos por la Comisión Académica que se relacionan a continuación, que serán aplicados por el/la coordinador/a dando cuenta periódica a la citada Comisión.
La selección se basará en el mérito y la capacidad de los y las aspirantes, a cuyo efecto se tendrá en cuenta:
- Expediente académico de estudios previos
- Curriculum vitae del candidato/a
- Nivel de conocimiento de inglés u otra lengua europea
- Cartas de presentación por parte de profesores/as de la universidad o de otras instituciones u organizaciones que tengan conocimiento directo de la capacidad de el/la aspirante
- Relación del proyecto de tesis con las líneas de investigación del Programa de Doctorado. El proyecto de tesis vendrá avalado por un doctor/a del programa.
- Cuando se considere necesario, se realizará una entrevista personal con el/la candidato/a en la que deberá estar presente al menos un miembro de la Comisión Académica.
La Comisión Académica determinará la ponderación de estos criterios. La trayectoria académica y formación el/la candidato/a tendrá una ponderación mínima del 50%; el interés y adecuación del proyecto de investigación a las líneas del programa tendrá una ponderación mínima del 30%.
Los criterios y procedimientos de admisión para estudiantes a tiempo parcial serán los mismos que los contemplados para los/as alumnos/as a tiempo completo.
Oferta de plazas para el curso académico: 20
- PROFESORADO
- Comisión Académica
Prof. Carlos Lema Añón
Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho. Director del ProgramaProfª. Mª Carmen Barranco Avilés
Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del DerechoProfª. Patricia Cuenca Gómez
Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho - Profesores
Departamento de Derecho Internacional Público, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Área de Derecho Internacional Público
- Abad Castelos, Montserrat
- Cebada Romero, Alicia
- Fernández Liesa, Carlos Ramón
- Manero Salvador, Ana María
- Oliva Martínez, Juan Daniel
- Quispe Remón, Florabel
- Vacas Fernández, Félix
- Zapatero Miguel, Pablo
- Ansuategui Roig, Francisco Javier
- de Asís Roig, Rafael Fernando
- Barranco Avilés, María Carmen
- Blázquez Martín, Diego
- Campoy Cervera, Ignacio
- Dorado Porras, Javier
- Escudero Alday, Rafael
- Fariñas Dulce, María José
- Fernández García, Eusebio
- Lema Añón, Carlos
- Llamas Cascón, Ángel
- Pérez de la Fuente, Oscar
- Rodríguez Palop, María Eugenia
- Rodríguez Uribes, José Manuel
- Ribotta, Silvina Verónica
Departamento de Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho
Departamento de Derecho Público del Estado
Área de Derecho Constitucional
- Aguiar de Luque, Luis
- Elvira Perales, Ascensión
- Fraile Ortiz, María
- Gómez Fernández, María Itziar
- González Ayala, María Dolores
- Pérez Tremps, Pablo
Departamento de Análisis Social
Otras áreas / Profesores externos
- Lloredo Alix, Luis Manuel
Personal Investigador Proyectos
Instituto Bartolomé de las Casas - Díaz Barrado, Cástor
Profesor Externo - García Zapirain, Begoña
Universidad de Deusto - Messuti, Ana
Universidad Nacional de Rosario - Ramírez Barat, Clara
Profesora Externa - Ramiro Avilés, Miguel Ángel
Universidad de Alcalá - Revenga Sánchez, Miguel
Universidad de Cádiz - Roca Servat, Denisse María
Universidad Pontificia Bolivariana
Más información: Instituto de Derechos Humanos "Gregorio Peces-Barba"
- Comisión Académica
- FORMACIÓN
De forma paralela a la elaboración de la tesis doctoral, los y las estudiantes del programa deben seguir un programa de formación dirigido a complementar (si fuera necesario) y mejorar sus habilidades investigadoras, y a garantizar la calidad científica de su trabajo de investigación. Ese programa se articula en torno a los siguientes tipos de formación.
Formación específica
- Seminarios temáticos organizados por el Instituto de Derechos Humanos "Gregorio Peces-Barba". Impartidos por profesores/as invitados de prestigio, estos seminarios están relacionados con las distintas líneas de investigación asociadas al programa.
- Seminario de tesis doctorales dirigidos a las y los estudiantes del programa y sus supervisores, en el que los primeros presentan un avance del estado de su investigación para ser sometido a debate.
