Máster de Formación Permanente en Acción Solidaria Internacional y de Inclusión Social
Escuela de Formación Continua
- Dirección
- Carlos R. Fernández Liesa (UC3M)
- Idioma
- Español
- Modalidad
- Presencial
- Créditos
- 60
- Duración
- 1 curso académico
- Campus
- Getafe
- Plazo de admisión
-
ABIERTO
- Departamentos
- Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria"
- Inicio
☛ Considerado el segundo mejor máster de su especialidad según un estudio del diario EL MUNDO. (junio 2024) ++
Asistimos a nuevas dinámicas internacionales que están sacudiendo el orden geopolítico mundial, un orden multipolar en el que ya se habla de policrisis y en el que se multiplican los desafíos que tenemos que afrontar como sociedad. Las consecuencias de las recurrentes crisis económicas, el impacto de la pandemia del Covid-19 con sus efectos devastadores en términos de vidas humanas y sus consecuencias económicas, sociales y políticas, los desafíos del calentamiento global, los retos demográficos cuando la humanidad ya sobrepasa los 8000 millones de habitantes y las dificultades para conseguir los objetivos de la Agenda 2030, nos interpelan como individuos y nos llaman a la acción social. A esto se une un cuadro belicista global, que ve en la guerra en Ucrania una de las expresiones más patentes de la irresponsabilidad internacional de algunas de las más importantes potencias que vienen mostrando un interés sostenido en primar sus intereses particulares frente a las respuestas multilaterales enfocadas en la concertación, el interés común y en la solución pacífica de las controversias internacionales.
Frente a esto tenemos que responder en primera persona al llamamiento de solidaridad más grande desde el fin de la segunda guerra mundial, para garantizar a todos los habitantes de este planeta, independientemente de su origen o condición un real acceso a los derechos humanos, para difundir una cultura de Paz y para seguir sembrando y organizando la esperanza en otro mundo posible que habrá de estar afianzado en la solidaridad, la cooperación internacional, el diálogo intercultural, el respeto por la diversidad, la inclusión social, la protección de los grupos en situación de vulnerabilidad, los valores humanitarios y la sostenibilidad.
Por esto el Máster de Formación Permanente en Acción Solidaria Internacional y de Inclusión Social (que cuenta ya con veinte cuatro ediciones desarrolladas en los cursos anteriores) sigue adaptando sus contenidos, para ofrecer una formación actualizada, en línea con a las nuevas necesidades laborales del sector. Un formación integral, multidisciplinar, teórico-práctica y de calidad, enfocada en la solución de casos prácticos y destinada a todos aquellos que quieren dedicarse profesionalmente a la solidaridad y/o mejorar su capacitación técnica para intervenir en procesos emancipatorios de cambio y transformación social tanto en España, como en otros países europeos o en otras latitudes del Norte y del Sur Global.
El Máster que está organizado por el Instituto de Estudios Internacionales y Europeos “Francisco de Vitoria” de la Universidad Carlos III de Madrid, en colaboración con Cruz Roja Española, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y CIDEAL, ofrece herramientas formativas y proporciona el aprendizaje de destrezas para intervenir tanto en un plano internacional como interno. Además, cuenta con más de cien convenios con instituciones colaboradoras que garantizan prácticas profesionales y unos excelentes niveles de inserción laboral para nuestros alumnos. Estos se caracterizan por ser personas solidarias, críticas y con valores y tienen un perfil variado pues proceden de diferentes formaciones universitarias tanto del mundo de las ciencias sociales y jurídicas, la economía, la sociología, la antropología, el trabajo social, la comunicación, el periodismo o las humanidades. También casi todas las ediciones contamos con estudiantes procedentes del ámbito de las ciencias de la salud o de las ingenierías y otras carreras técnicas, así como con estudiantes que han desarrollado una actividad laboral previa en otros ámbitos y quieren reenfocar su trayectoria profesional para trabajar ayudando a los demás. El origen nacional o cultural de nuestros estudiantes también es diverso, lo que garantiza un ambiente de trabajo internacional y multicultural, lo que en sí mismo constituye toda una oportunidad de aprendizaje.
