Se presentará un recorrido histórico por los autómatas del siglo XVI a la actualidad, con especial mención a los desarrollados en vida de Miguel de Cervantes por los maestros relojeros de las cortes reales de la época, como Juanelo Turriano en la corte de Carlos I y Felipe II. Estos pudieron influenciar la invención de la cabeza parlante a la que se dedica el capítulo LXII del Quijote "Que trata de la aventura de la cabeza encantada, con otras niñerías que no pueden dejar de contarse".
Actividad disponible también inglés.
Se requiere ordenador con acceso a Internet, cañón y pantalla de proyección.
- Destinatorios: alumnos de 4º ESO, 1º y 2º de Bachillerato. No se requieren conocimientos previos.
- Objetivos
- Mostrar como el incipiente desarrollo tecnológico se suplía con grandes dosis de creatividad, que sirvieron a Cervantes para plantear las cómicas escenas de este episodio de las aventuras de Don Quijote, y cómo algunas de estas ideas se desarrollaron posteriormente e incluyeron en autómatas más sofisticados, como el famoso ajedrecista desarrollado por Leonardo Torres Quevedo a principios del siglo XX, hasta llegar a los sistemas conversaciones actuales.
- Describir los sistemas que han sido desarollados en la Universidad Carlos III en estas áreas de investigación, a modo de taller práctico en el que puedan participar e interactuar los alumno/as.
- Inscripción