- Inicio
Directora
Profª. María José Santos Morón
Sobre el programa
La estrategia de los estudios de doctorado en Derecho tiene una orientación práctica dirigida tanto al conocimiento de materias especiales y singulares como a la preparación de la capacidad investigadora, ya sea en el ámbito académico o profesional. Para ello, toma en consideración las necesidades y la situación de la investigación en el campo de la ciencia del Derecho.
El programa de doctorado en Derecho persigue la formación y el desarrollo de las competencias investigadoras necesarias para el ejercicio de una carrera académica en el ámbito universitario a la par que la preparación para la investigación jurídica profesional.
- Programa adaptado al Real Decreto 99/2011, de 28 de enero
- ACCESO
Perfil del alumnado
Los aspirantes deben tener interés por profundizar en el conocimiento del Derecho y desarrollar labores de investigación dirigidas a abordar los nuevos retos jurídicos de la sociedad actual.
Se requiere un buen expediente de estudios previos con una nota media mínima de notable, así como buen nivel de inglés, convenientemente acreditado, si bien se valorarán conocimientos de otras lenguas, especialmente de aquellas comúnmente usadas en la investigación jurídica (francés, italiano, alemán).
Requisitos de acceso
Para acceder al programa de doctorado es necesario estar en posesión de un título oficial de Grado, preferiblemente en Derecho, y un título de Máster de al menos 60 créditos.
Los candidatos o candidatas en posesión de una Licenciatura en Derecho pueden acceder a doctorado sin necesidad de cursar Máster previo.
Los candidatos o candidatas con títulos de sistemas educativos extranjeros pueden acceder a doctorado sin necesidad de homologación, previa comprobación de que dicho título acredita un nivel equivalente al título español de Máster y le faculta para el acceso a estudios de doctorado en el país expedidor.
Criterios de admisión
En el proceso de selección y admisión, basado en el mérito de los aspirantes, la Comisión Académica tendrá en cuenta los siguientes criterios:
- Expediente académico de estudios previos (nota media mínima: notable, 7 sobre 10). El certificado de notas presentado debe expresar la nota media obtenida conforme al sistema de calificación empleado.
- Curriculum Vitae del candidato
- Nivel de inglés o, en su caso, de otra lengua europea (como mínimo, nivel B1 o equivalente), acreditado mediante el correspondiente certificado oficial.
- Dos cartas de recomendación de profesores o profesoras de esta u otras universidades, instituciones u organizaciones con conocimiento de la competencia del aspirante
- Relación del proyecto de tesis con las líneas de investigación del Programa de Doctorado. El proyecto de tesis deberá venir avalado por un doctor o doctora de la uc3m especializado en la materia objeto del mismo.
Los candidatos o candidatas que no tengan el español como lengua materna deberán acreditar, mediante el correspondiente certificado oficial, un nivel mínimo B2 (según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas-MCER). Este requisito de idioma español no se exigirá a quienes hayan completado estudios universitarios en español en un país hispanohablante.
Aquellos aspirantes cuyos estudios previos pertenezcan a otros ámbitos de conocimiento deberán presentar un proyecto de tesis que explique la relación de su formación previa con el Derecho. Dicho proyecto deberá estar ratificado por un profesor o profesora de este programa.
El programa de doctorado en Derecho diferencia los siguientes perfiles de acceso, en función de los cuales la Comisión Académica puede exigir la realización de complementos formativos en su resolución de admisión. Estos complementos consistirán en asignaturas de contenido metodológico de los másteres de investigación de la Universidad Carlos III de Madrid ( Máster en Responsabilidad Civil, para perfiles académicos o de investigación, o Máster en Estudios Avanzados en Derecho Público). Los complementos formativos se cursan a lo largo de un cuatrimestre (normalmente de comienzos de septiembre a finales de diciembre), son de carácter presencial y se imparten en español.
Perfil de ingreso Complementos formativos Estudiantes con formación en la rama de Derecho (Máster de investigación) No exigidos Estudiantes con formación en la rama de Derecho (Máster profesional o que no incluya formación investigadora) Hasta un máximo de 18 créditos
- Un máximo de 12 ECTS en materias metodológicas de los másteres de investigación jurídicos de la uc3m.
- Un máximo de 6 ECTS en trabajos de investigación sobre materias distintas al proyecto de tesis doctoral.Licenciados y licenciadas en Derecho Hasta un máximo de 18 créditos
- Un máximo de 12 ECTS en materias metodológicas de los másteres de investigación jurídicos de la uc3m.
- Un máximo de 6 ECTS en trabajos de investigación sobre materias distintas al proyecto de tesis doctoral.Solicitantes con formación en otras ramas de conocimiento Hasta un máximo de 40 créditos
- Materias de metodología jurídica y teoría del derecho en másteres de investigación del ámbito jurídico de la uc3m.
- Materias específicas relacionadas con el tema del proyecto de investigación presentado que se cursarán en los másteres indicados.Oferta de plazas para el curso académico: 45
Las resoluciones de la Comisión académica se emiten trimestralmente.
Fecha límite para solicitudes de admisión para el primer semestre (septiembre en adelante): 20 de julio (23:59 h., hora peninsular española)
Fecha límite para solicitudes de admisión para el segundo semestre (marzo en adelante): 31 de enero (23:59 h., hora peninsular española)
Las decisiones de la Comisión Académica se comunicarán, respectivamente, en la primera quincena de diciembre y en la primera quincena de marzo. - PROFESORADO
- Comisión Académica
Profª. María José Santos Morón
Departamento de Derecho Privado. Directora del ProgramaProf. Jesús Mercader Uguina
Departamento de Derecho Social e Internacional PrivadoProf. Marcos Vaquer Caballería
Departamento de Derecho Público del EstadoProfª. María José Fariñas Dulce
Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del DerechoProf. Jacobo Dopico Gómez-Aller
Departamento de Derecho Penal, Procesal e Historia - Profesores
Impacto de las nuevas tecnologías en las Sociedades Mercantiles
- Alba Fernández, Manuel
Derecho Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Candelario Macías, María Isabel
Derecho Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Feliu Rey, Jorge
Derecho Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Fontestad Portalés, María Leticia
Universidad de Málaga - García Mandaloniz, Marta
Derecho Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Morillas Jarillo, María José
Derecho Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Perales Viscasillas, María Pilar
Derecho Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Ramos Herranz, Isabel Aurelia
Derecho Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Ramos Muñoz, David
Derecho Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Robles Martín-Laborda, Antonio
Derecho Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Rodríguez de las Heras Ballell, Teresa
Derecho Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Ruiz Muñoz, Miguel
Derecho Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Sempere Navarro, Antonio Vicente
Universidad Rey Juan Carlos - Tapia Torres, Mikel
Economía de la Empresa
Universidad Carlos III de Madrid
Grupo Interuniversitario del Derecho Internacional Privado (ACCURSIO)
- Areal Ludeña, Santiago
Derecho Social e Internacional Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Caamiña Domínguez, Celia María
Derecho Social e Internacional Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Calvo Caravaca, Alfonso
Derecho Social e Internacional Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Castellanos Ruiz, Esperanza
Derecho Social e Internacional Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Rodríguez Rodrigo, Juliana
Derecho Social e Internacional Privado
Universidad Carlos III de Madrid
Globalización, Procesos de integración y Cooperación Internacional
- Abad Castelos, Montserrat
Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Cebada Romero, Alicia
Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Díaz Barrado, Castor
Profesor Externo - Fernández Liesa, Carlos Ramón
Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Manero Salvador, Ana María
Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Mariño Menéndez, Fernando
Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Moreiro González, Carlos Javier
Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Pérez González, María Carmen
Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Quispe Remón, Florabel
Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Vacas Fernández, Félix
Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Zapatero Miguel, Pablo
Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid
Actividad Urbanística y Cohesión Territorial: Medio Ambiente - Salud Pública y Gestión de Riesgos
- de Asís Roig, Agustín
Derecho Público del Estado
Universidad Carlos III de Madrid - Calvo Charro, María
Derecho Público del Estado
Universidad Carlos III de Madrid - Descalzo González, Antonio
Derecho Público del Estado
Universidad Carlos III de Madrid - Embid Tello, Antonio Eduardo
Derecho Público del Estado
Universidad Carlos III de Madrid - Fonseca Ferrandis, Fernando
Derecho Público del Estado
Universidad Carlos III de Madrid - Fortes Martín, Antonio
Derecho Público del Estado
Universidad Carlos III de Madrid - Moreno Molina, Ángel Manuel
Derecho Público del Estado
Universidad Carlos III de Madrid - Parejo Alfonso, Luciano José
Derecho Público del Estado
Universidad Carlos III de Madrid
Servicios de interés general, actividad económica e intervención pública
- Bacigalupo Saggese, Mariano
Universidad Nacional de Educación a Distancia - Calvo Charro, María
Derecho Público del Estado
Universidad Carlos III de Madrid - Descalzo González, Antonio
Derecho Público del Estado
Universidad Carlos III de Madrid - Fonseca Ferrandis, Fernando
Derecho Público del Estado
Universidad Carlos III de Madrid - Fortes Martín, Antonio
Derecho Público del Estado
Universidad Carlos III de Madrid - Malaret i Garcia, Elisenda
Universidad de Barcelona - Moreno Molina, Ángel Manuel
Derecho Público del Estado
Universidad Carlos III de Madrid - Muñoz Machado, Santiago
Universidad Complutense de Madrid - de la Quadra Salcedo Fernández del Castillo, Tomás
Derecho Público del Estado
Universidad Carlos III de Madrid - de la Serna Bilbao, María Nieves
Derecho Público del Estado
Universidad Carlos III de Madrid - Vaquer Caballería, Marcos
Derecho Público del Estado
Universidad Carlos III de Madrid - Vida Fernández, José
Derecho Público del Estado
Universidad Carlos III de Madrid
Derecho del Trabajo, Cambios Económicos y Nueva Sociedad
- Barcelón Cobedo, Susana
Derecho Social e Internacional Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Blázquez Agudo, Eva María
Derecho Social e Internacional Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Correa Carrasco, Manuel
Derecho Social e Internacional Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Cruz Villalón, Jesús
Universidad de Sevilla - Gómez Abelleira, Francisco Javier
Derecho Social e Internacional Privado
Universidad Carlos III de Madrid - González Ortega, Santiago
Universidad Carlos III de Madrid - Herráiz Martín, María Sol
Derecho Social e Internacional Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Mercader Uguina, Jesús Rafael
Derecho Social e Internacional Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Muñoz Ruiz, Ana Belén
Derecho Social e Internacional Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Quintero Lima, María Gema
Derecho Social e Internacional Privado
Universidad Carlos III de Madrid
Retos del Derecho Civil en el s. XXI
- Basozabal Arrue, Xabier
Derecho Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Bergel Sainz de Baranda, Yolanda
Derecho Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Blanco Pérez-Rubio, María Lourdes
Derecho Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Bondía Román, Fernando
Derecho Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Cabanillas Sánchez, Antonio
Derecho Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Feliú Rey, Manuel Ignacio
Derecho Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Laukyte, Migle
Investigador CONEX - Martín Salamanca, Sara
Derecho Privado
Universidad Carlos III de Madrid - del Olmo García, Pedro
Derecho Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Santos Morón, María José
Derecho Privado
Universidad Carlos III de Madrid
La Administración de Justicia y sus elementos de trabajo
- Arnaiz Serrano, Amaya
Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Carretero Morales, Emiliano
Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Gómez de Liaño, Rosa
Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Herráiz Martín, María Sol
Derecho Social e Internacional Privado
Universidad Carlos III de Madrid - López Jiménez, Raquel
Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Moreno Catena, Víctor
Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Pintos Ager, Jesús
Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Soleto Muñoz, Helena
Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Zafra Espinosa de los Monteros, María Rocío
Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid
Derecho Público comparado
- Aguiar de Luque, Luis
Derecho Público del Estado
Universidad Carlos III de Madrid - Aranda Álvarez, Elviro
Derecho Público del Estado
Universidad Carlos III de Madrid - Elvira Perales, Ascensión
Derecho Público del Estado
Universidad Carlos III de Madrid - Gómez Fernández, María Itziar
Derecho Público del Estado
Universidad Carlos III de Madrid - Pérez Tremps, Pablo Enrique Ángel
Derecho Público del Estado
Universidad Carlos III de Madrid
Problemas fundamentales de Derecho Penal
- Álvarez García, Francisco Javier
Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Castro Moreno, Abraham
Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Dopico Gómez-Aller, Jacobo
Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Garrocho Salcedo, Ana María
Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Lamarca Pérez, Carmen
Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Otero González, María Pilar
Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Sánchez Dafauce, Mario
Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid
Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia
- de Asís Roig, Rafael
Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Barranco Avilés, María Carmen
Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Celador Angón, Oscar
Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Fariñas Dulce, María José
Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Fernández García, Eusebio
Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Gómez Fernández, María Itziar
Derecho Público del Estado
Universidad Carlos III de Madrid - Greppi, Andrea
Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Llamas Cascón, Ángel
Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Llamazares Calzadilla, María Cruz
Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Pérez de la Fuente, Oscar
Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Rodríguez Palop, María Eugenia
Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Rodríguez Uribes, José Manuel
Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Sauca Cano, José María
Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Tamayo Acosta, Juan José
Universidad Carlos III de Madrid
Problemas actuales del Derecho Tributario
- Báez Moreno, Andrés
Derecho Público del Estado
Universidad Carlos III de Madrid - Chico de la Cámara, Pablo
Universidad Rey Juan Carlos - García Prats, Francisco Alfredo
Universitat de València (Estudi General) - González-Cuéllar Serrano, María Luisa
Derecho Público del Estado
Universidad Carlos III de Madrid - Ortiz Calle, Enrique
Derecho Público del Estado
Universidad Carlos III de Madrid - Zornoza Pérez, Juan José
Derecho Público del Estado
Universidad Carlos III de Madrid
Fundamentos históricos de la cultura europea
- Bermejo Castrillo, Manuel A.
Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Carrasco García, Consuelo
Derecho Privado
Universidad Carlos III de Madrid - Martínez Neira, Manuel
Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho
Universidad Carlos III de Madrid - Petit Calvo, Carlos
Profesor Externo - Rodríguez González, Ana María
Derecho Privado
Universidad Carlos III de Madrid
Más información:
Departamento de Derecho Internacional Público, Eclesiástico y Filosofía del Derecho | Departamento de Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho
Departamento de Derecho Privado | Departamento de Derecho Público del Estado | Departamento de Derecho Social e Internacional Privado
- Alba Fernández, Manuel
- Comisión Académica
- FORMACIÓN
De forma paralela a la elaboración de la tesis doctoral, el alumnado del programa debe seguir un programa de formación dirigido a mejorar sus habilidades investigadoras y garantizar la calidad científica de su trabajo de investigación. Ese programa se articula en torno a tres tipos de formación.
Formación complementaria
Exigida únicamente a aquellos estudiantes cuya resolución de admisión así lo exija. Los complementos formativos se cursan a lo largo de un cuatrimestre (normalmente de comienzos de septiembre a finales de diciembre), son de carácter presencial y se imparten en español. Más información en la pestaña "Acceso".
Formación específicaExigida únicamente a los/las estudiantes admitidos en el programa.
Estas actividades consisten en la asistencia a seminarios y conferencias organizados por los departamentos jurídicos de la universidad que el tutor/a y el director/a de la tesis consideren de utilidad para el estudiante atendiendo a su línea de investigación.
Se requiere asistir en principio a un mínimo de dos conferencias sobre Filosofía y Teoría y Metodología del Derecho, a una conferencia sobre materias no jurídicas y a cinco seminarios o conferencias sobre las distintas disciplinas jurídicas. Como regla general, estas actividades han de tener lugar en esta universidad, pero pueden aceptarse las organizadas en otras instituciones (Real Academia de Legislación y Jurisprudencia) o universidades.
Formación transversal
La formación transversal es aquella orientada a la adquisición de habilidades comunes a todas las disciplinas para el desarrollo de competencias científicas y educadoras y para la mejora de la futura carrera profesional. Esta formación se compone de diferentes actividades (cursos cortos, seminarios, etc.), las cuales podrán ser recomendadas por la Comisión Académica del programa.
Los/las estudiantes deberán cursar 2 créditos (aproximadamente 20 horas) a lo largo de todo el periodo doctoral.
Importante: La asistencia a conferencias y seminarios jurídicos en la UC3M o en otras instituciones computa como formación específica pero no sustituye a los créditos de formación transversal.
Más información:
- INVESTIGACIÓN
- Líneas de Investigación
Impacto de las nuevas tecnologías en las Sociedades Mercantiles
- FAR (Freedom and Regulation - Law and Private will in the Shaping of the Markets)
- Impacto de las nuevas tecnologías en las Sociedades Mercantiles (SOCITEC)
- Las nuevas tecnologías en las PYMES
- Propiedad industrial y Nuevas Tecnologías (PROINDTEN)
- Arbitraje comercial internacional
Grupo Interuniversitario del Derecho Internacional Privado (ACCURSIO)
- Derecho aeronáutico y transporte internacional
- Tráfico ilícito de bienes culturales
- Contratos internacionales
- Derecho de la Competencia
- Derecho Procesal Civil Internacional
- Derecho de la Familia y Sucesiones Internacionales
Globalización, procesos de integración y cooperación Internacional
- Cambios actuales en la comunidad Internacional y su orden jurídico
- Problemas actuales del derecho internacional económico y sobre la cooperación al desarrollo
- Globalización, procesos de integración y cooperación Internacional
- Protección internacional de los derechos humanos de personas y grupos desfavorecidos
- Derechos humanos, Estado de Derecho y democracia
Actividad Urbanística y Cohesión Territorial: Medio Ambiente - Salud Pública y Gestión de Riesgos
- Política territorial y urbanística
- Ordenación, gestión ambiental y clima
- Sostenibilidad y medio ambiente
- Políticas públicas y gobernanza
- El derecho de la regulación de la actividad económica
Servicios de interés general, actividad económica e intervención pública
- Políticas públicas y gobernanza
- Servicios de interés general, actividad económica e intervención pública
- El derecho de la regulación de la actividad económica
- Constitución española e integración europea
Derecho del Trabajo, cambios económicos y nueva sociedad
- Derecho del Trabajo, cambios económicos y nueva sociedad
- Seguridad Social y prevención de riesgos laborales
- Acoso moral en el trabajo
- Protección social en las relaciones laborales extraterritoriales
Retos del Derecho Civil en el s. XXI
- Contratación, consumo y entorno digital
- Derecho de daños y enriquecimiento injusto
- Nuevas perspectivas en el ámbito patrimonial y familiar
- Propiedad intelectual y nuevas tecnologías
La Administración de Justicia y sus instrumentos de trabajo
- Seguridad Social y prevención de riesgos laborales
- La Administración de Justicia y sus instrumentos de trabajo
- El funcionamiento de la administración de justicia
- Eficacia y eficiencia de la administración de justicia
- Mediación, negociación y resolución de conflictos
Derecho Público comparado
- Políticas públicas y gobernanza
- Derecho Electoral
- Derecho Parlamentario
- Derecho Público comparado
- Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia
- La importancia de los procesos de integración económica, especialmente del proceso de integración europea, en los modelos internos e internacionales de protección de los derechos fundamentales
- Justicia constitucional
- Libertades públicas y derechos en la Constitución española y en las Cartas Internacionales de Derechos
Problemas fundamentales de Derecho Penal
- Protección internacional de los derechos humanos de personas y grupos desfavorecidos
- Problemas fundamentales del Derecho Penal
- Delitos políticos y del terrorismo
- Derecho penal y nuevas tecnologías
- Ética jurídica
- Importación y exportación de bienes culturales
Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia
- Cambios actuales en la comunidad internacional y su orden jurídico
- Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia
- Igualdad, no discriminación y grupos vulnerables
- Ética jurídica
- Filosofía Política
Problemas actuales del Derecho Tributario
- Fiscalidad internacional
- Fiscalidad y política energética y ambiental
- Problemas actuales del Derecho Tributario
Fundamentos históricos de la cultura europea
- Evolución histórica del Derecho Privado
- Retórica y argumentación jurídica
- Uso metafórico del lenguaje jurídico en la literatura y el lenguaje común
- Valores compartidos por la sociedad y el Derecho
- Genésis y desarrollo de las disciplinas jurídicas
- Historia de la codificación
- Resultados Científicos
Se relaciona una muestra significativa de las publicaciones derivadas de las tesis doctorales de los últimos cinco años:
- Tesis: Los ajustes transaccionales en la normativa sobre precios de transferencia
Autor: Aitor Navarro Ibarrola
Publicación: "Transactional Adjustments in Transfer Pricing". Ed. International Bureau of Fiscal Documentation. ISBN: 978-90-8722-435 (2018)
Próxima publicación en español de la monografía "El desconocimiento de operaciones vinculadas en el marco del principio de plena competencia del art.18 LIS” por el Instituto de Estudios Fiscales
- Tesis: Mutaciones del presidencialismo. La transformación del poder presidencial en Colombia (1974-2010)
Autora: Ana Catalina Arango Restrepo
Publicación: "Presidencialismo"
Revista: Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, Nº.14, pp.244-261 (2018)
- Tesis: El modelo colaborativo de constitucionalismo. Hacia una cultura democrática de la justificación
Autor: Mariano Carlos Melero de la Torre
Publicación: "Legalidad como razón pública: un intento de mediación en la controversia constitucional contemporánea", en Escudero Pérez, A., de Peretti, C., Rodríguez Marciel, C. y Yuste Leciñena, P. (eds.)
