Cookie usage policy

The website of the University Carlos III of Madrid use its own cookies and third-party cookies to improve our services by analyzing their browsing habits. By continuing navigation, we understand that it accepts our cookie policy. "Usage rules"

[Close]

Proyectos

Proyecto VISPRO 2023 a 2026

  • Proyecto VISPRO - Victimización sexual y proceso penal: percepción, protección, participación y reparación (PID2023-150974OB-I00). 2023 a 2026. IP Proyecto: Helena Soleto Muñoz y Raquel López Jiménez.
    El Proyecto VISPRO es la iniciativa más reciente del equipo de investigación. Su principal objetivo es generar conocimiento sobre:
    -La percepción de la víctima de violencia sexualProyectos
    -Su protección, participación y reparación dentro del marco del proceso penal
    Además, se busca avanzar en la identificación de obstáculos y déficits en el sistema, proponiendo soluciones efectivas. Entre algunos de los resultados esperados, cabe señalar:
    -Modificaciones legislativas: Proposición de cambios necesarios para ofrecer un tratamiento más adecuado a las víctimas de violencia sexual.
    -Acciones contra estereotipos de género: Diseño de medidas específicas para erradicar prejuicios y sesgos que afectan a las víctimas
    -Protocolos y buenas prácticas: Estudio de las percepciones de las víctimas que servirá de base para desarrollar protocolos de seguimiento y mejorar los sistemas de atención.
    -Estancias de investigación de los miembros del equipo de investigación a fin de alcanzar resultados fructíferos y realistas a partir del Derecho Comparado
    -Difusión del conocimiento: Publicaciones y realización de congresos para transferir y compartir los avances y resultados del proyecto.

ENCLAVE

logo ENCLAVE

ENCLAVE: Enhancing the capacity of legal & justice professionals on forensic interview procedures for child victims and witnesses of violence (101005464). 2021 a 2023. Entidad financiadora: European Commission Research Executive Agency. IP Proyecto: Union of Women Association of Heraklion (Greece). IP UC3M: Helena Soleto Muñoz.

Información: El objetivo del proyecto ENCLAVE (https://enclaveproject.eu/.), que tuvo una duración de dos años y fue financiado por el Programa de Justicia de la CE, fue fomentar cambios significativos en los procedimientos penales para introducir y generalizar la implementación efectiva y coherente del protocolo de entrevista forense en casos de abuso infantil, con el fin de prevenir la revictimización, la intimidación y las represalias relacionadas con la violencia. El proyecto se encontraba conformado por 6 socios: EuroCrime (Italia), UWAH (Grecia), UC3M (España), Women’s Support and Information Center (Estonia), Universidad de Creta (Grecia) y KU Leuven (Bélgica).

Entre los principales resultados alcanzados (https://enclaveproject.eu/es/publications-espanol/):

  • Protocolo de referencia sobre buenas y malas prácticas en la UE en relación con las entrevistas forenses y procedimientos penales
  • Informe Comparativo y Recomendaciones políticas
  • Informe de evaluación de necesidades
  • Material de formación para profesionales
  • Directrices para las organizaciones de atención a las víctimas.

RE-TREAT

logo RETREAT

RE-TREAT: Reshaping treatment approaches towards victims of sexual violence within criminal proceedings (878566). Entidad financiadora: European Commission Research Executive Agency. IP: Universidad Carlos III de Madrid. IP proyecto: Helena Soleto Muñoz. 2020-2022.

El proyecto RE-TREAT tenía por objeto impulsar los cambios procesales y organizativos en los procedimientos penales dentro de los sistemas de justicia de España, Italia y Grecia para mejorar su capacidad de respuesta a las necesidades particulares de las víctimas de delitos sexuales. En el proyecto, participaron un total de 6 socios procedentes de España, Bélgica, Italia y Grecia. Entre los logros alcanzados a lo largo del proyecto:

Tratamiento procesal de la víctima de violencia sexual

Tratamiento procesal de la víctima de violencia sexual: participación, objeto de prueba e interpretación social en las redes (RTI2018-099170-B-I00). Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades, UE Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Agencia Estatal de Investigación. IP: Helena Soleto Muñoz, Universidad Carlos III de Madrid. 2019-2021.

