Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

[Cerrar]
Dibujo de personas escrito quienes somos

Historia

La Comisión de Convivencia se constituyó el 6 de octubre de 2022, tras aprobación de la Ley 3/2022, de 24 de febrero, de Convivencia Universitaria.

Su misión es velar por la buena convivencia en el centro, diagnosticar posibles motivos de conflicto y emplear modalidades alternativas de resolución de aquellos que pudieran alterar el normal desarrollo de las funciones esenciales de docencia, investigación y transferencia del conocimiento, el normal desarrollo del entorno laboral y el normal desarrollo de la experiencia estudiantil.

Miembros

La Comisión de Convivencia está integrada de manera paritaria por seis miembros: dos representantes del personal docente e investigador -de los cuales, por lo menos uno, deberá tener vinculación permanente con la Universidad-, dos representantes del personal de administración y servicios y dos representantes del estudiantado.

Son elegidos por el Consejo de Gobierno, a propuesta del Rector, por un periodo de cuatro años. No obstante, si, antes del vencimiento del mandato, alguno de los miembros dejara de formar parte de la Universidad o del colectivo al que representa, será nombrado uno nuevo.

Comisión de Convivencia 2022-

  • Representantes del personal docente e investigador: Beatriz de las Heras Herrero y Emiliano Carretero Morales.
  • Representantes del Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios: Meritxell Mallona Ponce y Pawel Grzeskow Jaszczyszyn.
  • Representantes de los estudiantes: Sabina Rubio Suárez e Iván Dmitriev

Personas que han sido miembros de esta comisión en el pasado

Objeto

  1. Diagnosticar posibles problemas de convivencia en la Universidad.
  2. Fomentar la mediación para la resolución positiva de conflictos.
  3. Intervenir en el seno de los procedimientos disciplinarios de estudiantes a que se refieren los artículos 19 c) y 22 de la Ley de Convivencia Universitaria.