Revista: Ápeiron. Estudios de filosofía. Monográfico nº 8: “Artes de la controversia. Homenaje a Quintín Racionero”, págs. 117-134. Ed.Ápeiron Ediciones, Madrid (2018)
- Tesis: Internet y derecho público: responsabilidad de los proveedores de internet
Autor: Moisés Barrio Andrés
Libro: Ciberderecho. Bases estructurales, modelos de regulación e instituciones de gobernanza de Internet. Ed. Tirant lo Blanch, Valencia. ISBN 9788491693970 (2018)
Ranking editorial: 1/61 SPI
- Tesis: Ciencia y proceso: la prueba de ADN en el proceso penal español
Autor: Juan Manuel Alcoceba Gil
Publicación: "Adquisición y tratamiento procesal de los datos genéticos de terceros en el marco de la investigación penal"
Libro: Cesión de datos personales y evidencias entre procesos penales y procedimientos administrativos sancionadores o tributarios / coord. por Sabela Oubiña Barbolla, María Angeles Catalina Benavente; Ignacio Colomer Hernández (dir.), págs.553-580. Thomson-Reuters. 987-84-9152-748-0 (2017)
Ranking editorial: 2/62 SPI
- Tesis: Composite administrative procedures in the European Union
Autor: Sergio Alonso de León
Publicación: "Four Decades of the European Electoral Act: a Look Back and a Loock Ahead to an unfulfilled ambition"
Revisa: European law review, ISSN 0307-5400, Nº 3, págs. 353-368 (2017)
Ranking editorial: CARHUS Grupo A
- Tesis: Consentimiento e información en el ámbito clínico
Autor: Carlos Sardinero García
Publicación: "La responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas relacionada con su intervención sobre los medicamentos"
Libro: Tratado de derecho farmacéutico: estudio del régimen jurídico de los medicamentos, págs. 1133-1182. Coord. por Jordi Faus Santasusana y José Vida Fernández. Thomson Reuters. ISBN 9788490599952 (2017)
Ranking editorial: SPI 2/61
- Tesis: La protección jurídica del diseño industrial no registrado
Autora: Isabel Blanco Esguevillas
Publicación: "La franquicia y los bienes intangibles (II): el diseño"
Libro: Código franquicia, págs. 203-218. Coord. por Gonzalo Burgos Pavón, Juan Garbayo Blanch, Mariano Alonso Prieto. Ed. Pirámide (Grupo Anaya). ISBN 978-84-368-3828-2 (2017)
Ranking editorial: 18/273 SPI
- Tesis: La mediación en China: aportaciones de Occidente
Autor: Xinwei Li
Libro: La mediación en China. Xinwei Li. 206 págs. Dykinson. ISBN: 788491483175 (2017)
Ranking editorial: 6/65 SPI
- Tesis: La adhesión de la Unión Europea al Convenio Europeo de Derechos Humanos
Autora: Elisa Uría Gavilán
Publicación: "Tribunal de Justicia de la Unión Europea -- Derechos fundamentales versus vigilancia masiva. Comentario a la sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala) de 6 de octubre de 2015 en el asunto C-362/14 Schrems"
Revista: Revista de Derecho Comunitario Europeo, ISSN 1138-4026, Año 20, Nº 53, págs. 261-282 (2016)
Ranking Revista: CARHUS+ 2014 en el Grupo A; CIRC: Clasificación Integrada de Revistas Científicas Ciencias Sociales B
- Tesis: El recargo de prestaciones de la Seguridad Social, un remedio singular (para prevenir e indemnizar el accidente de trabajo y la enfermedad profesional)
Autor: José Delgado Ruiz
Publicación: "El recargo de prestaciones hoy"
Revista: Trabajo y derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales, ISSN 2386-8090, Nº. 19-20, págs. 110-120. Ed. Wolter-Kluwer (2016)
Ranking editorial: 4/65 SPI
- Tesis: Las medidas cautelares en los procedimientos tributarios
Autor: Michele Ippolito
Publicación: "La tutela de los derechos de los contribuyentes en el Convenio Europeo de Derechos Humanos y la experiencia tributaria italiana"
Revista: Revista Española de Relaciones Internacionales, n. 8 (2016)
- Tesis: Inteligencia Económica y Seguridad Nacional: Propuesta y estudio de un modelo a partir de las bases del Derecho, de la Teoría Económica y de la Estrategia
Autor: Vicente Gonzalvo Navarro
Publicación: "La responsabilidad de proteger y la crisis humanitaria en Libia"
Revista: Revista Española de Relaciones Internacionales, ISSN-e 1989-6565, Nº. 8, págs. 145-174 (2016)
- Tesis: Ciencia y proceso: la prueba de ADN en el proceso penal español
Autor: Juan Manuel Alcoceba Gil
Publicación: "Protección de datos y transferencia de perfiles de ADN"
Libro: Las bases de datos policiales de ADN, págs. 325-345. Dykinson, Madrid (2013)
Ranking editorial: 6/65
- Tesis: Composite administrative procedures in the European Union
Autor: Sergio Alonso de León
Publicación: "Regions and Subsidiarity in the European Union: A Look at the Role of the Spanish and other Regional Parliaments in the Monitoring of Compliance with the Principle of Subsidiarity"
Revista: European Public Law, ISSN 1354-3725, Vol. 18, Nº. 2, págs. 305-321. Ed.Kluwer International (2012)
Ranking revista: Puesto 11 de mejores revistas de Derecho europeo
Ranking editorial: 4/65 SPI
Pendiente de publicación
- Tesis: La justicia universal como herramienta contra la impunidad de los crímenes internacionales: análisis histórico y comparado con especial referencia a la situación española
Autora: Elena Díez Rodríguez
Publicación: "El principio de justicia universal contra la impunidad de crímenes internacionales. Un estudio histórico y comparado con especial referencia a la situación española". Ed. Suprema Corte de Justicia de la Nación de México
- Tesis: El ejercicio del derecho a la libertad de conciencia del trabajador en la empresa privada: el acomodo razonable
Autora: Belén Salanova Sánchez
Publicación: Tesis pendiente de publicación
- Tesis: La crisis civilizadora e ilustrada de las bases democráticas de la justicia política: una alternativa
Autor: Carlos Patricio Raúl Dorn Garrido
Publicación: Tesis pendiente de publicación
- Tesis: La responsabilidad civil como reparación a las víctimas de graves violaciones de derechos humanos en el marco de la jurisdicción universal
Autor: José Luis Contreras Ramírez
Publicación: Tesis pendiente de publicación como monografía "La Jurisdicción Universal y las Reparaciones a las Víctimas de Violaciones de Derecho Humanos: Posibilidades y Límites de la Responsabilidad Civil"
- Tesis: Estructura unitaria del leasing financiero y su influencia sobre los remedios del usuario por incumplimiento del proveedor
Autor: Mauricio Andrés Inostroza Sáez
Publicación: Tesis pendiente de publicación
- Tesis: Los ajustes transaccionales en la normativa sobre precios de transferencia
- Publicaciones Científicas
Se relacionan algunas de las publicaciones científicas más destacadas del profesorado participante del programa:
Impacto de las nuevas tecnologías en las Sociedades Mercantiles
- García Mandaloniz, Marta. El emprendedor ¿de responsabilidad limitada?. In: Un nuevo estatuto para el empresario individual. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A.. 383-482 (2016)
- Morillas Jarillo, María José. La información previa en la contratación de los seguros de personas: transparencia, cuestionarios y modelos predictivos. Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A. (2016)
- Perales Viscasillas, Pilar. Los laudos sobre swaps en la jurisprudencia del TSJ de Madrid (2011-2015). Spain arbitration review. 87-96 (2016)
- Rodríguez de las Heras Ballell, Teresa. La responsabilidad de las plataformas: Alcance, límites y estrategias. In: Crowdfunding: aspectos legales. Aranzadi Thomson Reuters. 369-393 (2016)
- Candelario Macías, María Isabel. Los efectos de la declaración del concurso sobre el contrato de obra de construcción civil. In: Afección del Derecho Concursal en el sector inmobiliario. Aranzadi Thomson Reuters. 133-173 (2015)
- Feliu Rey, Jorge. Algunos factores del proceso de modernización de las garantías mobiliarias: el caso del ordenamiento español. Revista Crítica de Derecho Privado. 2015:285-316 (2015)
- Ramos Muñoz, David. Bankruptcy-remote transactions and bankruptcy law : a comparative approach (part 2): can parties validly waive bankruptcy proceedings?. Capital Markets Law Journal. 10:362-389 (2015)
- Robles Martín-Laborda, Antonio. Los precios excesivos como supuesto de abuso de posición dominante. Actas de Derecho Industrial y Derecho de Autor. 35 (2014-2015):533-536 (2015)
- Ruiz Muñoz, Miguel. Crisis económica y responsabilidad de los administradores sociales a la luz de las últimas resoluciones judiciales. Anuario de Derecho Concursal. 197-235 (2015)
- Alba Fernández, Manuel. El convenio concursal. In: Contratos dirigidos a solucionar controversias jurídicas. Aranzadi, S.A.. 341-457 (2014)
- Ramos Herranz, Isabel Aurelia. Problemas del y soluciones al conflicto entre las marcas y los nombres de dominio de Internet tras la creación de los extensos nuevos gTLDs (Generic Top Level Domains). In: Emprendimiento e innovación con responsabilidad social. Tirant Lo Blanch, S.L.. 113-153 (2014)
Grupo Interuniversitario del Derecho Internacional Privado (ACCURSIO)
- Castellanos, Esperanza. La obligación de alimentos en Derecho internacional privado. In: Tratado de Derecho de la Familia. Vol. I, Derecho de familia y derecho de la familia. La relación jurídico-familiar. El matrimonio y su celebración. Aranzadi Thomson Reuters. 331-418 (2017)
- Calvo Caravaca, Alfonso. Aplicación judicial del Derecho extranjero en España. Consideraciones críticas. Revista española de derecho internacional. 68:133-156 (2016)
- Caamiña Domínguez, Celia María. Los litigios en materia de seguros en la Unión Europea. Granada: Comares Editorial (2014)
- Rodríguez Rodrigo, Juliana. Contratos internacionales de distribución comercial en el Derecho internacional privado de la Unión Europea. Albolote: Comares Editorial (2013)
Globalización, procesos de integración y cooperación internacional
- Cebada Romero, Alicia. Religion-based Legal Pluralism and Human Rights in Europe. In: Religion, Secularism and Constitutional Democracy. 400-422 (2016)
- Manero Salvador, Ana María. Artículo 16. Trato preferente a los países en desarrollo. In: La diversidad cultural: análisis sistemático e interdisciplinar de la Convención de la UNESCO. Editorial Trotta. 258-264 (2016)
- Moreiro González, Carlos Javier. El juez nacional de medidas cautelares y la tutela del orden público y del interés público de la Unión Europea. Revista de Derecho Comunitario Europeo. 473-516 (2016)
- Pérez González, María Carmen. La tipificación de la trata de seres humanos como crimen contra la humanidad: una contribución al debate en torno al elemento político de los crímenes. Revista Electrónica de Estudios Internacionales. 1-37 (2016)
- Vacas Fernández, Félix. The European operations in the Mediterranean Sea to deal with migration as a symptom: from the Italian operation Mare Nostrum to FRONTEX operations Triton and Posseidon, EUNAVFOR-MED and NATO's assistance in the Aegean Sea. Spanish Yearbook of International Law. 20:93-117 (2016)
- Fernández Liesa, Carlos Ramón. Evolución jurídica internacional del Derecho internacional de los refugiados. Tiempo de paz. 11-18 (2015)
- Zapatero Miguel, Pablo. Markets in the Making: State of Play. Madrid: Dykinson, S.L. (2014)
Actividad urbanística y cohesión territorial: Medio ambiente - Salud pública y gestión de riesgos
