Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

Máster de Formación Permanente en Derechos Fundamentales

Escuela de Formación Continua

Imagen fichas Másteres Propios
Dirección
Silvina Ribotta (UC3M)
Subdirección
Francisco José Bariffi (UC3M)
Idioma
Español
Modalidad
Presencial
Créditos
60
Duración
1 curso académico
Campus
Getafe
Plazo de admisión

ABIERTO

Departamentos
Instituto de Derechos Humanos "Gregorio Peces-Barba"
CONSULTA SOBRE EL MÁSTER


* Campos obligatorios

  • Inicio

    El Máster de Formación Permanente en Derechos Fundamentales tiene como objetivo capacitar para la defensa, la promoción y el ejercicio de los derechos humanos en tres sectores claves: el de las instituciones, organizaciones y organismos públicos, nacionales e internacionales; el de las Asociaciones y Organizaciones No Gubernamentales; y el del ejercicio de la abogacía y la práctica forense. La formación del Máster es tanto teórica, contando con expertos académicos de distintas universidades españolas y profesionales de reconocido prestigio, como práctica, con clínicas jurídicas y la realización de prácticas en algunas de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de mayor prestigio en la protección de los derechos humanos.

    | TE INTERESA

    • ◢  2 Ayudas de 2000 euros "Rodolfo Benito Samaniego" para estudiantes matriculados en el Máster,
    • ◢ El Máster lleva impartiéndose, de forma ininterrumpida, desde hace 23 años, formando exitosamente a profesionales que trabajan a favor de los derechos humanos en todas partes del mundo.l Máster lleva impartiéndose, de forma ininterrumpida
    • ◢ El Máster ha sido elegido en 2022, por quinto año consecutivo, 1 de  los 5 mejores en su especialidad de España. (Ranking El Mundo 2022).

     

  • PROGRAMA

    El Programa consta de  60 créditos, de los cuales 44 corresponden a enseñanzas teórico-prácticas, 8 créditos a la Clínica Jurídica y 8 créditos a las Prácticas externas.

     

    I. CURSO INTRODUCTORIO (4 créditos)

       1. Introducción al estudio de los derechos humanos (1 crédito)

       2. Los derechos humanos en el mundo contemporáneo (2 créditos)

       3. Metodología de la investigación en derechos humanos. Recursos de referencia  (0.5 crédito)

       4. Metodología de la intervención y educación en derechos humanos. Técnicas participativas  (0.5 crédito)

    Se organizarán Seminarios de temas de actualidad sobre los derechos humanos en el mundo contemporáneo.

     

    II. TEORÍA GENERAL (9 créditos)

        1. Concepto y fundamento de los derechos humanos (3 créditos)

        2. Historia de los derechos humanos (3 créditos)

        3. Teoría Jurídica de los derechos humanos (3 créditos)

    Se organizarán Seminarios de temas de actualidad sobre Teoría General de los Derechos Humanos.

     

    III. RÉGIMEN JURÍDICO Y GARANTÍAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (6 créditos)

         1. Sistema Español de Garantía y Protección (1 crédito) 

         2. Sistemas Internacionales de Garantía y Protección. (5 créditos)

             1. Sistema Universal. Justicia Penal Internacional. Discusiones contemporáneas de Derecho Internacional de los Derechos Humanos: guerras, refugiados y postpandemia. (2 créditos)
             2. Sistemas Regionales de garantía de los derechos humanos. Discusiones contemporáneas de Derecho Internacional de los Derechos Humanos: guerras, refugiados y postpandemia (3 créditos)