Este proyecto nacional tuvo por objetivo corroborar el tratamiento que recibía la víctima de violencia sexual por parte del sistema de justicia penal y la sociedad en España. De esta forma, tras varios años de investigación, se pudo concluir que la víctima no recibe un tratamiento adecuado por parte de ninguno de estos entes al no ser ni adecuado ni respetuoso con sus intereses.   Además, esta situación se ve agravada por la alta cifra de delitos sexuales que no son denunciados.

Asimismo, el grado de sensibilización de los operadores jurídicos con las víctimas ha dado lugar a que muchas de ellas se vean desincentivadas a denunciar, pudiendo conocer algunos de los aspectos procesales (falta de interés y atención por las autoridades policiales) como detección de algunos mitos y estereotipos que agravan esta situación.

A lo largo de este proyecto, se realizaron formaciones con operadores jurídicos que tratan con víctimas de violencia sexual a fin de mejorar el tratamiento que dispensan hacia las mismas, así como la realización de seminarios y congresos que han permitido diseminar los resultados y transferir los conocimientos generados en la sociedad.

CHILD 2024 a 2026

logo CHILD: Towards a CHILD-friendly
  • CHILD: Towards a CHILD-friendly Legal Order for Fair Justice Provision (101160543). Entidad financiadora: European Commission Research Executive Agency. 2024 a 2026. IP Proyecto: Union of Women Association of Heraklion (Greece). IP UC3M: Helena Soleto Muñoz.

El proyecto CHILD (www.childfriendlyjustice.eu) tiene como objetivo mejorar el sistema judicial para los niños víctimas y testigos de violencia. El proyecto se desarrolla desde julio de 2024 hasta junio de 2026 y reúne a profesionales de diversos sectores para promover reformas estructurales, una mejor colaboración y la defensa de marcos jurídicos adaptados a los niños víctimas de violencia en toda la Unión Europea. El proyecto está conformado por 9 socios procedentes de Austria, Bélgica, Chipre, España, Estonia, Italia, Grecia, Rumanía y Portugal. Entre algunos de los resultados alcanzados cabe señalar:

  • Informes nacionales en los que se han reflejado la situación y tratamiento que reciben los menores víctimas de violencia en los 9 países. Destacando obstáculos claves, así como buenas prácticas a implementar
  • Informe trasnacional en el que se reflejan algunos de los aspectos claves sobre los sistemas de atención a las víctimas menores de edad de violencia, la coordinación entre los distintos sistemas de atención (judicial, sanitario y social), las medidas de protección, así como las denuncias e infradenuncias existentes en los países socios del proyecto

Entre otros de los objetivos que se esperan alcanzar a lo largo de este proyecto:

  • Mejorar la capacidad a través de formaciones de los profesionales involucrados en el tratamiento de las menores víctimas de violencia
  • Promover la implementación de principios y estrategias sobre derechos de las víctimas en la UE
  • Mejorar la cooperación entre los actores claves

FAIRSCHOOL

logo FAIR SCHOOL

FAIRSCHOOL: Fostering inclusive and fair environment for secondary students at intercultural school settings through a novel pedagogical method based on restorative practices and social & emotional learning (2020-1-ES01-KA201-083026). Entidad financiadora: Erasmus+ Programme of the European Union. IP Proyecto: Universidad Carlos III de Madrid. IP: Helena Soleto Muñoz. 2020 a 2023.

El proyecto FairSchool  tuvo por objetivo la implementación de un proyecto pedagógico, mediante prácticas restaurativas y aprendizaje social y emocional, para el fomento de la inclusión en entornos escolares interculturales. De esta forma, se buscó favorecer la integración del alumnado migrante en los sistemas educativos del país de acogida, focalizando, especialmente, en aquellas personas que pudieran sufrir discriminación por razón de su religión, país de origen, idioma o condición socioeconómica, entre otros. Este proyecto estaba conformado por 9 socios procedentes de España, Holanda, Malta, Polonia, Portugal y Turquía.