Servicios de interés general, actividad económica e intervención pública
- Parejo Alfonso, Luciano José. Reflexiones en torno al Gobierno y Administración locales y su racionalización para garantizar su sostenibilidad. In: Memorial para la reforma del Estado. Estudios en homenaje al profesor Santiago Muñoz Machado. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 1899-1927 (2016)
- Vaquer Caballería, Marcos. La codificación del procedimiento administrativo en España. Revista general de derecho administrativo (2016)
- Vida Fernández, José. Las garantías para el acceso a una internet abierta en el reglamento (UE) 2015/2120: una batalla perdida para la neutralidad de la red. Revista General de Derecho Europeo. 96-124 (2016)
- Fortes Martín, Antonio. La movilidad urbana sostenible, en la encrucijada de lo urbanístico y lo ambiental. Revista de Derecho Ambiental. 169-220 (2015)
- Descalzo González, Antonio. Buen gobierno: ámbito de aplicación, principios generales y de actuación, infracciones disciplinarias y conflictos de intereses. In: Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno : estudio de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre. Tecnos. 247-290 (2014)
- Fonseca Ferrandis, Fernando. Actividades comunicadas como elemento jurídico-administrativo a considerar en el campo de la investigación traslacional. Civitas. Revista española de derecho administrativo. 79-110 (2014)
- Moreno Molina, Ángel Manuel. Políticas de planificación urbana, principio de integración y evaluación ambiental del planeamiento : situación actual y perspectivas de futuro. In: Claves para la sostenibilidad de ciudades y territorios. Aranzadi, S.A.. 147-197 (2014)
- De la Quadra Salcedo Fdez. del Castillo, Tomás. Perfiles europeos y conceptuales de las autoridades reguladoras y de su estatuto. La cuestión de su independencia. In: La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Aranzadi, S.A.. 81-142 (2014)
- De la Serna Bilbao, María Nieves. La desafectación del dominio público aeroportuario. In: Derecho de los bienes públicos. Aranzadi, S.A.. 627-684 (2013)
Derecho del Trabajo, cambios económicos y nueva sociedad
- Mercader Uguina, Jesús Rafael. El futuro del trabajo en la era de la digitalización y la robótica. Valencia: Tirant Lo Blanch, S.L. (2017)
- Correa Carrasco, Manuel. Acuerdos Marco Internacionales: De la Responsabilidad Social Empresarial a la Autonomía Colectiva Transnacional. Valencia: Tirant Lo Blanch, S.L. (2016)
- Blázquez Agudo, Eva María. Comentario de los artículos 171 a 179 bis. Muerte y supervivencia. In: Comentarios a la Ley General de la Seguridad Social. Lex Nova, S.A.. 938-982 (2015)
- Gómez Abelleira, Francisco Javier. La reforma del contrato de trabajo a tiempo parcial. In: Las reformas laborales y de seguridad social : de la Ley 11/2013, de 26 de julio al Real Decreto-ley 3/2014, de 28 de febrero. Lex Nova, S.A.. 109-134 (2014)
- Herráiz Martín, María Sol. El impacto de las últimas reformas en la conciliación familiar y laboral. Relaciones laborales. 49-68 (2014)
Retos del Derecho Civil en el s. XXI
- Basozabal Arrue, Xabier. Propuestas unitarias v. propuestas tipológicas en la modernización del Derecho de enriquecimiento: DCFR v. Prof. König. En Enriquecimiento injustificado en la encrucijada: historia, derecho comparado y propuestas de modernización. ISBN 978-84-9177-250-7, págs. 219-237 (2017)
- Bergel Sáinz de Baranda, Yolanda. La responsabilidad del poseedor de animales y cosas. In: Practicum Daños 2017. Aranzadi, S.A.. 385-400 (2016)
- Bondía Román, Fernando. El papel de la legislación española sobre propiedad intelectual en el período democrático como herramienta de la política cultural del Estado. In: Treinta años de políticas culturales en España : participación cultural, gobernanza territorial e industrias culturales. Universitat de Valencia. 341-355 (2016)
- Martín Salamanca, Sara. La responsabilidad por hecho ajeno. In: Prácticum daños 2017. Aranzadi Thomson Reuters (2016)
- Del Olmo García, Pedro. Unknown risks and civil liability in Spain : a study of Spanish law with some French/Italian comparative remarks. Journal of European Tort Law. 7:168-196 (2016)
- Santos Morón, María José. Prestación compensatoria y compensación por trabajo doméstico : ¿dos caras de una misma moneda?. InDret. 2015:1-50 (2015)
- Cabanillas Sánchez, Antonio. El contrato de obra. In: Contratos : civiles, mercantiles, públicos, laborales e internacionales, con sus implicaciones tributarias. Vol. IV. Contratos de prestación de servicios y realización de obras (I). Aranzadi Thomson Reuters. 175-372 (2014)
- Feliu Rey, Manuel Ignacio. La penetración del Trust en el sector económico y sus consecuencias. Revista Crítica de Derecho Privado. 203-234 (2014)
La Administración de Justicia y sus elementos de trabajo
- Moreno Catena, Víctor. La presunción de inocencia durante la investigación penal. In: Derecho, Justicia, Universida: Liber-Amicorum de Andrés de la Oliva Santos. 2211-2228 (2016)
- López Jiménez, Raquel. La transmisión de datos de las personas jurídicas en la cooperación judicial penal y policial en la Unión Europea. In: Transmisión de datos personales en la cooperación judicial penal y policial en la UE. Aranzadi Thomson Reuters. 357-384 (2015)
- Soleto Muñoz, Helena. Elementos esenciales del derecho colaborativo. Anuario de mediación y solución de conflictos. 3:95-117 (2015)
- Arnáiz Serrano, Amaya. El convenio concursal. In: Contratos dirigidos a solucionar controversias jurídicas. Aranzadi, S.A.. 341-457 (2014)
- Herráiz Martín, María Sol. El impacto de las últimas reformas en la conciliación familiar y laboral. Relaciones laborales. 49-68 (2014)
- Carretero Morales, Emilio. El papel del mediador tras la aprobación de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles. In: Mediación y resolución de conflictos: técnicas y ámbitos. Tecnos. 103-126 (2013)
Derecho Público comparado
- Elvira Perales, Ascensión. ¿Qué hay de nuevo en torno al derecho al secreto de las comunicaciones? In: La Constitución política de España. Libro-Homenaje a Manuel Aragón. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 601-616 (2016)
- Gómez Fernández, María Itziar. Libertad de culto en España: ¿factor de integración o motivo de exclusión en el contexto político constitucional actual? Revista de derecho migratorio y extranjería. ISSN 1695-3509, Nº 42, págs. 19-45 (2016)
- Pérez Tremps, Pablo Enrique Ángel. Las condiciones de ejercicio de los derechos fundamentales: nacionalidad y extranjería. In: Derecho Constitucional. Volumen I. El ordenamiento constitucional. Derechos y deberes de los ciudadanos. Tirant Lo Blanch, S.L.. 125-140 (2016)
- Aranda Álvarez, Elviro. La reducción de parlamentarios y la modificación del régimen retributivo de los miembros de las asambleas de las comunidades autónomas. Revista de derecho politico. 1:119-165 (2015)
- Aguiar de Luque, Luis. Contrôle concret versus contrôle abstrait dans le modèle espagnol de justice constitutionnelle. Annuaire international de justice constitutionnelle. 43-47 (2014)
Problemas fundamentales de Derecho Penal
- Álvarez García, Francisco Javier. Delitos contra las instituciones del estado (II). In: Tratado de derecho penal español. Parte Especial. IV. Delitos contra la Constitución. Tirant Lo Blanch, S.L.. 155-208 (2016)
- Lamarca Pérez, Carmen. Delitos contra el orden público. In: Delitos : la parte especial del Derecho penal. Dykinson, S.L.. 961-1003 (2016)
- Otero González, María Pilar. Prevención y tratamiento punitivo de la corrupción en la contratación pública y privada. Madrid: Dykinson, S.L. (2016)
- Dopico Gómez-Aller, Jacobo. Aproximación a las necesidades de reforma legal en relación con la respuesta penal a la corrupción política. In: Estudios sobre el Anteproyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial y sobre la corrupción en el ámbito público. Universidad de Deurso. 257-284 (2015)
Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia
- Celador Angón, Oscar. Derecho a la educación y libertad de enseñanza en la LOMCE. Derechos y libertades. 185-214 (2016)
- Barranco Avilés, María Carmen. Las teorías de los derechos humanos en el siglo XXI. In: El tiempo de los derechos: los derechos humanos en el siglo XXI. Dykinson, S.L.. 13-32 (2015)
- Fernández García, Eusebio. Democracia y ciudadanía. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad. 15-36 (2015)
- Llamazares Calzadilla, María Cruz. Ritos, signos e invocaciones: Estado y simbología religiosa. Madrid: Dykinson, S.L. (2015)
- Sauca Cano, José María. Liberalismo e identidad cultural en Dworkin. In: El legado de Dworkin a la filosofía del Derecho. Tomando en serio el imperio del erizo. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 311-331 (2015)
- Fariñas Dulce, María José. Democracia y Pluralismo: Una mirada hacia la emancipación. Madrid: Dykinson, S.L. (2014)
- Greppi, Andrea. Partidos suicidas: sobre la diversidad de instancias mediadoras de la autoridad política. In: ¿Democracia o posdemocracia? Problemas de la representación política en las democracias contemporáneas. Fontamara. 105-132 (2014)
Problemas actuales del Derecho Tributario
- Báez Moreno, Andrés. A pan-European GAAR?Some (un)expected consequences of the proposed EU Tax Avoidance Directive combined with the Dzodzi line of cases. British Tax Review, ISSN-e 0007-1870, Nº. 2, págs. 143-15 (2016)
- González-Cuéllar Serrano, María Luisa. La fiscalidad de la rehabilitación urbana en España. Revista de Derecho fiscal. 67-85 (2016)
- Ortiz Calle, Enrique. Fiscalidad de las energías renovables en la Unión Europea y España. En La regulación de las energías renovables ante el cambio climático / José Francisco Alenza García (dir.). ISBN 978-84-9059-857-3, págs. 429-455 (2014)
- Zornoza Pérez, Juan José. New Trends in Fiscal Decentralization: A Spanish View. In: Fiscal Federalism and Fiscal Decentralization in Europe. 105-126 (2014)
Fundamentos históricos de la cultura europea
- Carrasco, Consuelo. A poetic sale, Horace, Epistle 2.2. Tijdschrift voor Rechtsgeschiedenis-Revue d Histoire du Droit-The Legal History Review. 85:79-114 (2017)
- Bermejo Castrillo, Manuel A. La responsabilidad contractual en su formulación histórica y en su configuración actual. Madrid: Dykinson, S.L. (2015)
- Rodríguez González, Ana María. Las declamaciones quintilianeas y la experiencia jurídica romana. Seminarios complutenses de derecho romano. 2015:941-957 (2015)
- Martínez Neira, Manuel. La regulación de las oposiciones a cátedras universitarias: 1845-1931. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. 978-84-89315-70-9 (2014)
- Líneas de Investigación
- TESIS
Presentación y defensa de tesis
La tesis doctoral consistirá en un trabajo original de investigación elaborado por el doctorando o la doctoranda en el campo de conocimiento establecido por el presente programa de doctorado y que capacitará al doctorando o doctoranda para el trabajo autónomo en el ámbito de la I+D+i.
