CONTRATO PARA PERSONAL INVESTIGADOR POSDOCTORAL EN POBREZA ENERGÉTICA
- Cooperación al Desarrollo
- PAS/PDI
- Grupos de Cooperación
- INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO (IDH)
- CONTRATO PARA PERSONAL INVESTIGADOR POSDOCTORAL EN POBREZA ENERGÉTICA

Perfil
- Investigador doctor. (el candidato debe de tener el título de doctor al presentarse a la convocatoria o, como máximo, antes del inicio del contrato, a finales de junio 2021)
- Formación en Energía
- Dominio del castellano/español como lengua vehicular
- Se valorará experiencia en pobreza energética, energías renovables, sensorización, proyectos de abastecimiento de energía, tecnologías apropiadas y proyectos de cooperación universitaria al desarrollo
Condiciones
- Contrato postdoctoral
- Grupo de investigación: Grupo de tecnologías apropiadas para el desarrrollo sostenible (GTADS, http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/grupos_investigacion/grupo_tecnologias_apropiadas)
- Centro donde se desarrolla el trabajo: Escuela Politécnica Superior de la Universidad Carlos III de Madrid
- Duración: 20-24 meses (1 año inicial, con renovación posible hasta cumplir el tiempo total)
- Inicio: Inmediato
- Salario bruto estimado: 2750 euros/mes en 12 pagas anuales
Características del Puesto
- Investigador doctor vinculado al proyecto europeo UIA-EPIU (Urban Innovative Action de la UE, proyecto Energy Poverty Intelligence Unit, https://www.uia-initiative.eu/en/uia-cities/getafe )
- Caracterización de la pobreza energética en dos barrios de Getafe (Madrid) mediante datos accesibles, encuestas propias y medida directa.
Actualidad de los Grupos
- Seminario sobre Derechos Humanos y Corrupción en el marco de los ODS (Ayacucho, 13 y 14 de diciembre)
- Simposio Internacional sobre Trabajo Infantil (9-10 de diciembre 2021)
- Contrato de Investigación Postdoctoral en Pobreza Energética (hasta el 27 de mayo)
- Trabajo Decente y Sostenible
- MOOC EDX: Escuela de Trabajo Decente
- MOOC "Moving towards Sostanable Work" en EDX (inglés)
- Web del Grupo E-CUD
- Boletín Iberoamericano sobre protección social con perspectiva de género