Los principales hitos, a partir de la implementación de la metodología en cuatro escuelas del consorcio, fueron:

  • Creación de la metodología Fairschool a través de un manual para equipos docentes y traducido a seis idiomas, en el que se incluye un marco conceptual basado en la construcción de narrativas, aprendizaje socioemocional y prácticas restaurativas (https://www.fair-school.org/pedagogy-and-methodology/)
  • Elaboración de cuatro actividades relacionadas con la diversidad, el respeto, la tolerancia y el autocuidado, siendo implementadas con más de 400 docentes y estudiantes de escuela secundaria de España, Turquía, Polonia y Portugal (https://www.fair-school.org/serious-games-for-inclusiveness/)
  • Creación de cuatro módulos digitales dirigidos al personal docente con el objetivo de que conozcan y aprendan la metodología del proyecto para su posterior impartición (https://www.fair-school.org/learning/)
  • Realización de prueba piloto de la metodología en los diversos países que formaban parte del consorcio, durante 6 meses, con dos ciclos trimestrales de aplicación, participando 396 estudiantes y 18 docentes (https://www.fair-school.org/pilot-experiments/)

RE-JUSTICE

logo RE-JUSTICIE

RE-JUSTICE: Sustainable Training in a Challenging (854042). Entidad financiadora: European Commission; IP Proyecto: KU Leuven (Bélgica). IP UC3M: Helena Soleto. 2019-2021. 

El proyecto RE-JUSTICE (https://www.euforumrj.org/re-justice-2019-2021) tuvo como objetivo contribuir a la falta de formación de jueces y fiscales en diversos países de la Unión Europea en Justicia Restaurativa. De esta forma, este proyecto permitió la impartición especializada de Justicia Restaurativa en España, Italia y Grecia. Entre alguno de los logros alcanzados:

La creación de un perfil de competencias en Justicia Restaurativa para jueces y fiscales

El desarrollo de una evaluación de necesidades de formación en Justicia Restaurativa para jueces y fiscales

El diseño de un curso en Justicia Restaurativa sobre estas necesidades de formación, creando, para ello, un manual de formación (https://www.euforumrj.org/sites/default/files/2022-12/Rejustice%20manual_ES.pdf) así como vídeos formativos en Justicia Restaurativa. En España, se creó el vídeo Víctima con Acento (https://www.youtube.com/watch?v=uiwtwMEtGIU)

Realización de formaciones piloto que tuvieron lugar en España,

Reparación a las víctimas de violencia sexual-Crowdfunding

Dibujo mujer con el texto Reparación a las víctimas de violencia sexual-

Reparación a las víctimas de violencia sexual-Crowdfunding; Entidad financiadora: Fundación Española de Ciencia y Tecnología F.S.P.; IP Helena Soleto Muñoz; Duración: 08/06/2018 hasta: 08/12/2019; Cuantía de la subvención: 4.998,74 €; Investigador responsable: Helena Soleto Muñoz

El objetivo del proyecto es lograr un sistema más eficaz de reparación de las víctimas de agresión sexual frente a la realidad actual a través de:

  • Identificación de las causas de la escasa reparación a las víctimas de violencia sexual.
  • Diseño de un paquete de soluciones que contribuya a cambiar la situación actual.
  • Corrección de los problemas identificados difundiendo las soluciones planteadas a actores clave para la modificación del sistema, entre ellos, grupos parlamentarios, Ministerio de Justicia, Comunidades Autónomas, medios de comunicación, redes, etc.
  • Difusión del conocimiento de la situación real de la reparación de la víctima a la comunidad en su conjunto.
  • Realización el seguimiento de aplicación de las propuestas de mejora por las autoridades competentes.

La relevancia de este proyecto reside en su gran repercusión social y en su capacidad para mejorar la realidad de las actuales y potenciales víctimas de violencia sexual.

El proyecto de crowfunding se puso un objetivo mínimo de 2.00€ y un máximo de 8.000€ alcanzando un total de 5.110 €, con lo que se superó el mínimo, pero no se alcanzó el máximo. Se enviaron las recompensas establecidas a los donantes.

Con esta ayuda se realizó un estudio de investigación a nivel nacional, con algunos elementos comparados, sobre la escasa reparación a las víctimas de los delitos sexuales con un paquete de soluciones.

Se presentaron informes de los avances en eventos internacionales y se consultó con expertos de otros países sobre prácticas de compensación a las víctimas.

La difusión de información se realizó a través de la cuenta de Twitter @RepVictimas y las publicaciones: “Justicia restaurativa: una justicia para las víctimas” (Tirant lo Blanch, 2019), “Una de cada tres víctimas de delitos sexuales no cobra indemnización” (El País, el 2 de julio e 2019)[1]. Así como 3 artículos.

[1] https://elpais-com.cdn.ampproject.org/c/s/elpais.com/sociedad/2019/07/01/actualidad/1562002829_376017.amp.html