La Universidad Carlos III de Madrid, a través de su Escuela de Doctorado, establece los procedimientos de seguimiento para garantizar la calidad de la formación y supervisión de la doctoranda o doctorando. Igualmente facilita los procedimientos para la adecuada evaluación y defensa de la tesis doctoral.
Más información:
- INFORMACIÓN PRÁCTICA
- Debes saber
La formación doctoral se centra en el desarrollo de competencias para la ejecución autónoma de un trabajo de investigación con calidad medible y contrastable. Estos estudios se organizan en programas, en cuyos respectivos ámbitos se desarrollan trabajos científicos y técnicos alrededor de los cuales el doctorando o doctoranda articula su proyecto de tesis bajo la tutela de expertos investigadores.
Los estudios de Doctorado culminan en la tesis, trabajo científico inédito plasmado en una memoria con arreglo al formato y elementos gráficos y expositivos exigidos por la Comisión Académica de cada programa. La tesis doctoral es evaluada en acto académico público por parte de un tribunal experto. La evaluación favorable de la tesis permite al doctorando o doctoranda solicitar su título oficial de Doctor/a por la Universidad Carlos III de Madrid. Adicionalmente, la doctoranda o el doctorando puede haber acumulado una serie de méritos que permitan otorgar a su título la mención Doctorado Internacional.
Información de interés:
Programa Doctorado y Abogacía Cuatrecasas
Ayudas económicas para la formación doctoral
- Información Práctica para el o la estudiante de Doctorado.
Plazos de la formación doctoral
Duración del año académico: del 1 de octubre al 30 de septiembre.
Proceso Plazos Admisión Según el semestre de inicio de los estudios:
Segundo semestre del curso 23/24
Plazo de solicitud de admisión: del 1 de septiembre de 2023 al 31 de enero de 2024 (23:59 h., CET)
Inicio de estudios: 30 de marzo de 2024
Primer semestre del curso 24/25
Plazo de solicitud de admisión: del 1 de febrero del 2024 al 31 de agosto de 2024 (23:59 h., CET)
Inicio de estudios: 15 de noviembre de 2024Matrícula Según el semestre de inicio de los estudios:
Periodo de matrícula para nuevos/as alumnos/as
Primer semestre: Del 24 al 30 de julio y del 1 al 30 de septiembre (23:59 h., CET) del curso en vigor
Segundo semestre: Del 1 al 30 de marzo (23:59 h., CET) del curso en vigor
Periodo de matrícula para alumnos/as de segundo año y sucesivos
Del 1 al 30 de septiembre (23:59 h., CET) del curso en vigorSeguimiento anual Junio
Se convoca a evaluación anual a todos los/las estudiantes.
Diciembre
Sólo se convoca a evaluación a los/las estudiantes con evaluación desfavorable en junio.
En ambos casos se evalúa el progreso del proyecto de tesis (Plan de Investigación) y las actividades realizadas a lo largo del curso.
Defensa de tesis La tesis puede ser defendida a lo largo de todo el curso.
- Trámites
Información de procesos académicos
Y además
- Preguntas Frecuentes
Estudios de Doctorado
¿En qué consisten los estudios de Doctorado?
Los estudios de Doctorado se centran en el desarrollo de competencias para la ejecución autónoma de un trabajo de investigación con calidad medible y contrastable. Estos estudios se organizan en programas, en cuyos respectivos ámbitos se desarrollan trabajos científicos y técnicos alrededor de los cuales los y las estudiantes articularán su proyecto de tesis bajo la tutela de expertos investigadores e investigadoras.¿Cuáles son los requisitos para acceder a un Doctorado?
Con carácter general, para acceder a los programas de Doctorado es necesario estar en posesión de los títulos universitarios de Grado y Máster o equivalentes, reuniendo entre ambas titulaciones un mínimo de 300 créditos ECTS.Cada programa cuenta con sus propias líneas de investigación y requisitos de acceso. A la hora de elegir un programa, es importante estudiar estas líneas, así como el perfil de los investigadores e investigadoras involucrados y los resultados obtenidos. Las tesis y publicaciones científicas originadas en cada programa dan cuenta de su calidad y especialidad temática. Rogamos consultar detenidamente Programas de Doctorado antes de solicitar admisión.
¿Cuánto duran los estudios de Doctorado?
La duración máxima de los estudios de Doctorado a tiempo completo es de 4 años, prorrogables hasta un máximo de 5.
La duración máxima de los estudios de Doctorado a tiempo parcial es de 7 años, prorrogables hasta un máximo de 8.
Las oportunas prórrogas o bajas temporales, por causas justificadas, deberán solicitarse mediante petición razonada a la Comisión Académica de cada programa, contando con el visto bueno de tu tutor/a y director/a. Más información: Duración de los estudios de Doctorado
¿Puedo cursar un programa de doctorado a distancia?
No. Todos los programas de Doctorado de la Universidad requieren presencialidad a lo largo del periodo formativo. El grado de presencialidad está establecido por cada programa.
¿Cómo solicito un régimen a tiempo parcial?
Puedes indicar tu deseo de cursar tus estudios de Doctorado a tiempo parcial en el momento de solicitar admisión o una vez iniciados tus estudios mediante petición razonada a la Comisión Académica de tu programa de Doctorado, contando con el visto bueno de tu tutor/a o director/a. Más información: Dedicación a los estudios de Doctorado
Si eres beneficiario de un contrato predoctoral con la UC3M, tu régimen de permanencia debe ser a tiempo completo durante toda la duración del contrato en aplicación del artículo 21 de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
¿Debo realizar alguna formación adicional a mi proyecto de investigación?
Sí. Hay hasta tres tipos de formación adicional que puedes cursar a lo largo de tu Doctorado:
- Formación complementaria. Máximo 40 créditos. Aplicable sólo si la Comisión Académica de tu programa exige la realización de estos créditos en función de tu titulación previa.
- Formación específica. Actividades propias de cada programa de Doctorado.
- Formación transversal. Cursos orientados a la adquisición de competencias comunes a todas las disciplinas (habilidades de comunicación, redacción académica, gestión emocional, entre otros).
Más detalles en el apartado Formación Doctoral: seguimiento y desarrollo de estas mismas Preguntas Frecuentes.
¿Cuál es el resultado final de los estudios de Doctorado?
La memoria de tesis da cuenta del trabajo original de investigación desarrollado a lo largo de tu programa de formación doctoral y supone, por tanto, la culminación del mismo. La tesis te capacita para el trabajo autónomo en el ámbito de la I+D+i. Debe contar con el visto bueno de tu tutor/a y director/a, y cumplir con los requisitos de calidad y formato establecidos por la Comisión Académica de tu programa. La tesis es defendida en acto público ante un tribunal de expertos.
La evaluación favorable de la tesis permite al doctorando/a solicitar su título oficial de Doctora o Doctor por la Universidad Carlos III de Madrid. Adicionalmente, el doctorando puede haber acumulado una serie de méritos que permitan otorgar a su título la mención Doctorado Internacional.
¿Qué es un Doctorado Interuniversitario?
Los programas de Doctorado Interuniversitario son el resultado de la alianza entre diferentes universidades españolas o de ámbito internacional. La titulación obtenida por los mismos no supone una titulación múltiple, sino un título único correspondiente al programa cursado.Admisión
¿Cómo solicito admisión a un programa de Doctorado?
La solicitud se realiza online. Para ello, deberás haberte registrado previamente en nuestro sistema para obtener tu login y password. En este enlace encontrarás información para realizar todo el proceso.
¿Puedo solicitar admisión a Doctorado si aún no he finalizado mis estudios de Máster?
Sí. No obstante, la resolución de admisión, en caso de ser favorable, estará condicionada a la finalización del Máster.
¿Cuándo puedo presentar mi solicitud de admisión?
Las solicitudes de admisión del segundo semestre del curso 23/24 con inicio de estudios el 30 de marzo de 2024 se pueden presentar desde el 1 de septiembre de 2023 hasta el 31 de enero de 2024 (hora peninsular española, CET)*.
Las solicitudes de admisión del primer semestre del curso 24/25 con inicio de estudios el 15 de noviembre de 2024 se pueden presentar desde el 1 de febrero hasta el 31 de agosto de 2024 (hora peninsular española, CET)*.
*Salvo indicación de lo contrario en la información específica de cada programa.
El curso académico en doctorado se inicia el 1 de octubre y finaliza el 30 de septiembre.
¿Qué documentos debo presentar?
