Revista de Historiografía
- Portada
- Revista de Historiografía

Los contenido de Revista de Historiografía están indizados en SCOPUS, ERIH PLUS Y EBSCO, así como en otras prestigiosas bases de datos como el Índice y el Catálogo LATINDEX, CINDOC, DIALNET, CIRC; RESH y REGESTA IMPERII.
Revista de Historiografía renovó el certificado de revista excelente y el Sello de calidad FECYT en 2024.
Presentación
Revista de Historiografía fue creada con el propósito de ofrecer sus páginas a todos los historiadores que se dedican al estudio de la producción histórica y canalizar en ellas el esfuerzo de su trabajo. Desde sus inicios, deseó convertirse en un punto de referencia en un ámbito insuficientemente atendido por la investigación, pero que en los últimos años ha dado muestras de estar despertando.
La Historiografía, en efecto, cada vez tiene un mayor peso específico entre nuestros historiadores, lo que hace más necesario un foro de creación y debate donde nos encontremos cuantos compartimos esta preocupación.
Asimismo, con la esperanza de superar las arbitrarias divisiones de la Historia, la Revista de Historiografía no tiene como objetivo plegarse a los mandatos de las periodizaciones, al contrario, pretende reproducir la tendencia transdisciplinar que mejor satisface la reflexión sobre la Historia.
Esta revista es el órgano de difusión creado por el Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja de la Universidad Carlos III, fundado en el año 2003, y cuya presentación pública tuvo lugar en el Congreso Internacional titulado "La construcción de la Historia" que se celebró en el Campus de Colmenarejo en septiembre de aquel mismo año. Los trabajos seleccionados de aquél encuentro nutrieron el primer volumen de la revista, editado en 2004.
Para cumplir con todos los requisitos de calidad, la Revista de Historiografía posee su propio Comité Científico y un Consejo de Redacción. Desde esta página los responsables de la misma deseamos manifestar nuestro más profundo agradecimiento a los distinguidos colegas que han aceptado avalar con su nombre y su trabajo el nacimiento de esta nueva revista. Su generosa aportación es prueba de su calidad humana; su excelencia profesional es el estímulo necesario para que nuestra revista sea digno espejo para ellos.
Es necesario también manifestar público agradecimiento a los colaboradores que, como informantes anónimos, valoran la calidad de los trabajos presentados para su publicación. Su contribución es imprescindible para alcanzar el rigor máximo en nuestras páginas y que se conviertan en el mejor acicate para que en ellas vean la luz los análisis más valiosos.
Desde el año 2014 está disponible online (www.uc3m.es/revhisto) aunque mantiene también su tirada en papel editada y distribuida por la Editorial Dykinson (info@dykinson.com). Para consultar cualquier cuestión pueden dirigirse a la dirección de correo electrónico revhisto@hum.uc3m.es.
DIRECTOR
Jaime Alvar Ezquerra
CO-DIRECTORA
Mirella Romero Recio
SECRETARIO DE LA REVISTA:
José Carlos López Gómez
SECRETARIA ADJUNTA:
Lorena Pérez Yarza, Universidad de Varsovia
COMITÉ DE REDACCIÓN:
Laura Branciforte, Universidad Carlos III de Madrid
Monica Fioravanzo, Universidad de Padua, Italia
Montserrat Huguet, Universidad Carlos III de Madrid
María Huidobro Salazar, Universidad Andrés Bello, Chile
Sarah Lemmen, Universidad Complutense de Madrid
Andrea Lozano Vásquez, Universidad de los Andes, Colombia
Ricardo del Molino, Universidad Externado de Colombia
Graciela Raquel Montaldo, Columbia University, Estados Unidos
Gloria Mora, Universidad Autónoma de Madrid
José Luis de la Nuez, Universidad Carlos III de Madrid
Paloma Puente Lozano, Universidad Carlos III de Madrid
Álvaro Ribagorda, Universidad Carlos III de Madrid
Carolina Rodríguez López, Universidad Complutense de Madrid
Jesús Salas Álvarez, Universidad Complutense de Madrid
Marie Salgues, Université Sorbonne Nouvelle, Francia
COMITÉ CIENTÍFICO:
Carmine Ampolo, Università di Pisa, Italia
Jean-François Brotel, Université de Rennes 2, Francia
Paolo Desideri, Università di Firenze, Italia
Josep Fontana†, Universidad de Barcelona
Sotera Fornaro, Università di Sassari, Italia
Patrizia Gabrielli, Università di Siena, Italia
Fernando Gómez Redondo, Universidad de Alcalá de Henares
Antonio Gonzales, Université de Franche-Comté
Chantal Grell, Universitè Saint Quentin-Versailles, Francia
Elena Hernández Sandoica, Universidad Complutense de Madrid
Eduardo Manzano, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Pamela Patton, Princeton University, Estados Unidos
Ignacio Peiró Martín, Universidad de Zaragoza
Juan Sisinio Pérez Garzón, Universidad de Castilla-La Mancha
José Luis Peset, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Susanne Rau, Universität Erfurt
Aurelia Vargas Valencia, Universidad Nacional Autónoma de México
REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA se encuentra indexada en las siguientes bases de datos:
- SCOPUS
- Historical Abstracts (HA) de Ebsco.
- ISOC producida por el CSIC.
- REGESTA IMPERII, base de datos internacional que recoge la producción científica medieval en Europa.
- Sello de Calidad de la FECYT (renovación 2019, vigencia hasta 2023).
- Incluida en el Catálogo 2.0 LATINDEX.
- Referenciada en Dialnet (Universidad de La Rioja).
- Analizada en MIAR (Matriu d'Informació per a l'Avaluació de Revistes) (Universidad de Barcelona).
- Evaluada en CIRC (Clasificación de revistas científicas de Ciencias Sociales y Humanas).
- Evaluada en RESH (Revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanidades).
- Evaluada en DICE (Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas).
- Evaluada en CARHUS Plus+ 2014, el sistema de clasificación de revistas científicas de Ciencias Sociales y Humanidades desarrollada por AGAUR (Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación) de la Generalitat de Catalunya.