                 2.1. Sistema Europeo.
                 2.2. Sistema Americano.
                 2.3. Sistema Africano.

    IV. DESAFÍOS ACTUALES DE LOS DERECHOS HUMANOS (25 créditos)

    1. Derechos económicos, sociales y culturales en un mundo en crisis

    2. Derecho a la educación. Igualdad de oportunidades y derechos humanos

    3. Derecho a la salud

    4. Derecho al trabajo y la renta básica

    5. Derecho a la vivienda digna

    6. Derechos humanos emergentes

    7. Medio ambiente y derechos humanos

    8. Pobreza, vulnerabilidad y derechos humanos

    9. Globalización, decrecimiento y derechos humanos

    10. Protesta social, libertad de expresión, transparencia y buen gobierno

    11. Justicia Transicional y derechos humanos

    12. Terrorismo, víctimas y derechos humanos

    13. Cárceles y derechos humanos

    14. Educación en derechos humanos y educación para la paz

    15. Laicidad y derechos humanos

    16. Género y derechos humanos

    17. Feminismo y derechos humanos

    18. LGBTIQ y derechos humanos

    19. Pueblos Indígenas y derechos humanos

    20. Inmigración, Refugio, Asilo y derechos humanos

    21. Multiculturalismo y Derechos Humanos

    22. Personas con discapacidad y derechos humanos

    23. Infancia y derechos humanos

    24. Personas mayores y derechos humanos

    25. Ética animal y derechos humanos

    26. Racismo y derechos humanos

    27. Políticas públicas y derechos humanos

    28. Corrupción, transparencia, ética empresarial y derechos humanos

    29. Bioética y derechos humanos

    30. Protección de datos y derechos humanos

    31. Robótica, neuroderechos, bioderechos, tecnologías disruptivas y derechos humanos

    32. Religiones y derechos humanos

    33. Defensa de los derechos humanos desde  las organizaciones no gubernamentales y las instituciones internacionales

    34. Gestión y financiación de proyectos de derechos humanos

    Se organizarán Seminarios sobre Desafíos actuales a los derechos humanos con expertas y expertos.


    V. CLÍNICA JURÍDICA DE DERECHOS HUMANOS. (4 ECTS)


    VI. PRACTICUM. (12 ECTS)

    Las Instituciones con las que se tienen vinculaciones para realizar Prácticas, son:

    AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCION DE DATOS, ASOCIACIÓN PRODERECHOS HUMANOS DE ESPAÑA-APDHE, ASOCIACIÓN SOLCOM, ASOCIACIÓN VÍCTIMAS DEL TERRORISMO – AVT, CAES COOPERATIVA. CENTRO DE ASESORIA Y ESTUDIOS SOCIALES, CEAR – COMISION ESPAÑOLA DE AYUDA AL REFUGIADO, CEAS- SAHARA, COMITÉ ESPAÑOL DE REPRESENTANTES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD – CERMI, CRUZ ROJA ESPAÑOLA, DEFENSOR DEL PUEBLO, España, FUNDACION POMBO, FUNDACION RAICES, FUNDACIÓN RODOLFO BENITO SAMANIEGO, MEDIC0S DEL MUNDO – ESPAÑA, PLENA INCLUSIÓN, PSICÓLOGOS SIN FRONTERAS, SAVE THE CHILDREN, SOLIDARIOS PARA EL DESARROLLO, UNICEF COMITÉ ESPAÑOL, UNIÓN DE ASOCIACIONES FAMILIARES – UNAF, ZERCA Y LEJOS ONGD.

  • PROFESORADO

    Profesorado

    En el Máster de Formación Permanente en Derechos Fundamentales participan más de 40 profesores y profesoras de diferentes disciplinas, expertos/tas de reconocido prestigio, con amplia experiencia en la docencia y en la investigación en los derechos humanos y con publicaciones de importancia, provenientes de Universidades Españolas y extranjeras, y de diferentes áreas de conocimiento. También participan miembros destacados de Organizaciones No Gubernamentales, de Organismos Públicos y miembros de Organismos Internacionales de defensa y protección de derechos humanos.

    Así, debido al carácter interdisciplinario del Master, el plantel docente cubre las áreas de Derecho (tanto Filosofía del Derecho, Derecho Internacional, Derecho Constitucional, Derecho Civil, Derecho Laboral, Derecho Penal), Criminología, Ciencia Política, Sociología, Economía, Antropología, Trabajo Social, Comunicación, entre otras. Todos y todas de reconocido prestigio, con amplia experiencia en la docencia y en la investigación en los derechos humanos, en la praxis profesional y la defensa de los derechos humanos y con publicaciones de importancia e impacto.

    Más información sobre el profesorado

  • ADMISIÓN
    • ADMISIÓN

      Número de plazas ofertadas: 25

      El programa podrá impartirse siempre que haya un número mínimo de estudiantes que garantice su viabilidad.

       

      Perfil estudiantes

      El Máster está dirigido a licenciados/das, graduados/das e ingenieros/ras, especialmente para titulados en Derecho, Humanidades, Trabajo social, Criminología, Ciencias políticas, Psicología, Sociología, Políticas, Periodismo y Ciencias sociales. En general, personas que hayan egresado de una titulación universitaria de cualquier parte del mundo. Debido al carácter interdisciplinario de los Derechos Humanos y de este Máster en particular, no se requiere una disciplina en concreto.
      Se valora positivamente que dominen el castellano y que desempeñen o pretendan desempeñar actividades relacionadas con la defensa, promoción, praxis, docencia o investigación de los derechos humanos.