Formación transversal
La formación transversal es aquella orientada a la adquisición de habilidades comunes a todas las disciplinas para el desarrollo de competencias científicas y educadoras y para la mejora de la futura carrera profesional. Esta formación se compone de diferentes actividades (cursos cortos, seminarios, etc.), las cuales podrán ser recomendadas por la Comisión Académica del programa.
Los/las estudiantes deberán cursar 6 créditos (aproximadamente 60 horas) a lo largo de todo el periodo doctoral.
Más información:
- INVESTIGACIÓN
- Líneas de Investigación
- Derechos Humanos y Derechos Fundamentales
- Teoría del Derecho y Filosofía del Derecho
- Sociología Jurídica
- Historia y Filosofía política
- Argumentación Jurídica
- Ética y deontología profesional
- Bioética
- Igualdad y no discriminación
- Problemas actuales del derecho internacional económico y sobre la cooperación al desarrollo
- Protección internacional de los derechos humanos, de personas y de grupos desfavorecidos
- Organizaciones internacionales, con especial referencia a las Naciones Unidas
- Instrumentos y mecanismos de garantía de los derechos fundamentales
- Justicia Constitucional
- Derecho penal internacional
- Justicia transicional
- Derechos Humanos y discapacidad
Las líneas de investigación de este programa se desarrollan en el marco del Instituto de Derechos Humanos "Gregorio Peces-Barba"
- Resultados Científicos
Se relaciona una muestra significativa de las publicaciones derivadas de las tesis doctorales de los últimos años.
- Tesis: Igualdad distributiva e igualdad relacional: hacia un igualitarismo pluralista a través de las teorías de Rawls, Cohen y Anderson
Autor: Jesús Manuel Pérez Mora
Publicación: Pérez Mora, J. M., “El mito político de la meritocracia: implicaciones reaccionarias para las democracias actuales”, en Mitologías políticas. Mito, historia y política Plaza y Valdés, 2024 (ISBN 978-84-17121-67-9)
Indicadores de calidad: ICEE General: 37; ICEE Área: 27
Publicación: Pérez Mora, J. M., “Fronteras permeables al talento: movilidad internacional cualificada desde el Sur Global e igualitarismo cosmopolita”, Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Vol. 87, 2022, pp. 156-169.
Indicadores de calidad: Indexada en SCOPUS; Calificación SJR 2022: 0,14; Cuartil SJR: Q3
Publicación: Pérez Mora, J. M., ¿Igualdad para qué? Una propuesta de igualitarismo pluralista para el siglo XX, Dykinson, Madrid, 2021. ISBN: 978-84-1122-104-7
Indicadores de calidad: ICEE General: 758; ICEE Área: 26; Reseñada en: Carbajal Camberos, Juan Pablo, Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho. No 46 [11] (2022), pp. 381-388; Cubo Ugarte, Óscar, “Gerald A. Cohen y Elizabeth Anderson. Sobre el igualitarismo pluralista de Jesús Mora”, Quaderns de filosofia vol. ix núm. 2 (2022), pp. 153-165
Publicación: Pérez Mora, J. M., “Parenthood, altruism, and the market: a critique of essentialist constructions of women’s nature in commercial surrogacy”, The Age of Human Rights Journal, Vol. 17 (December 2021), pp. 276-299
Indicadores de calidad: Indexada en SCOPUS; Calificación SJR 2022: 0,12; Cuartil SJR: Q4
Publicación: Pérez Mora, J. M., “¿Economía colaborativa o mercantilización aumentada? Un análisis de las plataformas electrónicas de trabajo desde la filosofía de Gerald A. Cohen”, Oxímora. Revista Internacional de ética y política, nº 14, 2019
Indicadores de calidad: Indexada en LATINDEX; Calificación MIAR 2021: 4.0
- Tesis: La violencia sexual en conflictos armados. Un arma de guerra fuera del control de la legalidad internacional
Autor: Rafael Gómez Montoya
Publicación: Gómez Montoya, R., La violencia Sexual en conflictos Armados. Un arma de guerra fuera del control de la legalidad internacional, Madrid, Dykinson, 2022. ISBN: 9788411222006.