El Máster de Formación Permanente en Acción Solidaria Internacional y de Inclusión Social es mucho más que un Máster de Cooperación pues ofrece, como propuesta única formativa de postgrado, una visión integral de la solidaridad que pivota sobre cuatro sectores concretos:
- A) La Cooperación internacional para el desarrollo por supuesto
- B) Las migraciones, el asilo y la atención a los refugiados
- C) La intervención en contextos de crisis, catástrofes, desastres y conflictos desde la acción humanitaria y por último
- D) La inclusión social y la protección de personas y grupos en situación de vulnerabilidad o en riesgo o situación de exclusión por efecto de las crisis de nuestro tiempo.
- PROGRAMA
En cuanto a su estructura: el Título de Máster (60 créditos) integra el análisis de las políticas y los mecanismos propios de cada uno de los desafíos centrales de la solidaridad internacional y también la solidaridad interna. El programa del Máster es fruto de la colaboración entre el Instituto "Francisco de Vitoria" de la Universidad Carlos III y tres ONG con larga experiencia en la aplicación de políticas solidarias: CEAR- Fundación CEAR, CIDEAL, y Cruz Roja Española. Además el Máster cuenta con un programa de prácticas de excelencia con la participación de las "Instituciones colaboradoras" y otros importantes actores del sector como: Oxfam Intermón, Médicos sin Fronteras, Plan Internacional, Acción Contra el Hambre, Fundación Tierra de Hombre, Entreculturas entre otros. El Máster cuenta con una Parte General introductoria (Relaciones Internacionales y Sociedad Internacional) y cuatro módulos específicos: a) Migraciones, asilo y refugio; b) Cooperación al desarrollo, c) Acción humanitaria y d) Inclusión social y atención a personas y grupos vulnerables.
En cuanto a su contenido: la carga teórica incluye el necesario marco jurídico, institucional y socioeconómico sobre el que se proyectan las acciones solidarias. El programa aborda el funcionamiento práctico de los mecanismos de solidaridad, y en las respuestas dadas a situaciones reales, incluida la identificación de los problemas, y el diseño, la formulación y evaluación de proyectos tanto a nivel interno como internacional. Así, en las clases, conferencias, mesas redondas, talleres y sesiones de trabajo participan expertos y profesionales en activo, que gestionan las políticas de la solidaridad y desarrollan su labor sobre el terreno. El Máster de Formación Permanente en Acción Solidaria Internacional y de Inclusión Social es precursor en su perspectiva integradora de las políticas solidarias en la orientación técnica o práctica de la formación que ofrece, y en la conjunción de esfuerzos y recursos de la Universidad y las ONG para lograr tales objetivos. Por estas razones el Máster tiene la capacidad de formar expertos y de facilitar su inserción laboral o su promoción a puestos de mayor responsabilidad en el diseño y la puesta en práctica de actuaciones solidarias.