Antes de proceder a la solicitud, deberás tener preparadas copias escaneadas en formato pdf de los siguientes documentos, exigidos por todos los programas:- DNI, NIE o Pasaporte
- Título universitario de acceso a Doctorado (Máster o equivalente) o justificante de pago de tasas de expedición
- Certificado académico de notas de los estudios de acceso a Doctorado (Grado y Máster o equivalente)
- Curriculum Vitae
- Autorización para verificación de información académica y profesional
- Propuesta de proyecto de tesis
- Aval de proyecto de tesis
Algunos programas de doctorado pueden exigir documentación adicional, como cartas de recomendación de investigadores de prestigio, certificado de idiomas, etc.
- Más información: Admisión. Información y requisitos
¿Puedo elegir el semestre en el que iniciar mis estudios de Doctorado?
Sí. Como alumno/a de nuevo ingreso, debes indicar en tu solicitud de admisión si deseas iniciar tu doctorado en el primer semestre (a partir del 15 de noviembre) o en el segundo semestre (a partir del 30 de marzo).
Quiero solicitar una beca o ayuda. ¿Debo hacerlo antes o después de solicitar admisión a Doctorado?
Te recomendamos que realices tu solicitud de admisión a Doctorado con anterioridad a la de la beca o ayuda, ya que las instituciones que las conceden suelen exigir algún documento justificativo de admisión a Doctorado.
Más información en el apartado Becas y ayudas a la formación doctoral de estas Preguntas Frecuentes.
Ya he enviado mi solicitud. ¿Cuándo me comunicarán si he sido admitido?
El proceso de revisión de tu solicitud comprende dos fases:
- Validación administrativa. Tu solicitud será revisada en la Oficina de la Escuela de Doctorado para asegurar que la documentación adjunta sea correcta. En caso de incidencia, se pondrán en contacto contigo.
- Evaluación académica. Si tu solicitud supera el paso anterior, pasará a ser evaluada por la Comisión Académica del programa que deseas cursar, la cual determinará si cumples con los requisitos académicos de acceso.
Este proceso puede tener una duración estimada de entre uno y dos meses. Recibirás una comunicación por e-mail con la resolución de la Comisión.
He sido admitido/a. ¿Cuándo debo matricularme?
En caso de ser admitido/a, deberás formalizar tu matrícula en los plazos establecidos siguiendo las instrucciones indicadas en la carta de admisión, en nuestra web ( Matrícula: Preguntas Frecuentes o en el apartado Matrícula de estas Preguntas Frecuentes, incluido el pago de las tasas correspondientes. En caso de no formalizar tu matrícula en el curso para el cual has sido admitido, tu solicitud causará baja.
Becas y ayudas. Exenciones de pago
¿Qué tipos de becas o ayudas existen?
Existe gran variedad de ayudas a la formación doctoral que cubren las tasas de matrícula de manera total o parcial y, en ocasiones, permiten a la uc3m realizar una contratación laboral de investigador en formación.
¿Qué organismos las convocan?
Estas son las ayudas más comunes:- Formación de Investigadores del Ministerio de Innovación (antiguas becas FPI)
- Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Educación (antiguas becas FPU)
- Formación de Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid, convocadas por nuestros departamentos
- Becas predoctorales de La Caixa
- Becas predoctorales de algunas Comunidades Autónomas
- Becas de la Fundación Carolina (para estudiantes LATAM)
Más información: Ayudas económicas para la formación doctoral
¿Cómo y cuándo puedo solicitarlas?
Cada organismo determina sus propios plazos de solicitud y resolución/concesión de la ayuda. Te recomendamos que en todos los casos realices tu solicitud de admisión a Doctorado en la uc3m con anterioridad a la de la propia ayuda, ya que las instituciones que conceden éstas últimas suelen exigir algún documento justificativo de admisión a Doctorado.
¿Debo estar admitido/a en un programa de Doctorado para solicitar la beca o ayuda?
En la mayor parte de los casos no es necesario, pero debes haber solicitado al menos la admisión a Doctorado para poder seguir en el proceso (consulta condiciones del organismo convocante). En caso de que la ayuda te fuese concedida, sí será obligatorio en todos los casos que estés admitido/a y matriculado/a en el momento de aceptarla y formalizar tu contrato laboral de investigador en formación en la uc3m.
He obtenido una beca o ayuda. ¿Debo notificarlo a la uc3m?
Sí. Si eres beneficiario/a de alguna de estas ayudas, dichas exenciones se aplicarán en el momento de realizar tu automatrícula, siempre y cuando las hayas comunicado previamente a la uc3m. En caso contrario, acude a la Oficina de la Escuela de Doctorado de tu campus o envía un correo a admisiondoctorado@uc3m.es
¿Dónde desarrollaré mi trabajo de investigación doctoral?
Tu actividad investigadora y docente (si procede) se desarrollará en el departamento o Instituto que establezca tu contrato, siempre en el marco del programa de Doctorado en el que te hayas matriculado y bajo la dirección del tutor/a y el director/a asignados por la Comisión Académica.
¿Quién gestionará mi beca o ayuda?
Las instituciones que conceden las ayudas ceden normalmente la gestión de las mismas a la uc3m. Nuestra universidad asume esta gestión siguiendo las pautas del organismo concesionario y la normativa propia.
¿Ante quién debo presentar los avances y resultados de mi trabajo doctoral?
Todos los doctorandos y doctorandas en formación en la uc3m deben someter anualmente a evaluación los avances de su trabajo doctoral ante la Comisión Académica de su programa de Doctorado. Los/as doctorandos/as beneficiarios de beca o ayuda deberán, además, justificar dichos avances ante el organismo financiador.
Sí. Si eres beneficiario/a de alguna exención y/o bonificación reconocida por la administración española, deberás notificarlo a la uc3m antes de realizar tu matrícula, con el fin de que dichas exenciones se apliquen en el momento de formalizarla. Los documentos requeridos en estos casos son:
- Familia numerosa: Copia compulsada del carné de familia numerosa.
- Discapacidad: Copia compulsada de certificación de discapacidad con grado igual o superior al 33%.
- Otros: Documentos acreditativos de exención para víctimas de atentados terroristas (incluidos sus cónyuges e hijos/as) o hijos/as miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado fallecidos en acto de servicio.
Los documentos deberán estar en vigor para todo el curso académico para el que se solicite la exención.
Matrícula
¿Cómo se realiza?
Nuestra aplicación de Gestión Doctoral te permite realizar tu matrícula online. Para acceder a ella, introduce tu usuario y clave UC3M.
¿Cuándo debo realizar la matrícula?
Los/as estudiantes de nuevo ingreso pueden elegir el semestre en el que desean iniciar sus estudios de Doctorado. El periodo de matrícula será diferente en cada caso:
Inicio en el primer semestre:
- Periodo de matrícula: 24 al 30 de julio y 1 al 30 de septiembre (23:59 h., hora peninsular española)
- Fecha de inicio de estudios: 15 de noviembre
Inicio en el segundo semestre*:
- Periodo de matrícula: 1 al 30 de marzo (23:59 h., hora peninsular española)
- Fecha de inicio de estudios: 30 de marzo
*En este caso se aplicará tasa reducida, válida únicamente para esta primera matrícula.
La fecha de inicio se tendrá en cuenta para determinar el tiempo máximo de permanencia en el Doctorado.
Como alumno de segundo año y sucesivos, deberás renovar siempre tu matrícula del 1 al 30 de septiembre (23:59 h., hora peninsular española) de cada curso académico.
¿De qué asignaturas/créditos debo matricularme?
En tu solicitud de automatrícula deberás seleccionar los siguientes conceptos:
- Seguimiento doctoral correspondiente a tu año de formación. Obligatorio. Aparecerá cargado por defecto en tu solicitud.
- Complementos formativos. Sólo si la Comisión Académica los exige en su resolución de admisión, en cuyo caso recibirás la correspondiente notificación.
La matrícula de otras actividades de tu formación doctoral puede no ser obligatoria. En caso de serlo, se tramitará a lo largo del curso a través de Secretaría:
- Formación específica. Actividades propias de tu programa de Doctorado. Las condiciones serán establecidas por el propio plan del programa.
- Formación transversal. Obligatoria sólo para los y las estudiantes de algunos programas de Doctorado.
¿Cuáles son las tasas de los estudios de Doctorado?
Estas son las tasas principales que deberás abonar a lo largo de toda tu formación:
I. Tasas académicas
Seguimiento académico correspondiente a tu año doctoral.
- Tasa ordinaria (a tiempo completo e inicio en el primer cuatrimestre): 390 €.
- Tasa reducida* (a tiempo completo e inicio en el segundo cuatrimestre): 234 €.
- Tasa reducida (a tiempo parcial e inicio en primer o segundo cuatrimestre): 234 €.
*En cursos sucesivos se abonará siempre la tasa íntegra.
Créditos formativos
- Formación complementaria (sólo los/las estudiantes cuya resolución/carta de admisión exija la realización de estos créditos). Si las asignaturas a matricular coinciden con asignaturas de un título oficial, su precio será el que tengan en dicho título. Los precios oscilan desde 45,02 € hasta 80-150 €, dependiendo del máster y de si se trata de primera matrícula, segunda o sucesivas.
- Formación transversal. 45,02 € por crédito. Si estos créditos son cursados en otra institución, se deberá formalizar igualmente su matrícula en la UC3M y abonar el 25% de la tasa ordinaria (11,25 € por crédito).
Examen de tesis doctoral. 143,15 €
Expedición de título de Doctor. 229,86 €
II. Tasas administrativas
- Gastos de Secretaría. 6,11 €
- Apertura de expediente (sólo alumnos de nuevo ingreso). 27,54 €
III. Seguro escolar. 1,12 €. Sólo para los y las estudiantes españoles o extranjeros residentes legalmente en España que no hayan cumplido 28 años al inicio del año académico.
El impago de tasas supone la baja del programa de Doctorado. Más información en Tasas académicas
¿Cómo valido mi matrícula de nuevo ingreso?
Una vez realizada la matrícula y abonadas las tasas correspondientes, la Escuela de Doctorado te convocará para que presentes la documentación original que permita validar tu matrícula y el cumplimiento de los requisitos de acceso a doctorado.
Documentos
Según los estudios previos cursados, los documentos a presentar son los siguientes:
1. Si has cursado previamente un master universitario oficial en la UC3M, no es necesario que presentes documentación, ya que la Escuela de Doctorado hará de oficio las comprobaciones oportunas.
2. Si el título que te faculta para el acceso a doctorado ha sido expedido en universidades españolas o de países de la Unión Europea, o de países signatarios del Acuerdo para el Espacio Económico Europeo o Suiza, debes presentar los siguientes documentos originales:
- Título de acceso a Doctorado (Máster o equivalente) o justificante de abono de tasas de expedición.
- Certificado de notas del título de acceso a Doctorado (Máster o equivalente).