- Tesis: "Entre abogados te veas". Aproximación multidisciplinar en torno a la figura del abogado y análisis iusfilosófico sobre su proyección en la teoría del Derecho contemporáneo
Autor: Juan Jesús Garza Onofre
Publicación: México, Instituto de Investigaciones Jurídicas- UNAM, 2021 ISBN: 9786073027540
Publicación: Garza Onofre, Juan Jesús. Una historia alternativa de la abogacía, Ciudad de México, Editorial Fontamara, 2019.
Indicadores de calidad: Reseña en Dike, Revista de Investigación en Derecho y Criminología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Num. 29, 2021.
Publicación: Garza Onofre, J. J., “El ejercicio de la abogacía en la consolidación del Estado democrático de derecho: Algunas reflexiones y dos ejemplos para tener en cuenta”, Oñati Socio-Legal Series, ISSN-e 2079-5971, Vol. 13, Nº. 3, 2023
Indicadores de calidad: Reseña en Revista Juez. Cuadernos de Investigación, Tirant lo Blanch, Num. 7/8, 2020.
Publicación: Garza Onofre, J. J., Las profesiones jurídicas: formación y especialidades en México, México, Tirant, 2021, ISBN: 9788413780306
Publicación: Garza Onofre, J. J., “La mirada de Alicia Florrick: Sobre The Good Wife y la necesaria feminización de la abogacía”, Figuras: Revista académica de investigación, ISSN-e 2683-2917, Vol. 2, Nº. 1, 2020, págs. 66-68
Publicación: Garza Onofre, J. J., “Sobre tres alternativas para discutir y repensar el ejercicio de la abogacía desde una óptica social”, Jurídica Ibero, ISSN-e 2594-2654, Nº. 5, 2018 (Ejemplar dedicado a: La educación jurídica en México), págs. 13-30
Publicación: Garza Onofre, JJ, Juan Jesús. “Sobre la incertidumbre que conlleva la práctica profesional de la abogacía en México y una posible alternativa desde la enseñanza del Derecho”, en ¿Deconstruir o reconstruir al Derecho? Retos para la enseñanza jurídica en América Latina en el siglo XXI, Tirant lo Blanch, 2022.
- Tesis: Educación y derechos: Una propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje desde el cómic
Autor: Danilo Caicedo Tapia
Publicación: Caicedo Tapia, Danilo. “Cómics, memoria y procesos masivos de violación de derechos: Una breve visita a Iberoamérica”. Foro: Revista de Derecho, n.° 31 (2019): 2-31.
Publicación: Caicedo Tapia, Danilo. “El cómic como metodología educativa para la enseñanza de derecho(s) y el género de superhéroes como contenido educativo” en José Ramón Narváez Hernández (coordinador), Superhéroes, cine y Derecho, México. Derecho Global Editores, 2021
Publicación: Caicedo Tapia, Danilo. “Cómics, memoria y procesos masivos de violación de derechos. Una breve visita a Iberoamérica”, en Foro Revista de Derecho, No. 31, 2019, pp. 2-31,
- Tesis: La tensión democrática en el constitucionalismo moderno
Autor: José de Jesús Chávez Cervantes
Publicación: Chávez Cervantes, J. de J., “Reflexiones en torno al nuevo constitucionalismo latinoamericano”, Revista Nuevo Derecho, n°15, Colombia, 2019. ISSN: 2500-672X.
Publicación: Chávez Cervantes, J. de J.,“México frente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Letras Jurídicas, n°29, 2019. Universidad de Guadalajara, México. ISSN 1870-2155.
Publicación: Chávez Cervantes, J. de J., “El poder constituyente: debate entre generaciones. (A propósito de la asamblea constituyente en Jalisco)”, Derechos Fundamentales a Debate, n°10. Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, 2019, México. ISSN: 2448-8518.
Publicación: Chávez Cervantes, J. de J. “Neocontractualismo y constitucionalismo”, en: Derechos humanos y derechos constitucionalizados, Centro Universitario de la Ciénega, ed. Tirant lo Blanch, 2023.
Publicación: Chávez Cervantes, J. de J., Villanueva Sossa, S., “Jueces y Constitución. Aproximación al estudio y debate”, en: Gobernanza, jueces y democracia, ed. Tirant lo Blanch, México, 2022. ISBN: 978-84-1147-342-2.