Módulo I: Parte General (12 créditos)
Módulo II: Migraciones, Extranjería y Asilo (12 créditos)
Módulo III: Cooperación Internacional para el Desarrollo (12 créditos)
Módulo IV: Acción Humanitaria (12 créditos)
Módulo V: Inclusión social y atención a personas y grupos vulnerables (12 créditos)
- PROFESORADO
Dirección y coordinación
La mayor parte de las conferencias, mesas redondas, talleres y sesiones de trabajo (hasta un 65%) corren a cargo de expertos y profesionales en activo, que gestionan las políticas de la solidaridad y desarrollan su labor sobre el terreno. El profesorado universitario procede de distintas universidades nacionales y europeas. A lo largo de las pasadas ediciones han intervenido (entre otros):
- Carmelo Angulo Barturen (UNICEF)
- Rafael de Asís (Univ. Carlos III);
- María Ballestero (Cruz Roja Española);
- Jaime Bará (Cruz Roja Española);
- Diego Battistessa (UC3M);
- Esteban Beltrán (Amnistía Internacional);
- Carlos Berzosa (Univ. Complutense de Madrid);
- Diego Blázquez (Univ. Carlos III);
- Ana Bosch (Servicio Jesuita Migrante);
- Rafael Calduch (Univ. Complutense de Madrid);
- Ángel Carrasco (Asociación Horuelo);
- Cástor M. Díaz Barrado (Univ. Rey Juan Carlos);
- Juan Carlos Domonte (Cruz Roja Española);
- Concepción Escobar (MAEC);
- Almudena Escorial (Plataforma de Infancia);
- Adriana Estrada (Cruz Roja Española);
- Carmiña Escrigas (OAR - Mº del Interior);
- Paloma Favieres (Densoría del Pueblo);
- Javier Fernández (Cruz Roja Española);
- Raquel Fernández Gibaja (Cruz Roja Española);
- Carlos R. Fernández Liesa (Univ. Carlos III de Madrid.);
- Daniel Fernández (Cruz Roja Española);
- Eusebio Fernández (Univ. Carlos III);
- Ricardo García (Attac);
- Vicente Garrido (INCIPE)
- Carlos Giménez (Univ. Autónoma Madrid)
- Manuel Gómez Galán (Cideal);
- Manuel Górriz (Cruz Roja Española);
- José Mª González (Fundación Santa-María / Pueblos Hermanos);
- Christopher Hein (Comité italiano para los Refugiados);
- Juan Jesús Hernández (Cruz Roja Española);
- Esteban Ibarra (Movimiento contra la Intolerancia);
- Mónica López (CEAR);
- Javier de Lucas (Univ. de Valencia),
- Manuel Marín (Expresidente del Congreso de los Diputados);
- Luz Martínez Ten (Aula Intercultural UGT);
- Carolina Mateos (ACNUR);
- Carlos Mataix (Ingenieros Sin Fronteras),
- Adoración Moreno (Cruz Roja Española);
- Almudena Moreno (Cruz Roja Española);
- José Antonio Moreno (CC.OO);
- Carlos Moreiro (Univ. Carlos III);
- Fernando Navarro (Acción contra el Hambre);
- Sami Naïr ;
- Beatriz Novales (AECID);
- Jesús Núñez (IECAH);
- Daniel Oliva (Univ. Carlos III de Madrid.);
- Raquel Pacheco (Cruz Roja Española);
- Karlos Pérez de Armiño (HEGOA);
- Manuel Pérez González (Univ. Complutense);
- Carmen Pérez González (Univ. Carlos III)
- Pau Pérez (Psiquiatra);
- Mª Ángeles Plaza (CEAR);
- Miguel Ángel de Prada (Colectivo IOE);
- Auxi Reula Arasanz (AMREF);
- Miguel Ángel Rodríguez (Cruz Roja Española);
- Carmen Rodríguez Arteaga (AECID);
- José Luis Rodríguez Villasante Director del Centro de Estudios y Difusión del Derecho Internacional Humanitario de Cruz Roja Española);
- Ignacio Román (Cruz Roja Española);
- Héctor Sáinz (CIDEAL);
- Antonio Sánchez (Consultor);
- Coral Sánchez (CIDEAL);
- Maika Sánchez (Cruz Roja Española);
- Francisca Sauquillo (MPDL);
- Enrique de Santiago (IEPALA);
- Ignacio Soleto (Fundación Carolina);
- Javier Sota (CECOD);
- Fernando Suárez (Cruz Roja Española);
- Ignacio Suárez (CIDEAL);
- Juan José Tamayo (Univ. Carlos III);
- Luis Cámara (CIDEAL);
- Rafael Cascante (CIDEAL);
- Delia Blanco (Congreso de los Diputados);
- Alfonso Rodríguez Maroto (AMREF-Flying Doctors);
- Eliseo Cuadrao de la Guía (Fundación Univ. Castilla La Mancha);
- Dolores Martín Villalba (AECID);
- Fernando Mudarra Ruiz (SECI);
- Enrique del Olmo (FIIAPP);
- José Javier Paniagua García (Comisón Europea);
- Jean Bossuyt. (European Centre for Development Policy Management);
- Guillermo Fouce (Psicólogos sin Fronteras);
- Íñigo Vila (Cruz Roja)
- Pedro Sánchez Herráez (Ministerio de Defensa)
- Carmelo García (IEPALA)
- Pedro Fraile (UC3M)
- Yihong Ji (Ilustre abogado de la Embajada China en España)
- Susana Salvador (Magistrada Registro Civil Madrid)
- Ana Planet (Univ. Autónoma de Madrid)
- Silvia Gallart (Oficina Cooperación UC3M);
- Félix Vacas Fernández (Univ. Carlos III)
- Mauricio Valiente (CEAR);
- Fernando Varela (EPTISA)
- Alfonso Rodríguez Maroto (Experto en cooperación internacional)
- ADMISIÓN
- ADMISIÓN
Plazo de solicitud:
Abierto.