      La selección de alumnos se realizará de forma continuada, a medida que se vayan recibiendo las solicitudes.

      La selección se realizará teniendo en cuenta el expediente académico, la experiencia profesional en relación con los derechos humanos, la participación en cursos sobre derechos humanos y el curriculum vitae en general.

       

      Documentación que se debe aportar:

      • Solicitud de Admisión acompañada de la documentación que se exige en la misma
      • Curriculum Vitae
      • Certificación académica (calificaciones) completa y acreditativa de la titulación exigida, en original o fotocopia debidamente compulsada.
      • Fotocopia compulsada del título de Licenciatura, Diplomatura o Grado.
      • Fotocopia del DNI, NIE o PASAPORTE
      • En caso de no haber terminado los estudios: Compromiso de finalización


      Solicitud de admisión

      La solicitud se realiza en formato electrónico a través de nuestra aplicación.

       

      Reserva de Plazas

      Una vez confirmada la admisión, el estudiante tendrá que reservar su plaza con el pago de 1000  € que se descontarán del resto de la matrícula y que sólo  serán devueltos en el supuesto de imposibilidad de asistencia por causa de enfermedad justificada u otro motivo sobrevenido de equiparable gravedad.


      Contacta:

      Centro de Postgrado
      Instituto de Derechos Humanos "Gregorio Peces-Barba"
      Despacho 11.1.03
      C/ Madrid, 126 - 28903 Getafe - Madrid
      Teléfono: 916249834
      E-mail: mdf@uc3m.es

      Silvina Verónica Ribotta, Subdirectora del Máster en Derechos Fundamentales.
      E-mail: silvina.ribotta@uc3m.es

    • MATRÍCULA

      El importe de la matrícula del Máster es de 4.000 euros.

      El pago de esta cantidad se podrá fraccionar en tres plazos distribuidos de la siguiente manera:

      • el primer plazo, una vez que se haya notificado por escrito su admisiónal Máster, deberá ingresar la cantidad de 1000 €, como pago del primer plazo y reserva de plaza. 
      • el segundo plazo, por importe de 1500 €, tiene como fecha límite de pago el 31 de octubre.
      • y el tercer plazo, por importe de 1500 €, tiene como fecha límite de pago el 15 de marzo.

      Sólo se podrá solicitar la devolución de los derechos de reserva de plaza, en el supuesto de imposibilidad de asistencia por causa de enfermedad grave  justificada u otro motivo sobrevenido de equiparable gravedad, así como por causa de fuerza mayor.

  • SALIDAS PROFESIONALES

    El Máster de Formación Permanente en Derechos Fundamentales, organizado por el Instituto Universitario de Derechos Humanos “Gregorio Peces-Barba” de la Universidad Carlos III de Madrid, tiene como objetivo formar a los profesionales que se quieran dedicar a la práctica de la defensa, promoción y ejercicio de los derechos humanos, especialmente para trabajar en organizaciones públicas, Agencias gubernamentales nacionales e internacionales, Organizaciones No Gubernamentales, Organizaciones Internacionales, Centros de Abogacía Social, Fundaciones, Asociaciones, Consultorías y afines.

    Por ende, proporciona instrumentos teóricos y prácticos con los que abordar de manera integral la defensa, investigación y estudio de los derechos humanos, desde la teoría general de los derechos humanos, el régimen jurídico y las garantías a nivel de sistema universal de los derechos humanos y los diferentes sistemas regionales de defensa y garantía, y los actuales desafíos que la realidad social y política le plantea a los derechos humanos, incluyendo un período de prácticas externas en Organizaciones No Gubernamentales y Clínica Jurídica.

    Para contribuir, en síntesis, a la mejor formación de especialistas en derechos humanos, avalados por la experiencia del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de Las Casas con casi cuatro lustros de historia, pionero en la investigación y docencia en los derechos humanos en España.

    Nuestros estudiantes, venidos de todas partes del mundo, actualmente trabajan en diversas instituciones internacionales y nacionales: en Naciones Unidas, en distintas ONG’s de España, de otros países e internacionales, en organismos públicos de distintos países, Defensorías del Pueblo, Universidades, Ministerios, Estudios Jurídicos, Tribunales de Justicia, Institutos o Centros de defensa y estudio de los derechos humanos, entre otros.