Publicación: Chávez Cervantes, J. de J., “La justificación de la rigidez constitucional”, en: Gobernanza Internacional y Neocolonialismo, Universidad de Guadalajara, México, 2022. ISBN- 978-84-18791-69-7.
Publicación: Chávez Cervantes, J. de J.,“Jueces, educación y derechos humanos”, en: Villanueva, L. Gobernanza Judicial: conceptos, retos y perspectivas, Universidad de Guadalajara, Porrúa, México, 2020, ISBN: 978-607-09-3644-9.
Publicación: Chávez Cervantes, J. de J., Luis Navarro, K. F., “Momento constitucional o momento constituyente”, en: PITALÚA TORRES, V., (Coord.), Congreso REDIPAL Virtual XII, Cámara de Diputados, Red de Investigadores Parlamentarios, México, 2019.
- Tesis: La violencia obstétrica más allá de las salas de parto. Una propuesta para su reconceptualización desde un enfoque feminista, interseccional y de derechos humanos
Autora: Inés Dayana Méndez Aristizábal
Publicación: Méndez Aristizábal, Inés Dayana. “La violencia obstétrica como violencia institucional: más allá de las salas de parto”. En Silvina Ribotta y Carlos Lema (eds.), Mujeres y (des) igualdad de oportunidades, Madrid: Dykinson, 2023, pp. 209-234
Publicación: Méndez Aristizábal, Inés Dayana. “La salud sexual, reproductiva y la mortalidad materna frente a la violencia obstétrica: una mirada hacia las más excluidas”. En Carlos Lema (ed.) Los determinantes sociales de la salud: más allá del derecho a la salud, Madrid: Dykinson, 2021, 385-410
- Tesis: Un modelo de atención a la dependencia desde los Derechos Humanos: Herramientas feministas y de los estudios de la discapacidad para construir un sistema de cuidados.
Autora: Irene Vicente Echevarría
Publicación: Vicente Echevarría, I., “El derecho a voto de las personas con discapacidad. Un ejemplo de Poder Judicial” en Derechos Humanos a Debate, Instituto de Investigación y Capacitación en Derechos Humanos, Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, No. 9, enero-abril Año 2019, pp. 8-21
Publicación: Vicente Echevarría, I., “Los derechos humanos de las personas mayores”, Tiempo de Paz, nº145, 2022, pp.10-17. (con M. Barranco)
Publicación: Vicente Echevarría, I., “Sobre la atención temprana como una cuestión de derechos humanos”. Actas de coordinación sociosanitaria, nº 24, 2019, pp. 49-72. (con De Asís Roig, Rafael, y Cavalcante Carvalho, Alana Micaell,)
Publicación: Vicente Echevarría, I., “La opresión en el cuidado: hacía un análisis unificado” en Da Silva Pereira, T., de Oliveira, G. y Mathias Coltro, A.C., Cuidado e Ciudadanía: Desafíos e posibilidades, GZ Editora, Rio de Janeiro, 2019, pp.217-230, ISBN 978-85-9524-069-8
- Tesis: Hate speec e performativitá: riflessioni filosofico-giuridiche a partire da due teorie della libertá e dei diritti
Autor: Alessandro di Rosa
Publicación: A. Di Rosa, Hate speech e discriminazione. Un’analisi performativa tra diritti umani e teorie della libertà, Mucchi, Modena, 2020.
Publicación: A. Di Rosa, Performative Hate Speech Acts. Perlocutionary and Illocutionary Understandings in International Human Rights Law, in «The Age of Human Rights Journal», 12, 2019, pp. 105-132
- Tesis: La seguridad cibernética y los derechos humanos - los límites de la restricción de derechos humanos para la protección del espacio cibernético
Autora: Alexandra Cerasela Pana
Publicación: Cerasela Pana, A., La seguridad cibernética y los derechos humanos. Los límites de la restricción de derechos humanos para la protección del espacio cibernético, Editorial: Editura Universitară, București, 2021, ISBN: 978-606-28-1360-4
Publicación: Cerasela Pana, A., “El papel del factor humano para garantizar la protección de los datos personales manipulados en las comunidades virtuales”, Revista Pandectele Române, nr. 6/2019, Wolters Kluwer România, 2019 pg. 79-91
Publicación: Cerasela Pana, A., “La aplicación de los reglamentos europeos en el ámbito de la seguridad cibernética. El papel de la Agencia de Seguridad Cibernética de la Unión Europea”, Revista Pandectele Române, no. 3/2020, Editorial Wolters Kluwer România, pp. 71-88).