Requisitos:
Ingeniería Superior, Licenciatura, Diplomatura o Grado Universitario, o título equiparable para cursar el Máster y dominar un idioma comunitario además del castellano.
En igualdad de condiciones, se valorará la experiencia en los ámbitos propios del Máster y la actividad de voluntariado desarrollada por el candidato.
Se podrán realizar entrevistas a los candidatos oportunos para valorar la decisión final de admisión. La admisión de alumnos se realizará de forma continua, a medida que se vayan recibiendo las solicitudes.
Documentación a presentar:
- Solicitud de Admisión
- Fotocopia compulsada del título de Licenciatura, Diplomatura o Grado.
- Expediente académico, (conjunto de asignaturas y notas obtenidas durante la licenciatura) original o fotocopia debidamente compulsada.
- Curriculum vitae actualizado
- Copia del DNI o Pasaporte.
- En caso de no haber terminado los estudios: Compromiso de finalización
Selección de candidatos: El resultado del proceso de selección se comunicará oportunamente a los interesados; momento a partir del cual, aquellos que hayan sido admitidos deberán realizar el pago de la reserva de plaza de 1.000 euros. La selección de alumnos se realizará de forma continuada a medida que se vayan recibiendo las solicitudes..
Nº de plazas ofertadas
En cada edición del Máster participa un número aproximado de 45 alumnos.
Las primeras promociones se han caracterizado por la variedad en cuanto a la edad, así como en cuanto a los estudios, la procedencia y la experiencia previa de los participantes. Más de la mitad de ellos contaban con experiencia o estaban involucrados en los ámbitos que constituyen el contenido del Máster, y más del 25% procedían de otros Estados europeos, así como de Iberoamérica y Africa.
El programa podrá impartirse siempre que haya un número mínimo de estudiantes que garantice su viabilidad.
InscripciónLa solicitud se realiza en formato electrónico a través de nuestra aplicación.
Contacta:
Centro de Postgrado
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria"
Edificio Luis Vives, Despacho:11.1.23
C/ Madrid, 126 - 28903 Getafe - Madrid
Telf.: 91 6249843
masie@postgrado.uc3m.es - MATRÍCULA
El coste de la matrícula de Máster asciende a 4.850 euros.
La matrícula cubre los gastos de inscripción, la enseñanza, la utilización de la biblioteca y demás instalaciones de la Universidad, así como el material didáctico, que será entregado a los alumnos durante el curso.
Plazos de pago de la matrícula:
El pago de esta cantidad se abonará en tres plazos distribuidos de la siguiente manera:
- el primer plazo, una vez que se haya notificado por escrito su admisión al Máster, y en un plazo máximo de 10 días, deberá ingresar la cantidad de 1000 €, como pago del primer plazo y reserva de plaza.
- el segundo plazo, por importe de 1.925 €, tiene como fecha límite de pago el 31 de octubre.
- y el tercer plazo, por importe de 1.925 €, tiene como fecha límite de pago el 15 de marzo.
Sólo se podrá solicitar la devolución de los derechos de reserva de plaza, en el supuesto de imposibilidad de asistencia por causa de enfermedad grave justificada u otro motivo sobrevenido de equiparable gravedad, así como por causa de fuerza mayor.