  • INFORMACIÓN PRÁCTICA

    Objetivos

    El Máster de Formación Permanente en Derechos Fundamentales, organizado por el Instituto Universitario de Derechos Humanos “Gregorio Peces-Barba” de la Universidad Carlos III de Madrid, tiene como objetivo formar a los profesionales que se quieran dedicar a la práctica de la defensa, promoción y ejercicio de los derechos humanos, especialmente para trabajar en organizaciones públicas, Agencias gubernamentales nacionales e internacionales, Organizaciones No Gubernamentales, Organizaciones Internacionales, Fundaciones, Asociaciones, Consultorías y afines. Por ende, proporcionar instrumentos teóricos y prácticos con los que abordar de manera integral la defensa, investigación y estudio de los derechos humanos, desde la teoría general de los derechos humanos, el régimen jurídico y las garantías a nivel de sistema universal de los derechos humanos y los diferentes sistemas regionales de defensa y garantía, y los actuales desafíos que la realidad social y política le plantea a los derechos humanos, incluyendo un período de prácticas externas en Organizaciones No Gubernamentales y de Clínica Jurídica. Todo ello, para contribuir a la mejor formación de especialistas en derechos humanos, avalados por la experiencia del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de Las Casas y las 18 ya ediciones realizadas del Máster, que han incluido estudiantes de todas partes del mundo y de todas las profesiones.

    Para ello, el plantel de profesores que imparte clases en el Máster es de expertos de reconocido prestigio, con amplia experiencia en la docencia y en la investigación en los derechos humanos y con publicaciones de importancia, que son profesores y profesoras de distintas Universidades Españolas y de diferentes áreas de conocimiento. También participan miembros destacados de Organizaciones No Gubernamentales y miembros de Organismos Internacionales de defensa y protección de derechos humanos.

    Duración y organización

    La duración del Máster es de un año académico, con dedicación a tiempo completo,  comenzando las clases en septiembre  y finalizando en julio.

    La carga docente es de 60 créditos de los cuales 4 créditos corresponden al Curso Introductorio, 9 créditos a Teoría General de los Derechos Humanos, 6 créditos al Régimen Jurídico y Garantías de los derechos humanos, 25 créditos a los Desafíos actuales a los derechos humanos, 4 a la Clínica Jurídica y 12 a las Prácticas externas.

    Las clases se imparten de lunes a viernes en sesiones de tarde, generalmente. Por la mañana, se ofrecen diferentes Seminarios, Conferencias y Talleres como complemento de la formación sobre diversos temas de actualidad relacionados con los derechos humanos, que organiza el Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” para sus alumnos/nas.

    El sistema de evaluación consistirá en exámenes escritos (Bloque II y III) y trabajos de investigación (Bloque IV), dependiendo de las Asignaturas. Es necesario, para la obtención del título, la superación de cada uno de los Bloques en los que se divide el programa y el informe favorable del Practicum y de la Clínica Jurídica.

    Información adicional

    a) La dirección de correo electrónico que facilita la Universidad al alumno, una vez realizada la matrícula, será utilizada prioritariamente en las comunicaciones con el alumno, por lo que es imprescindible su activación y consulta periódica.

    b) La falta de pago en la fecha establecida supondrá la denegación o anulación de la matrícula en los términos y efectos que la Universidad establezca.

    Lugar de impartición

    ☛ Campus de Getafe

    ☛ Realiza una visita virtual al Campus de Getafe

    Más información del Campus

    Edificio Carmen Martín Gaite UC3M
  • AYUDAS

    La Fundación  "Rodolfo Benito Samaniego" otorgará dos ayudas (durante el primer trimestre del curso académico) de 2000 euros de la matrícula del Máster. A esta convocatoria sólo podrán acceder los estudiantes ya matriculados en el Máster y se les reembolsará el importe pagado.

    Para su concesión se valorará la trayectoria y proyección de la persona candidata en el ámbito de la protección de los DDHH, el expediente académico, el aprovechamiento en los estudios del Máster hasta la fecha de valoración, la participación en las actividades formativas de la Fundación y la limitación de recursos económicos.

     

    Más información sobre la primera ayuda "Rodolfo Benito Samaniego"

  • FAQ's

    Preguntas Frecuentes

    ¿Es necesario homologar el título de Licenciado/Egresado obtenido en el extranjero para alcanzar el grado de Master?