Publicación: Cerasela Pana, A., “El proceso legislativo en la era digital”, Revista Pandectele Române, no. 1/2021, Editorial Wolters Kluwer România, pp. 105-110
Publicación: Cerasela Pana, A., “El impacto de la inteligencia artificial (IA) en los derechos humanos”, Revista Pandectele Române, no. 5/2021, Editorial Wolters Kluwer România, pp. 97-107
Publicación: Cerasela Pana, A., “El papel de los estados en el mundo digital”, Revista Pandectele Române, no. 3/2022, Editorial Wolters Kluwer România, pp. 57-64
Publicación: Cerasela Pana, A., “El derecho a Internet y el derecho a la vida digital”, Revista rumana de derecho empresarial, no. 3/2022, Editorial Wolters Kluwer România, pp. 19-27; ISSN 2393-3445
Indicadores de calidad: Revistas indexada (BDI: EBSCO, ProQuest, HeinOnline); Revista indexada EBSCOHOST și HEINONLINE - Tesis: Constitucionalismo cosmopolita
Autora: Constanza Núñez Donald
Publicación: Núñez Donald, C., “Constitucionalismo Cosmopolita”, Eunomia: Revista en Cultura de la Legalidad, (18): 214-238, 2020
Indicadores de calidad: Indexada en SCOPUS C1
Publicación: Núñez Donald, C., “Legal philosophy and Cosmopolitan Constitutionalism.Debates on morality, unity and power”, The Age of Human Rights Journal, (14): 1-18, 2020
Indicadores de calidad: SJR Q4
Publicación: Núñez Donald, C., “Nosotros, el pueblo” y la comunidad internacional. Lineamientos cosmopolitas para el proceso constituyente chileno”, Latin American Legal Studies, (9): 73-126
Indicadores de calidad: Indexada en SCOPUS C1
Publicación: Núñez Donald, C., “Cosmopolitan Constitutionalism”, In: Sellers, M., Kirste, S. (eds) Encyclopedia of the Philosophy of Law and Social Philosophy, Dordrecht, Springer, 2023
- Tesis: Naturaleza y Derechos. La representación de lo no-humano en la filosofía, la política y el derecho
Autor: Digno José Montalván Zambrano
Publicación: Montalbán Zambrano, D. J., Wences, I., “Transición energética y litio: nuevos “comunes” y otros “extractivismos”” , Oñati Socio-Legal Series, 2023, 1-31
Indicadores de calidad: Q2 en Derecho según Web of Science de Clarivate; 0,5 en Scopus; Q3 en Scimago JR; Q1 en el ranking de la REDIB; C3 en Derecho según Dialnet
Publicación: Montalbán Zambrano, D. J., “Antropocentrismo y Ecocentrismo en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Revista Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 2021, V. 46, pp. 505-52
Indicadores de calidad: C1 en Filosofía, Ciencias Políticas y Estudios sobre América Latina según las métricas de Dialnet; Q2 en Scimago JR.
Publicación: Montalbán Zambrano, D. J., Wences, I., “Hacia una interpretación descolonial del derecho al territorio de los pueblos indígenas en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos: más allá de la propiedad y la cartografía”, Revista Ius et Praxis, 2022, N. 3 pp. 61-84
Indicadores de calidad: Q1 en Derecho según Scopus; Categoría A en Ciencias Sociales según la Clasificación Integrada de Revistas (CIRC).
Publicación: Montalbán Zambrano, D. J., González-Serrano, María Ximena y Viaene, Lieselotte, “Hacia la descolonización del régimen extractivo: patrones y límites de la judicialización en conflictos mineros”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 2022, N. 72 pp. 97-116
Indicadores de calidad: Q3 en Ciencias Sociales según Scopus; Categoría B en Ciencias Sociales según la Clasificación Integrada de Revistas (CIRC); Q2 en Ciencias Sociales según la base de datos de la REDIB.
Publicación: Montalbán Zambrano, D. J., “Redefiniendo lo humano: La protección de la Naturaleza en la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en Montalván Zambrano, Digno y Wences, Isabel (eds.). La justicia detrás de la Justicia. Ideas y valores políticos en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Madrid, Marcial Pons, 2023, pp. 259-284.