- ADMISIÓN
- SALIDAS PROFESIONALES
PROGRAMA DE DESARROLLO DE CARRERA PROFESIONAL del Máster en Acción Solidaria Internacional y de Inclusión Social
Se trata de un programa integrado y multidimensional que ofrece al alumnado una visión polifacética del sector de la Acción Solidaria, permitiendo entender las dinámicas y estrategias de búsqueda de empleo, las características y las funciones de los puestos ofertados por los distintos organismos de cooperación y del tercer sector, modelos y elementos claves para la realización de Curriculum y Cartas de Motivación, así como herramientas de valoración del propio perfil. Se trata de un modelo de acompañamiento a 360 grados que cubre todo el arco del año del máster, siguiendo a la persona desde el primer mapeo sectorial, hasta la identificación del punto de acceso al mercado laboral más en línea con sus características personales y profesionales. Un programa que utiliza distintas metodologías de trabajo que van desde clases grupales a grupos focales, pasando por visitas a las sedes de organismos de cooperación institucional a ONGs, presentación en clase de actores clave del tercer sector, tutorías personalizadas y ofrecimiento de prácticas exclusivas y personalizadas tanto en ámbito nacional así como en ámbito internacional .
Post-Máster
La coordinación del máster continúa un seguimiento y asesoramiento post-máster para aquellas personas que lo necesiten, con la posibilidad de seguir teniendo tutorías y seguir recibiendo ofertas de programas de movilidad internacional y de ofertas de empleo. En este sentido, el Máster en Acción Solidaria Internacional y de Inclusión Social cuenta con una bolsa de empleo virtual en Linkedin donde cotidianamente se comparten vacantes nacionales e internacionales referentes a nuestro sector laboral.
Responsable del programa: Diego Battistessa - dbattist@inst.uc3m.esEl Máster cuenta con convenios de colaboración con decenas de entidades entre las que se incluyen empresas consultoras, organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales; administraciones públicas y por supuesto las entidades copartícipes. Estos convenios permiten a nuestros alumnos la realización de unas prácticas profesionales durante un tiempo aproximado de tres meses.
Estas prácticas unidas a la formación recibida y las competencias adquiridas colocan a nuestro alumnos en una posición idónea a la hora de enfrentarse a las necesidades del mercado laboral. Además a lo largo del Máster se ofrecen sesiones especializadas en orientación laboral, preparación de entrevistas de trabajo, elaboración de curriculum vitae así como mesas redondas con antiguos alumnos que han asumido puestos de dirección en diferentes entidades del ámbito solidario.
Desde la dirección del Máster hemos encargado diferentes estudios sobre inserción laboral de nuestros antiguos alumnos. Estos estudios llevados a cabo por especialistas externos e independientes del sector de los recursos humanos, nos han permitido llegar a la conclusión de que nuestros alumnos gozan de un alto nivel de inserción laboral, tanto en España como en el extranjero. Podemos afirmar según la información pública que aparece en la red que los alumnos del Máster de Formación Permanente en Acción Solidaria de la Universidad Carlos III de Madrid son los que -en comparación con otros máster de su especialidad de otras universidades- cuentan con un mayor nivel de inserción laboral (en torno al 80%) y los que antes consiguen un puesto de trabajo en el sector.
- PRÁCTICAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE CARRERA PROFESIONAL del Máster en Acción Solidaria Internacional y de Inclusión Social
Se trata de un programa integrado y multidimensional que ofrece al alumnado una visión polifacética del sector de la Acción Solidaria, permitiendo entender las dinámicas y estrategias de búsqueda de empleo, las características y las funciones de los puestos ofertados por los distintos organismos de cooperación y del tercer sector, modelos y elementos claves para la realización de Curriculum y Cartas de Motivación, así como herramientas de valoración del propio perfil. Se trata de un modelo de acompañamiento a 360 grados que cubre todo el arco del año del máster, siguiendo a la persona desde el primer mapeo sectorial, hasta la identificación del punto de acceso al mercado laboral más en línea con sus características personales y profesionales. Un programa que utiliza distintas metodologías de trabajo que van desde clases grupales a grupos focales, pasando por visitas a las sedes de organismos de cooperación institucional a ONGs, presentación en clase de actores clave del tercer sector, tutorías personalizadas y ofrecimiento de prácticas exclusivas y personalizadas tanto en ámbito nacional así como en ámbito internacional .