    No es necesario homologar el título de Licenciado/Egresado para poder realizar el Master. El título de Master de Formación Permanente en Derechos Fundamentales es un título propio de la Universidad Carlos III de Madrid, por lo tanto lo único que es necesario es convalidar el título. La convalidación es una autorización que tramita y otorga la misma Universidad Carlos III de Madrid para cursar estudios de tercer ciclo. Para ello se requiere como requisito indispensable ser Licenciado/Egresado (en cualquier disciplina y por cualquier Universidad de cualquier parte del mundo ya sea pública o privada).

    ¿Necesito ser Licenciado/Egresado en Derecho para cursar el Master?

    Para realizar el Master de Formación Permanente en Derechos Fundamentales se requiere como requisito indispensable ser Licenciado/Egresado pero no se especifica la disciplina (por el carácter interdisciplinario de los Derechos Humanos y de este Master en particular). Por ello, se puede ser Licenciado/Egresado en cualquier disciplina y por cualquier Universidad de cualquier parte del mundo ya sea pública o privada.

    ¿Tengo que legalizar los documentos (título de Licenciado/Egresado, calificaciones, títulos de los estudios de postgrado realizados) que se exigen para poder optar a una plaza en el Master?

    Es preciso que el título y las calificaciones obtenidos tengan los sellos y legalizaciones correspondientes a la Universidad que los ha otorgado junto con la Apostilla de La Haya. El resto de documentación que se adjunta no requiere legalización especial.

    ¿Es obligatoria la asistencia al Master?

    La metodología del Master requiere la asistencia porque todas las asignaturas son presenciales.

    ¿Es posible justificar las faltas de asistencia?

    Sí, es posible justificar la inasistencia. Previamente, si es posible prever la circunstancia, o tan pronto como sea posible. En ambos casos se debe presentar una nota en Secretaría dirigida al Director del Master, explicando los motivos de la inasistencia y con alguna documentación que la justifique.

    ¿Es posible obtener un certificado de la Secretaría del Instituto?

    Hay dos tipos de documentos a través de los cuales se hacen constar aspectos tales como la condición de alumno/a o las calificaciones. Unos tienen carácter oficial y es preciso solicitarlos en la Secretaría del Centro de Postgrado (reciben el nombre de certificados y están firmados por el Vicerrector de Estudios); otros tienen un valor informativo (reciben el nombre de constancias) y es posible solicitarlos en la Secretaría del Master o por correo electrónico a la dirección mdf@uc3m.es, especificando claramente qué circunstancias se desea que se haga constar así como la justificación de la solicitud. Es necesario también incluir los datos personales de identificación y la referencia de la promoción de los cursos de Master a la que se pertenece. Las constancias se recogerán en la Secretaría del Instituto una semana después de su solicitud.

    ¿Puedo utilizar las instalaciones de la Universidad durante el fin de semana y los días festivos?

    Sí, la Universidad ha habilitado algunas instalaciones para que los y las estudiantes puedan usarlas los fines de semana y días festivos. Para ello, a efectos de seguridad, las personas interesadas deben comunicar en la Secretaría del Master (personalmente o por correo electrónico) su nombre, su número de documento de identidad, carta de identidad o pasaporte y los días en que necesita ingresar a la Universidad.

    ¿Cómo se pueden conocer las calificaciones?

    El Centro de Postgrado ha habilitado el servicio de Aula Global para  las personas matriculadas en el Master, por lo que las calificaciones pueden conocerse consultando el expediente a través de la página web de la Universidad Carlos III de Madrid. Igualmente, la Secretaría del Master envía un correo individual informando de las calificaciones obtenidas en cada bloque docente.

    ¿Cuál es el procedimiento de revisión de exámenes?

    El proceso de revisión de examen es el siguiente:

    1. El alumno o la alumna deberá presentar en la Secretaría del Master o enviar por correo electrónico a la dirección mdf@uc3m.es una nota dirigida al Director del Master  haciendo constar su nombre, el examen que se quiere revisar y las razones por las que se considera que la calificación debe ser modificada.

    2. Desde la Dirección del Master, a través de Secretaría, se trasladará esta nota al profesor o a la profesora que coordine la asignatura.

    3. El profesor o la profesora enviará su respuesta por escrito.

    4. La secretaría del Instituto comunicará la respuesta al alumno/alumna citándole, si el profesor o la profesora lo considera necesario, a una entrevista personal para revisar su examen.