- Tesis: Libertad y peculio. Una estrategia jurídica en contra de la esclavitud en la historia institucional colombiana (1780-1851)
Autor: Ramsés López Santamaría
Publicación: López Santamaría, R., "Libertad y Peculio. Una estrategia jurídica en contra de la esclavitud en la historia institucional colombiana (1780 - 1851)" ,Vniversitas, Universidad Javeriana v.67 fasc.N/A p.1 - 22 ,2018ISSN: 0041-9060 ed: Pontificia
Publicación: López Santamaría, R., "Reconocimiento de derechos de la comunidad afrodescendiente esclavizada y asentada en el Pacífico colombiano (1800 - 1851)", Revista Derecho del Estado, v.43, 2019, p.265 - 289, ISSN: 2346-2051
Publicación: López Santamaría, R., "Demandas de esclavos ante el tribunal supremo español y ultramar, reclamando su libertad", Derechos Y Libertades, v.45, 2021, p.399 – 421, ISSN: 1133-0937
Publicación: López Santamaría, R., "El matrimonio en blanco y negro", Vniversitas, Pontificia Universidad Javeriana, v.72, p.1 - 35 ,2023, ISSN: 2011-1711
- Tesis: Igualdad distributiva e igualdad relacional: hacia un igualitarismo pluralista a través de las teorías de Rawls, Cohen y Anderson
- Publicaciones Científicas
Se relacionan algunas de las publicaciones más destacadas del profesorado participante del programa:
Derechos Humanos y Derechos Fundamentales
- Pérez de la Fuente, O., “Minorities, free speech and the Internet. An overview” en Pérez de la Fuente, Oscar, Tsesis, Alexander, Skrzypczak, Jędrzej (eds.), Minorities, Free Speech and the Internet, Routledge, London, 2023, pp. 3-15.
- Celador Angón, Oscar, Entidades locales y libertad religiosa, Editorial Dykinson, S.L., Año 2023.
- Lema Añón, C. (ed.), Los determinantes sociales de la salud. Más allá del derecho a la salud, Madrid, Dykinson, 2021.
Teoría del Derecho y Filosofía del Derecho
- Ansuátegui Roig, F. J., Barranco Avilés, M. C. (eds.), Acceso a la justicia y vulnerabilidad, Madrid, Dykinson, 2023.
- Ribotta, S., “Personas mayores, autonomía y vulnerabilidades”, Revista Teoría & Derecho. Revista de Pensamiento Jurídico, Tirant Lo Blanch, Nº 33, 2022, pag. 38-63
Sociología Jurídica
- Fariñas Dulce, M. J., “La dimensión sociológico-jurídica en Economía y Sociedad (Max Weber), en el centenario de su edición”, Sociología Histórica: Revista de investigación acerca de la dimensión histórica de los fenómenos sociales, , Vol. 12, Nº. 1, 2022 pp. 44-60.
- Oliva Martínez, D., Diversidad, resistencia y utopía. Los pueblos indígenas de nuestro tiempo, Valencia Tirant Lo Blanch, 2021.
Historia y Filosofía política
- Lema Añón, C. “El lugar de la teoría de la justicia de Rawls en el debate sobre la equidad de la salud”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, nº 55, 2021, pp. 307-331.
Argumentación jurídica
- Ansuátegui, F. J. (ed.) Argumentación y constitucionalismo, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2020.
Ética y deontología profesional
- Ribotta, S, “¿Qué juezas y jueces debe tener un Estado Democrático? Análisis de los criterios de selección y formación de jueces y juezas”, Oñati Socio-Legal Series, Vol. 13, Nº 3, junio 2023, páginas: 824-856
Bioética
- Asís Roig, R., Derechos y tecnologías, Madrid, Dykinson, 2022.
Igualdad y no discriminación
- Barranco, M. C., El Derecho frente a la exclusión. Los límites del Derecho antidiscriminatorio, Dykinson, Madrid, 2022.
Derecho penal internacional
- Vacas Fernández, F., El estatuto jurídico internacional de las víctimas de crímenes internacionales. Derechos de las víctimas, justicia de transición y Corte Penal Internacional, Valencia, Tirant lo Blanch, 2023.