3. Si el título que te faculta para el acceso a doctorado ha sido expedido en universidades de otros terceros países distintos a los contemplados en el punto anterior, debes presentar los siguientes documentos legalizados:
- Título de acceso a Doctorado (Máster o equivalente) o justificante de abono de tasas de expedición.
- Certificado de notas del título de acceso a Doctorado (Máster o equivalente)
Hay diferentes procedimientos para legalizar documentos. Consulta el procedimiento que corresponda a tu caso: Legalización de títulos extranjeros
Ten en cuenta que el procedimiento de legalización se lleva a cabo en el país de origen, por lo que recomendamos hacerlo con suficiente antelación.
Modo de presentación
Los documentos en soporte papel deben ser originales. Debes presentar el original y una fotocopia del mismo. La Escuela de Doctorado procederá a su compulsa cotejando la fotocopia con el original. Si los certificados y títulos son documentos con firma electrónica o certificado digital (con códigos seguros de verificación), se presentarán por correo electrónico en admisiondoctorado@uc3m.es.
Todos los documentos deberán presentarse en español, inglés, francés, italiano o portugués (los certificados y títulos presentados en otros idiomas deben adjuntar una traducción oficial al idioma español).
El plazo de presentación de documentos se comunicará por e-mail durante el mes siguiente a la finalización del periodo de matrícula.
¿Qué derechos y deberes obtengo al estar matriculado?
Aquellos recogidos en la normativas general del estudiante y en el reglamento específico de la uc3m:- Estatuto del estudiante de la Comunidad de Madrid
- Carta de los derechos y deberes del estudiante en la uc3m
- Reglamento de la Escuela de Doctorado de la uc3m
- Código de Buenas Prácticas de la Escuela de Doctorado de la uc3m
Asimismo, tendrás derecho a los servicios universitarios de apoyo al estudiante e investigador de la uc3m.Más información: Normativa
Servicios uc3m para estudiantes de Doctorado
- Activa tu correo electrónico uc3m
Una vez realizada la matrícula, tu primer paso imprescindible es la activación de tu cuenta de correo electrónico uc3m, ya que será el principal canal de comunicación entre la universidad y tú. A través de ella recibirás notificaciones relevantes para tu formación y podrás realizar gestiones administrativas. Si lo deseas, puedes redireccionar los mensajes de esta cuenta a tu correo personal.
Para activar tu correo, introduce la clave de cuatro dígitos que obtuviste al realizar la solicitud de admisión, la misma que habrás empleado para realizar tu primera matrícula de Doctorado. ¿Olvidaste tu clave?
Tu usuario y contraseña de correo uc3m te permitirán acceder a todos los servicios y aplicaciones de la Universidad Carlos III de Madrid a lo largo de tus estudios de Doctorado
- Servicios web para Doctorado
Puedes acceder a toda tu información en cualquier momento desde nuestro servicio de Gestión Doctoral. Para acceder, identifícate mediante el usuario y contraseña de tu correo uc3m.
A través de esta aplicación podrás realizar, entre otras, las siguientes gestiones:
Matrícula. Renovación anual de tu matrícula de Doctorado.
Seguimiento doctoral. Publicación anual de tu Plan de Investigación y registro de actividades doctorales. Aquí podrás conocer el resultado de la evaluación emitida por la Comisión Académica de tu programa.
Expediente académico. Consulta de los créditos y asignaturas matriculadas y su evaluación, así como de tus datos personales y de acceso a la universidad.
- Aula Global
Las Salas de Estudiantes de nuestra plataforma online Aula Global tienen el fin, entre otros, de facilitar tu comunicación con la dirección de tu programa de Doctorado. A través de ellas podrás acceder a notificaciones, material e instrucciones publicadas por docentes y coordinadores.
- Tarjeta de estudiante TUI
La TUI es nuestra Tarjeta Universitaria Inteligente. Es gratuita y te ofrece, entre otros, los siguientes servicios: identificación como miembro de la comunidad universitaria de la uc3m, uso de los servicios bibliotecarios, utilización de aulas informáticas, acceso a edificios y espacios, descuentos en museos, cines y otras actividades culturales, etc.
Formación doctoral: seguimiento y desarrollo
¿Cómo y cuándo se designa a mi tutor/a y director/a de tesis?
Tu tutor/a y tu director/a de tesis son las figuras encargadas de velar por el progreso de tu programa formativo y de facilitar tu relación con la Comisión Académica del programa.
En el momento de resolver positivamente tu admisión, la Comisión designará un tutor/a de tesis, el cual debe ser un profesor/a doctor/a vinculado al programa que cuente con un sexenio de investigación acreditado (o méritos equiparables).
En un plazo máximo de tres meses desde la matrícula, la Comisión designará un director/a de tesis, que deberá ser un/a doctor/a con al menos un sexenio de investigación (o equivalente) reconocido y que haya desarrollado líneas de investigación relacionadas con el objeto de tu tesis. Dicha asignación podrá recaer sobre cualquier doctor español o extranjero, con independencia de la universidad, centro o institución en que preste sus servicios. El director/a de tesis podrá ser la misma persona designada como tutor.
A lo largo de tu periodo doctoral, la Comisión Académica podrá, por causa justificada, modificar estos nombramientos.
¿Debo realizar alguna formación adicional a mi proyecto de investigación?
Sí. Hay hasta tres tipos de formación adicional que puedes cursar a lo largo de tu Doctorado:
- Formación complementaria. Máximo 40 créditos ECTS. Aplicable sólo si la Comisión Académica de tu programa exige la realización de estos créditos en función de tu titulación previa. En ese caso, los créditos a cursar quedarán reflejados en la resolución de admisión y te serán debidamente notificados para formalizar su matrícula. Esta formación debe ser cursada como norma general durante el primer año.
- Formación específica. Cada programa de Doctorado contempla la realización de una serie de actividades específicas de su ámbito (seminarios, encuentros, conferencias, cursos, etc.), las cuales pueden requerir matrícula en algunos casos. Debes consultar directamente con tu tutor/a o director/a cuál será tu programa formativo específico.
- Formación transversal. Algunos programas de Doctorado en la uc3m exigen la realización de créditos de formación transversal, es decir, aquella orientada a la adquisición de competencias comunes a todas las disciplinas (comunicación, redacción académica, gestión emocional, entre otros). Estos créditos podrán cursarse en la propia universidad o en otros centros, y exigirán en todos los casos matrícula en la uc3m y la aprobación del tutor/a o director/a.
¿Cómo se evalúa el progreso de mi proyecto de investigación?
Cada mes de junio, la Comisión Académica realizará una evaluación anual de tu proyecto de investigación y de las actividades asociadas a éste. Dicha evaluación se basará en los siguientes documentos:
- Plan de Investigación. No confundir con la propuesta de investigación remitida en tu solicitud de admisión. Este plan se realiza al inicio de tu proyecto y detalla la metodología y objetivos de tu investigación, así como una planificación cronológica que incluya los puntos en los que estimas que alcanzarás cada objetivo. Este Plan ha de contar con la valoración de tu tutor o director antes de ser remitido a la Comisión Académica.
En cursos sucesivos deberás actualizar este Plan (con la consiguiente valoración de tu tutor/a o director/a) para que todas las partes implicadas conozcan los avances de tu investigación.
- Registro de actividades. Deberás registrar en tu expediente las actividades realizadas a lo largo del curso académico: seminarios, encuentros, conferencias, publicaciones, estancias internacionales, etc., acompañadas de sus correspondientes certificados y/o trabajos.
En caso de obtener una evaluación desfavorable en junio, volverás a ser evaluado en diciembre.
EN CASO DE OBTENER DOS EVALUACIONES DESFAVORABLES CONSECUTIVAS (JUNIO Y DICIEMBRE), LA COMISIÓN ACADÉMICA PODRÁ RESOLVER LA BAJA DEFINITIVA DEL ESTUDIANTE O LA ESTUDIANTE EN EL PROGRAMA DE DOCTORADO
¿Puedo realizar una estancia internacional a lo largo de mi periodo doctoral?
Sí. Mediante la realización de estas estancias puedes optar a la mención Doctorado Internacional en tu título de Doctor/a. Para ello, entre otras condiciones, la estancia debe tener una duración mínima de tres meses y sus conclusiones han de ser documentadas y presentadas en una de las lenguas habituales de comunicación científica de su ámbito, distinta a las lenguas oficiales de España. La estancia deberá contar con las autorizaciones previas de tu tutor/a o director/a y la Comisión Académica de tu programa. Esta última valorará los resultados de la estancia y propondrá la mención, si lo considera adecuado, a la dirección de la Escuela de Doctorado.Puedes solicitar ayudas económicas para realizar tu estancia, como las del programa propio de investigación de la uc3m o las del Ministerio de Educación (Programa de estancias breves de investigación).
Defensa de tesis
¿Qué es la tesis doctoral?
La memoria de tesis da cuenta del trabajo original de investigación desarrollado a lo largo de tu programa de formación doctoral y supone, por tanto, la culminación del mismo. Como regla general, deberá haber transcurrido un mínimo de 24 meses de permanencia en el programa antes de iniciar los trámites de defensa.
Tengo el visto bueno para la defensa de tesis. ¿Qué plazos tengo que considerar?
Una vez obtenida la conformidad de tutor/a, director/a y Comisión Académica para la defensa de tesis, normalmente es necesario un mínimo de 8 semanas (periodo vacacional universitario no incluido) para desarrollar las siguientes fases previas a la defensa:
- Estudio de control de plagio de la tesis doctoral
- Periodo de depósito de tesis. Tres semanas.
- Aprobación de la defensa de tesis y del tribunal de evaluación por parte del director de la Escuela de Doctorado. Una semana.
- Organización del acto de defensa. Tres semanas.
- Acto de defensa
¿Qué es el control de plagio de tesis?
Para asegurar el cumplimiento de los principios establecidos en el Código de Buenas Prácticas para el Control de Plagio de Tesis Doctorales de la Escuela de Doctorado, todas las tesis deberán someterse a un control de plagio previo al inicio de los trámites de defensa.
Cuando la Comisión Académica de tu programa de doctorado determine que tu trabajo de investigación ha concluido y la tesis está lista para su depósito, enviará la tesis en formato pdf a la dirección de la Escuela de Doctorado para proceder al control de plagio.
Los resultados del estudio estarán a disposición de los y las miembros del tribunal de defensa de tesis, si así lo solicitaran.
Más información: Control de plagio
¿Qué es el depósito de tesis?
El depósito permite la revisión de la tesis por parte de los doctores o las doctoras de la UC3M en su área de conocimiento. El periodo de depósito es de 15 días naturales (queda excluido de este cómputo el mes de agosto). Finalizado el mismo, las observaciones de los y las expertos, si las hubiera, se remitirán al doctorando o doctoranda y a la Comisión Académica.