Post-Máster
La coordinación del máster continúa un seguimiento y asesoramiento post-máster para aquellas personas que lo necesiten, con la posibilidad de seguir teniendo tutorías y seguir recibiendo ofertas de programas de movilidad internacional y de ofertas de empleo. En este sentido, el Máster en Acción Solidaria Internacional y de Inclusión Social cuenta con una bolsa de empleo virtual en Linkedin donde cotidianamente se comparten vacantes nacionales e internacionales referentes a nuestro sector laboral.
Responsable del programa: Diego Battistessa - dbattist@inst.uc3m.esEl Máster cuenta con convenios de colaboración con decenas de entidades entre las que se incluyen empresas consultoras, organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales; administraciones públicas y por supuesto las entidades copartícipes. Estos convenios permiten a nuestros alumnos la realización de unas prácticas profesionales durante un tiempo aproximado de tres meses.
Estas prácticas unidas a la formación recibida y las competencias adquiridas colocan a nuestro alumnos en una posición idónea a la hora de enfrentarse a las necesidades del mercado laboral. Además a lo largo del Máster se ofrecen sesiones especializadas en orientación laboral, preparación de entrevistas de trabajo, elaboración de curriculum vitae así como mesas redondas con antiguos alumnos que han asumido puestos de dirección en diferentes entidades del ámbito solidario.
Desde la dirección del Máster hemos encargado diferentes estudios sobre inserción laboral de nuestros antiguos alumnos. Estos estudios llevados a cabo por especialistas externos e independientes del sector de los recursos humanos, nos han permitido llegar a la conclusión de que nuestros alumnos gozan de un alto nivel de inserción laboral, tanto en España como en el extranjero. Podemos afirmar según la información pública que aparece en la red que los alumnos del Máster de Formación Permanente en Acción Solidaria de la Universidad Carlos III de Madrid son los que -en comparación con otros máster de su especialidad de otras universidades- cuentan con un mayor nivel de inserción laboral (en torno al 80%) y los que antes consiguen un puesto de trabajo en el sector.
El Máster cuenta con un Programa de prácticas en el que participan prestigiosas instituciones colaboradoras, que se relacionan más abajo, con amplia experiencia en los ámbitos de la cooperación al desarrollo, la acción humanitaria, las migraciones, extranjería y asilo.
Instituciones colaboradoras de prácticas
- Accenture Outsourcing
- Acción Comisión Católica Española de Migraciones (ACCEM)
- Acción Contra el Hambre
- Acnur
- ACULCO
- AECID
- Aldeas Infantiles
- Amigos de la Tierra
- Amnistía Internacional
- AMREF Flying Doctors
- APRAM
- Arquitectos Sin Fronteras
- Asamblea de Cooperación por la Paz
- Asociación Club de Madrid
- Asociación Horuelo
- Asociación Progestión
- Atime
- Ayuda en Acción
- Ayuntamiento de Collado-Villalba
- Ayuntamiento de Getafe
- Ayuntamiento de Leganés
- Ayuntamiento de S.Sebastián de los Reyes
- Barclays
- Bomberos Unidos sin Fronteras
- Business and Human Rights
- Cáritas
- Cear
- CERES (Centre dŽEstudis i Recerca Sindical)
- Cesal
- CESIDA
- Change.org Servicios Promocionales España, S.L.