Problemas actuales del derecho internacional económico y sobre la cooperación al desarrollo.
- Fernández Liesa, C., “Sustainable development and theory of international law”, Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo= Iberoamerican Journal of Development Studies, ISSN-e 2254-2035, Vol. 11, Nº. 2, 2022, pp. 54-77
Justicia transicional
- Dorado Porras, J., “El acceso a la justicia en la Justicia Transicional”, en Acceso a la Justicia y Vulnerabilidad, Madrid, Dykinson 2022, pp. 181-211.
- Escudero, R., “La vía autonómica para la recuperación de la memoria en España: Leyes, derechos, políticas públicas”, Revista Catalana de Dret Public, nº 36, 2021, pp. 166-184
Protección internacional de los derechos humanos, de personas y de grupos desfavorecidos
- Wences Isabel (con Digno Montalván), “Hacia una Interpretación Descolonial del Derecho al Territorio de los Pueblos Indígenas en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos: más allá de la Propiedad y la Cartografía”, Ius et Praxis, 28(3), 2022, pp. 61-84.
- Felipe González Morales (con Renato Zerbini Ribeiro Leao), “Derecho a la salud de mujeres migrantes: el enfoque de dos organismos de Naciones Unidas”, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, Brasilia, 2022, v.30, pp.60ss.
Organizaciones internacionales, con especial referencia a las Naciones Unidas.
- Manero Salvador, A., “El valor jurídico de las decisiones de los órganos basados en los tratados en materia de derechos humanos de Naciones Unidas y sus efectos en el ordenamiento español”, Anuario español de derecho internacional, Nº. 39, 2023, pp. 265-287
- Cuenca Gómez, P., “Sobre el valor jurídico y efectividad de los dictámenes de los órganos de Tratados de derechos humanos de Naciones Unidas. Propuestas de implementación en el sistema español”, Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, ISSN-e 1138-9877, Nº. 47, 2022
Instrumentos y mecanismos de garantía de los derechos fundamentales
- Quispe, F., Los derechos humanos en el Sistema Interamericano, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2019.
Derechos Humanos y discapacidad
- Campoy Cervera, Ignacio, “For the Full Incorporation of the Rights of Children, With or Without Disabilities, Into the Human Rights Model”, en Beckett, A. E y Callus, A-E. (eds.), The Routledge International Handbook of Children's Rights and Disability, Routledge, Abingdon – New York, 2023, ISBN: 978-0-367-52153-0, pp. 39-55
- Asís Roig, R., “The Right to Universal Accessibility”, The Age of Human Rights Journal, Nº. 21, 2023
Justicia Constitucional
- Ansuátegui, F. J., Norme, giudici, Stato costituzionale. Frammenti di un modello giuridico, trad. di. M. Zezza, Giappichelli, Torino, 2020.
- Gómez Fernández, I., “Perspectiva feminista en la jurisprudencia reciente del Tribunal Constitucional de España”, Revista Aranzadi Doctrinal, ISSN 1889-4380, Nº. 11, 2019.
- Líneas de Investigación
- TESIS
Presentación y defensa de tesis
La tesis doctoral consistirá en un trabajo original de investigación elaborado por la/el doctorando en el campo de conocimiento establecido por el presente programa de doctorado, que capacitará al doctorando/a para el trabajo autónomo en el ámbito de la I+D+i.
La Universidad Carlos III de Madrid, a través de su Escuela de Doctorado, establece los procedimientos de seguimiento para garantizar la calidad de la formación y supervisión del doctorando/a. Igualmente facilita los procedimientos para la adecuada evaluación y defensa de la tesis doctoral.
Más información:
- INFORMACIÓN PRÁCTICA
- Debes saber
La formación doctoral se centra en el desarrollo de competencias para la ejecución autónoma de un trabajo de investigación con calidad medible y contrastable. Estos estudios se organizan en programas, en cuyos respectivos ámbitos se desarrollan trabajos científicos y técnicos alrededor de los cuales el doctorando articula su proyecto de tesis bajo la tutela de expertos/as investigadores/as.