Más información: Depósito de tesis
¿Quién aprueba la defensa de tesis?
Finalizado el depósito y superado el control de plagio, la Comisión Académica del programa de doctorado realizará la propuesta de defensa de tesis, aportando la información de las y los miembros propuestos para el tribunal de evaluación a través de la Autorización de defensa de tesis y nombramiento de tribunal (en el cual se hará constar si la tesis opta a la mención “Doctorado Internacional”, “Doctorado Industrial” o “Cotutela Internacional”, cuando proceda).
Dicha propuesta será dirigida a la dirección de la Escuela de Doctorado, que aprobará si procede la defensa de tesis y el nombramiento del tribunal.
¿Quién forma parte del tribunal de evaluación?
El tribunal de evaluación de tesis estará compuesto por tres miembros titulares (Presidente/a, Secretario/a y Vocal) y un suplente, todos con grado de doctor/a y experiencia investigadora acreditada. En todo caso el tribunal estará formado por una mayoría de miembros externos a la Universidad y a las instituciones colaboradoras en la Escuela o en el programa.
Más información: Organización de la defensa. Nombramiento del tribunal
¿Cómo se organiza el acto de defensa?
Una vez obtenidas todas las autorizaciones y el nombramiento del tribunal, el Secretario/a del tribunal evaluador acordará la fecha de lectura. La uc3m se encargará de organizar el acto, desarrollando la actividad logística necesaria (reserva de salas, medios, etc.), así como la gestión de viajes y estancias de los y las miembros del tribunal.
Asimismo, con una antelación de 15 días hábiles al acto de defensa, la Oficina de la Escuela de Doctorado remitirá a cada uno/a de los miembros del tribunal un ejemplar de la tesis en formato electrónico, adicionando alegaciones u observaciones si estas se hubieren producido durante la fase de depósito.
Más información: Organización de la defensa. Nombramiento del tribunal
¿Tengo que pagar tasas antes de la defensa?
Sí. Para poder defender tu tesis, deberás haber abonado previamente la tasa establecida a tal efecto. Asimismo, tendrás que estar matriculado en el curso académico correspondiente a la fecha en la que se vaya a producir el acto de defensa.
¿Cómo se llevará a cabo la evaluación de mi tesis?
Una vez realizada la presentación y defensa de tesis, el tribunal podrá aportar comentarios o formular preguntas para, tras debate con el doctorando o la doctoranda, rendir un informe de evaluación. La calificación obtenida (No apto, Aprobado, Notable o Sobresaliente) quedará reflejada en el acta de defensa.
Adicionalmente, y sólo en aquellos casos en los que la calificación haya sido de Sobresaliente, los miembros del tribunal procederán a dejar constancia, mediante voto separado y secreto, de su propuesta de concesión de la mención cum laude y, cuando corresponda, la candidatura de la tesis al Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Carlos III de Madrid.
¿Cómo solicito mi título de Doctor/a?
La solicitud del título oficial de Doctor/a por la Universidad Carlos III de Madrid y el abono de las tasas correspondientes se realiza online. La recepción del título oficial puede tardar unos meses. Hasta entonces, puedes solicitar un certificado que justifique la finalización con éxito de tus estudios de Doctorado a partir del momento de la defensa.
¿Dónde se publica la tesis doctoral?
La tesis se publicará en nuestro repositorio institucional e-archivo, así como en el archivo Teseo del Ministerio de Universidades. Si existieran limitaciones parciales y/o temporales a la publicación de tu tesis en dichos repositorios, deberás documentar el hecho y solicitar una publicación reducida y/o una demora en la publicación.
Glosario de términos
Programa de Doctorado. Conjunto organizado de actividades formativas y de investigación orientado a la adquisición de competencias para el desempeño de un trabajo autónomo en el ámbito de la I+D+i. Cada programa establece sus propios procedimientos y líneas de investigación para el desarrollo de las tesis doctorales de su ámbito.
Comisión Académica de Programa de Doctorado. Formada por el coordinador/a-director/a del programa y por otros dos vocales doctores, es el órgano responsable del desarrollo de los diferentes aspectos formativos del doctorado, así como del progreso de la investigación y de la autorización de la defensa de tesis de las doctorandas y doctorandos del programa.
Escuela de Doctorado. Órgano académico que coordina el funcionamiento de los programas de Doctorado.
Tesis doctoral. Trabajo original de investigación elaborado por las candidata o el candidato a doctor/a en su campo de conocimiento. Se materializa en una memoria ajustada a los criterios de calidad, contenido y formato establecidos por el programa de Doctorado para su defensa pública en acto académico.
Tutor/a. Figura que vela por el adecuado progreso formativo del doctorando o la doctoranda y facilita la comunicación entre éste y la Comisión Académica del programa. El tutor/a deberá ser en todos los casos un profesor/a de la uc3m con experiencia investigadora acreditada. El tutor/a es asignado al doctorando o doctoranda en el momento de la resolución favorable de admisión.
Director/a de tesis. Figura que se responsabiliza del adecuado progreso de la investigación doctoral. El director o directora debe ser un experto investigador, no necesariamente vinculado a la uc3m; en el caso de estarlo, el director/a puede desarrollar también la función de tutor/a. El director/a es designado en los primeros tres meses de formación del doctorando o doctoranda. Podrán existir hasta un máximo de 3 codirectores de tesis.
Formación específica. Conjunto de actividades requeridas específicamente por cada programa de Doctorado dentro de su área con el fin de dotar al doctorando/a de los conocimientos y espacios de debate necesarios para el desarrollo de su trabajo de investigación: seminarios, encuentros doctorales, conferencias/disertaciones, actividades de movilidad, etc.
Formación transversal. Conjunto de actividades formativas orientadas a la adquisición de habilidades comunes a todas las disciplinas. Se exige superar 6 créditos (60 horas) de esta formación a lo largo de todo el periodo doctoral. Estos créditos se matricularán en el expediente del estudiante de forma independiente a la de su seguimiento doctoral anual.
Formación complementaria. Máximo 40 créditos. Formación que la Comisión Académica puede estimar necesaria para completar los estudios previos de un candidato/a. Estos créditos quedarán reflejados en la resolución de admisión y requerirán una matrícula adicional a la propia matrícula del año doctoral. Por norma general, se deben realizar estos créditos durante el primer año.
Plan de investigación. Documento de planificación del proyecto de investigación doctoral que debe presentarse a evaluación anual en el mes de junio. Tiene que ser aprobado por el tutor, el director y la Comisión Académica del programa. Este Plan ha de actualizarse anualmente e informar de su progreso durante el proceso de seguimiento y evaluación.
Informe de actividad doctoral. Registro de las actividades formativas relevantes a la investigación del doctorando. Dichas actividades han de ser aprobadas por el tutor/a y director/a de tesis, y contar con una evaluación favorable de la Comisión Académica en la evaluación anual del mes de junio.
Expediente. Conjunto de información académica que reside en los registros de la uc3m y da cuenta de las actividades y créditos superados por el estudiante de Doctorado. Dicha información acompaña a la tesis doctoral en las fases de aprobación y defensa.
Certificado académico. Documento firmado por la autoridad académica de la Escuela de Doctorado que valida la información del expediente que reside en los registros de la uc3m.
Seguimiento y evaluación. Proceso anual en el que el doctorando/a presenta los avances de su proyecto de investigación y las actividades realizadas durante el curso para su evaluación por la Comisión Académica del programa.
Compromiso documental. Documento suscrito por todas las partes del proyecto de investigación (doctorando/a, tutor/a, director/a/es/as y Comisión Académica) al inicio de los estudios, en el que se establecen sus roles y se fijan condiciones particulares relativas a la confidencialidad, propiedad y uso de los resultados de la investigación doctoral, si procede, así como los sistemas previstos de resolución de conflictos.
Depósito de tesis. Proceso requerido antes del acto de defensa a fin de que la comunidad académica pueda revisar la tesis y emitir comentarios u observaciones. Se realiza por norma general mediante la propia intranet de la universidad.
Defensa de tesis. Acto académico público en el que el candidato/a a doctor/a presenta su trabajo de investigación doctoral ante un tribunal experto. Tras su exposición, el doctorando o doctoranda contestará a las preguntas y/o sugerencias formuladas por el tribunal, a fin de que éste pueda emitir su evaluación.
Tribunal de evaluación. Comité constituido por tres investigadores/as con experiencia investigadora reconocida en el ámbito de investigación de la tesis que se defiende. La mayoría de los miembros deben pertenecer a instituciones distintas a la uc3m. El tribunal emite la calificación de la tesis doctoral, la mención cum laude y la candidatura a Premio Extraordinario de Doctorado, si procede.
- Itinerario
- Normativa
- ¡NUEVO! Real Decreto 99/2011, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado
Aprobado el 4 de julio de 2023
- Real Decreto 99/2011. Regulación de enseñanzas oficiales de doctorado.
- Creación de la Escuela de Doctorado. Orden 2091/2013.
- Reglamento de la Escuela de Doctorado de la Universidad Carlos III de Madrid (aprobado por Consejo de Gobierno el 7 de febrero de 2013 y modificado el 23 de noviembre de 2013)
- Código de Buenas Prácticas de la Escuela de Doctorado
- Código de Buenas Prácticas para el Control de Plagio de Tesis Doctorales
- Guía de actuación para tratamiento de datos personales en la elaboración de una tesis doctoral. Más información: Protección de datos
- Normativa Premios Extraordinarios de Doctorado
- Real Decreto 967/2014. Declaración de equivalencia a título académico de doctor para estudios extranjeros de educación superior.
- Procedimiento de solicitud de equivalencia a nivel académico de doctor para estudios de extranjeros de educación superior (aprobado por Consejo de Gobierno el 28 de enero de 2016)
- ¡NUEVO! Real Decreto 99/2011, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado
- Calidad
INFORMACIÓN GENERAL DEL TÍTULO
☛ Curso de implantación: 2012-2013
GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROGRAMA
La Comisión Académica de Doctorado está definida dentro del SGIC de la Universidad Carlos III de Madrid como el Órgano que evalúa la calidad de los programas y aprueba la Memoria Académica de Titulación.
- Comisión Académica
- Actas de la Comisión Académica de Calidad (Acceso restringido)
INDICADORES DE CALIDAD
RECLAMACIONES Y/O SUGERENCIAS
- Debes saber
- CONTACTA
Oficina de la Escuela de Doctorado | Campus de Getafe
Edificio Carmen Martín Gaite, Despacho 18.0.A15
C/ Madrid, 135
28903 Getafe (Madrid)
Contacta