- Cideal
- Comisión De Derechos Humanos Hispano Guatemalteca
- Comité español de la UNRWA
- Comunidad De Madrid
- Confederación Coordinadora Estatal de Minusválidos Físicos de España, COCEMFE
- Consiglio Italiano Per I Rifugiati (CIR)
- COOPI Cooperazione Internazionale
- Coordinadora de ONG para el desarrollo de España
- COPRODELI
- Corporación CEDDES
- Corporación PBA
- Corporación Vital
- Cruz Roja Española
- DUBSAR
- ENDA
- Entreculturas
- Federación Andalucía Acoge
- Federación Española de Ingenieros Sin Fronteras
- Federación Mundo Cooperante
- Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid
- Fete UGT
- Fundación Alianza por los Derechos, la Igualdad y la Solidaridad Internacional
- Fundación ALTIUS-Universidad Francisco de Vitoria
- Fundación Balia por la Infancia
- Fundación Calala
- Fundación Cepaim Acción Integral con Migrantes
- Fundación Codespa
- Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP) Colombia
- Fundación Chandra
- Fundación Cruz Blanca
- Fundación DARA Internacional
- Fundación del Valle
- Fundación Economistas Sin Fronteras
- Fundación Esperanza y alegría
- Fundacion Euroarabe de Altos Estudios
- Fundación Gestión Y Participación Social
- Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas
- Fundación Hogar del Empleado
- Fundación Madrid Paz y Solidaridad
- Fundación Mensajeros de la Paz
- Fundación Miguel Angel Colmenarejo
- Fundación Mundubat
- Paz Ahora
- Fundacion Paz Y Solidaridad "Serafín Aliaga"
- Fundación Pfizer
- Fundación Plan España
- Fundación Santamaria
- Fundación Vicente Ferrer
- Fundeso (Fundación para el Desarrollo Sostenido)
- General Electric Medical Systems Information Technologies
- Global Humanitaria
- GLOBALSIDA (Acción contra el sida)
- Hazlo posible
- Hegoa (Instituto de Estudios Vascos sobre Desarrollo y Cooperación Internacional)
- Helsinki España - Dimensión humana
- HumanSurge
- ICG (Internacional de Cooperación y Gestión S.L.)
- IECAH (Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria)
- IEPALA
- Ingenieros Sin Fronteras
- Iniciativas Empresariales de desarrollo LTDA
- Inspiraction
- Instituto De Estudios Sobre Conflictos Y Acción Humanitaria - Ieca
- Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI)
- IROKO
- KUBUKA
- La compaña del Milenio de Naciones Unidas
- Manos Unidas
- Médicos Del Mundo
- Médicos Sin Fronteras
- Minka- Centro de Promoción y Solidaridad
- Mpdl
- Namaste
- Observatorio de las Migraciones y la Convivencia intercultural de la ciudad de Madrid
- OIJ Organización Internacional de la Juventud
- Organización internacional para las migraciones
- OXFAM Intermon
- Plataforma del Voluntariado de España
- Paz y Tercer Mundo
- Pfizer
- Progettomondo Mlal
- Proyección Humana
- Proyecto Transgénero
- Psicologos sin fronteras
- RESCATE
- Salud Entre Culturas
- Salud por derecho
- Save the Children
- SEGIB (Secretaría General Iberoamericana)
- Servicio Jesuita a Refugiados
- Solidaridad Internacional
- SOLIRED (Asociación Profesionales Solidarios de España)
- Soluziona
- Survival International (España)
- Tierra de Hombres
- Transformando
- Unesco Getafe-Madrid
- Unicef
- Universidad del Rosario
- UNRWA Asociación Comité Español
- URDAS - Asociación de Ayuda Urgente y Desarrollo
- Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC
- Women´s Link Worldwide
- World Vision
- INFO. PRÁCTICA
Objetivos
Metodología
Duración y horario
Información adicional
Lugar de impartición
☛ Campus de Getafe
☛ Realiza una visita virtual al Campus de Getafe
☛ Más información del Campus
- AYUDAS
En octubre podrán aprobarse ayudas específicas del Máster que cubrirán parte del importe de la matrícula, no abonándose la parte correspondiente en el pago de marzo. A esta convocatoria sólo podrán acceder los alumnos ya matriculados en el Máster.
Para los estudiantes que no procedan de países de habla española y que lo necesiten, se ofrecerá un curso gratuito desde octubre a diciembre en el Centro de Idiomas de la Universidad Carlos III de Madrid (Campus de Getafe) en horario compatible con las actividades docentes del Máster.