Los estudios de Doctorado culminan en la tesis, trabajo científico inédito plasmado en una memoria con arreglo al formato y elementos gráficos y expositivos exigidos por la Comisión Académica de cada programa. La tesis doctoral es evaluada en acto académico público por parte de un tribunal experto. La evaluación favorable de la tesis permite al doctorando/a solicitar su título oficial de Doctor/a por la Universidad Carlos III de Madrid. Adicionalmente, el/la doctorando/a puede haber acumulado una serie de méritos que permitan otorgar a su título la mención Doctorado Internacional.
- GUÍA DE ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE DE DOCTORADO UC3M para los/las estudiantes admitidos.
- Información Práctica para el/la estudiante de Doctorado.
Plazos de la formación doctoral
Duración del año académico: del 1 de octubre al 30 de septiembre.
Proceso Plazos Admisión Según el semestre de inicio de los estudios:
Segundo semestre del curso 25/26
Plazo de solicitud de admisión: del 1 de septiembre de 2025 al 31 de enero de 2026 (23:59 h., CET)
Inicio de estudios: 30 de marzo de 2026
Primer semestre del curso 25/26
Plazo de solicitud de admisión: del 1 de febrero al 31 de agosto de 2025 (23:59 h., CET)
Inicio de estudios: 15 de noviembre de 2025Matrícula Según el semestre de inicio de los estudios:
Periodo de matrícula para nuevos/as alumnos/as
Primer semestre: Del 14 al 18 de julio y del 1 al 30 de septiembre (23:59 h., CET) del curso en vigor
Segundo semestre: Del 1 al 30 de marzo (23:59 h., CET) del curso en vigor
Periodo de matrícula para alumnos/as de segundo año y sucesivos
Del 1 al 30 de septiembre (23:59 h., CET) del curso en vigorSeguimiento anual Junio
Se convoca a evaluación anual a todos los/las estudiantes.
Diciembre
Sólo se convoca a evaluación a los/las estudiantes con evaluación desfavorable en junio.
En ambos casos se evalúa el progreso del proyecto de tesis (Plan de Investigación) y las actividades realizadas a lo largo del curso.
Defensa de tesis La tesis puede ser defendida a lo largo de todo el curso.
- Trámites
Información de procesos académicos
Y además
- Preguntas Frecuentes
Estudios de Doctorado
Admisión
Becas y ayudas. Exenciones de pago
Matrícula
Servicios uc3m para estudiantes de Doctorado
Formación doctoral: seguimiento y desarrollo
Defensa de tesis
Glosario de términos
- Itinerario
- Normativa
- ¡NUEVO! Real Decreto 99/2011, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado
Aprobado el 4 de julio de 2023 (Adaptado al RD 576/2023) - Creación de la Escuela de Doctorado. Orden 2091/2013.
- Reglamento de la Escuela de Doctorado de la Universidad Carlos III de Madrid (aprobado por Consejo de Gobierno el 7 de febrero de 2013 y modificado el 23 de noviembre de 2013)
- Código de Buenas Prácticas de la Escuela de Doctorado
- Código de Buenas Prácticas para el Control de Plagio de Tesis Doctorales
- Código de Buenas Prácticas para el Control de Plagio de Tesis DoctoralesGuía de actuación para tratamiento de datos personales en la elaboración de una tesis doctoral. Más información: Protección de datos
- Normativa Premios Extraordinarios de Doctorado
- Real Decreto 967/2014. Declaración de equivalencia a título académico de doctor para estudios extranjeros de educación superior.
- Procedimiento de solicitud de equivalencia a nivel académico de doctor para estudios de extranjeros de educación superior (aprobado por Consejo de Gobierno el 28 de enero de 2016)
- ¡NUEVO! Real Decreto 99/2011, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado
- Calidad
INFORMACIÓN GENERAL DEL TÍTULO
☛ Curso de implantación: 2012-2013
GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROGRAMA
La Comisión Académica de Doctorado está definida dentro del SGIC de la Universidad Carlos III de Madrid como el Órgano que evalúa la calidad de los programas y aprueba la Memoria Académica de Titulación.
- Comisión Académica
- Actas de la Comisión Académica de Calidad (Acceso restringido)
INDICADORES DE CALIDAD
RECLAMACIONES Y/O SUGERENCIAS
- Debes saber
- CONTACTA
Oficina de la Escuela de Doctorado | Campus de Getafe
Edificio Carmen Martín Gaite, Despacho 18.0.A15
C/ Madrid, 135
28903 Getafe (Madrid)
Contacta