    ¿Puede una tercera persona retirar el título de Master de un/a alumno/alumna?

    En principio, es el propio alumno/alumna quien debe retirar el título. En caso de que esto no fuera posible, una tercera persona que quisiera retirar el título en su nombre puede hacerlo si presenta los siguientes documentos:

    1. carta del alumno/alumna autorizando al tercero, debidamente compulsada (no es necesario Apostilla de la Haya, sino de algún notario o escribano o autoridad pública).

    2. fotocopia del documento de identidad del alumno/alumna cuyo título se intenta recoger.

    3. documento de identidad de la persona que viene a retirar el título.

    ¿Cuál es el procedimiento de adjudicación de la Instituciones en las que se realizan las prácticas externas?

    Las prácticas externas se realizan en el marco de Convenios suscritos por la Universidad Carlos III de Madrid con la Institución de referencia. Las Instituciones y Organizaciones son dadas a conocer a los y las alumnos/nas del Master para que indiquen tres opciones de Instituciones de prácticas por orden de preferencia. Luego, es la Dirección del Master quién hace la adjudicación de los destinos. Para ello, se tiene en cuenta el expediente (se valoran especialmente los resultados académicos en el contexto del programa de Master), el perfil y la opción personal en relación con el perfil que requiere cada Institución y con las actividades que en ella se realizarían, y las plazas disponibles.

    Si tengo un problema relacionado con el Master, ¿a quién puede dirigirme?

    En principio, los estudiantes se deben dirigir a la Secretaría del Instituto para solicitar cualquier información o plantear las dudas que se le presenten, haciéndolo personalmente o a través de correo electrónico. Pueden igualmente escribirle mail a la Dirección del Master para concertar con ellos una cita o tutoría.

    En mi país existe control de cambios, ¿puede la Universidad certificar el coste de la matrícula del Master?

    Sí, el/la alumno/alumna solicitará esta constancia en la Secretaría del Master y en el plazo máximo de 72 horas podrá disponer de ella.

    ¿Tengo que certificar de algún modo mi dominio del castellano para poder cursar el Master?

    Para cursar el Master es necesario tener dominio del idioma español que te permita seguir las explicaciones, ya que las clases se imparten en ese idioma y también la realización de exámenes y trabajos. Si eres nacional de un país que no sea de habla hispana, no es necesario que presentes certificaciones que prueben tu nivel de idioma, pero es requisito que tengas nivel intermedio de español que te permita leer, hablar, escribir y comprender con cierta naturalidad.

    En todo caso, en la Universidad Carlos III de Madrid se imparten cursos de español para todas aquellas personas que deseen profundizar en su conocimiento.

    ¿Existe un seguro de asistencia sanitaria para los alumnos del Master?

    Las personas que sean nacionales de países que no pertenecen a la Unión Europea deben contratar un seguro médico privado mientras duren sus estudios en España, como requisito para regularizar su situación como extranjero. Aunque todas las personas que estén en España tienen derecho a la asistencia médica en los centros públicos salud esto sólo se aplica para los casos de urgencias, no cubriendo, por lo tanto, las consultas no urgentes ni los tratamientos.

    El Centro Postgrado tiene contratado un seguro de responsabilidad civil que cubre a todas las personas matriculadas en alguno de los cursos de postrado que organiza la Universidad Carlos III de Madrid.

    ¿Qué régimen jurídico tienen los estudiantes extranjeros en España? ¿Necesito un documento especial?

    Desde la Dirección del Master es posible enviar la carta de aceptación para realizar los cursos del Master, que generalmente requiere el Consulado para la tramitación de los visados. Para ello, la persona interesada deberá solicitarla con la debida antelación, mediante carta o correo electrónico a la Secretaría.

    Una vez en España, las personas que sean nacionales de países que no pertenecen a la Unión Europea deben obligatoriamente deben regularizar su situación. Para ello, deben dirigirse a la Comisaría de Policía más cercana según su empadronamiento (constancia de inscripción de domicilio en sede del Ayuntamiento que corresponda).

    Los requisitos y plazos varían según el país de procedencia, pero por la complejidad de la documentación que se necesita y lo riguroso de los plazos, se recomienda que cada alumno/alumna averigüe los mismos en la sede consular de España en su país antes de viajar a España y con la suficiente antelación para tramitar los visados correspondientes.

    Se puede encontrar una guía con información práctica (alojamientos, coste de la vida, horarios etc.) de utilidad para estudiantes extranjeros en la siguiente dirección: