Plasmas y Fusión Nuclear
- Inicio
- Ingeniería y Ciencias
- Plasmas y Fusión Nuclear
- Inicio
Director
Prof. Dr. José Miguel Reynolds Barredo
Sobre el programa
El objetivo de este programa, y de los programas internacionales de formación de postgrado a los que se encuentra ligado, es contribuir a mantener y desarrollar un enfoque integrado, coherente y coordinado de las actividades educativas y de investigación en España y en la Unión Europea en materia de ciencia e ingeniería de la fusión.
El programa proporciona una sólida formación en el campo de la física de plasmas y fusión nuclear y sus métodos de investigación, así como las habilidades necesarias para la realización de un trabajo de investigación y la evaluación crítica de los resultados.
En estrecha conexión con el Máster Erasmus Mundus en Física de Plasmas y Fusión Nuclear (European Master of Science in Nuclear Fusion and Engineering Physics; FUSION-EP), que cuenta con la participación de la Universidad Carlos III de Madrid, se busca la formación de investigadores en el área de física de plasmas y fusión nuclear con vistas a su incorporación a equipos de investigación en universidades o a proyectos específicos en el campo de la fusión en la Comunidad Europea, en particular, al proyecto de un futuro reactor de fusión internacional ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor), actualmente en construcción en Cadarache (Francia), que requerirá un importante capital humano especializado.
El Programa de Doctorado en Plasmas y Fusión Nuclear cuenta con destacadas colaboraciones, entre ellas:
- La asociación europea FUSENET (Fusion Education Network; www.fusenet.eu) de la que la Universidad Carlos III de Madrid es miembro asociado y cuyo objetivo es la creación de una red europea de educación en ciencia y tecnología de la fusión. FUSENET ofrece ayudas para los estudiantes de postgrado para la realización de “internships”, participación en cursos sobre la física del plasma y fusión nuclear, y organiza encuentros doctorales anuales para los estudiantes de doctorado en Europa en el campo de la física de plasmas y la fusión nuclear.
- El Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT, que desempeña un papel importante en el desarrollo del programa, proporcionando profesores para los cursos del máster FUSION-EP y cursos de doctorado, así como supervisores de tesis de máster y de doctorado. El dispositivo experimental de fusión TJ-II del CIEMAT constituye un entorno ideal para la formación de los estudiantes. El Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT participa como institución asociada en el Programas Internacional de máster FUSION-EP y de doctorado FUSION-DC.
Programa adaptado al Real Decreto 99/2011, de 28 de enero
- ACCESO
Perfil del alumno
Los estudiantes deben tener conocimientos básicos a nivel de grado en física clásica y moderna, así como unas bases matemáticas y computacionales adecuadas. Asimismo, deben tener un buen nivel de inglés (hablado y escrito), a ser posible debidamente certificado (TOEFL, GRE…).
Requisitos de acceso
Se requiere estar en posesión de un título de grado en Ingeniería, Física aplicada, Física o equivalentes, y haber cursado al menos 60 créditos ECTS en estudios de postgrado.
Los estudiantes sin formación previa suficiente a nivel de postgrado en el área de física de plasmas y fusión nuclear deberán cursar complementos de formación (máximo 30 créditos ECTS) a determinar por la Comisión Académica del programa junto con el tutor/a y director/a de tesis.
Criterios de admisión
La admisión se realizará de acuerdo con los criterios establecidos por la Comisión Académica en el marco que se establece a continuación, y que serán aplicados por el Coordinador dando cuenta periódica a la citada Comisión.
La selección se basará en los méritos y la capacidad de los solicitantes, para lo cual se tendrá en cuenta:
- Expediente académico de estudios previos
- Curriculum vitae (experiencia científica y profesional, méritos relevantes, etc.)
- Carta de motivación del solicitante para participar en el Programa
- Cartas de presentación de profesores de la universidad o de profesores o investigadores de otras instituciones que tengan conocimiento directo de la capacidad y competencia del candidato
- Relevancia del proyecto de tesis presentado y su relación con las líneas de investigación del Programa de Doctorado. Para ello, el proyecto de tesis podrá venir avalado por un profesor del Programa.
La Comisión Académica determinará los casos en los que proceda la realización de entrevistas personales.
Los criterios y procedimientos de admisión para estudiantes a tiempo parcial serán los mismos que los contemplados para los alumnos a tiempo completo.
Oferta de plazas para el curso académico: 15
- PROFESORADO
- Comisión académica
Prof. José Miguel Reynolds Barredo
Departamento de Física. Director del ProgramaProf. José Ramón Martín Solís
Departamento de FísicaProfª. Mª Angustias Auger Martínez
Departamento de Física - Profesores
- Ahedo Galilea, Eduardo Antonio
Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Espacial
Universidad Carlos III de Madrid
- Ascasíbar Zubizarreta, Enrique
Laboratorio Nacional de Fusión, CIEMAT (Madrid)
- Baciero Adrados, Alfonso
Laboratorio Nacional de Fusión, CIEMAT (Madrid)
- Blanco Villarreal, Emilio José
Laboratorio Nacional de Fusión, CIEMAT (Madrid)
- Cal, Eduardo (de la)
Laboratorio Nacional de Fusión, CIEMAT (Madrid)
- Castejón Magaña, Francisco Miguel
Laboratorio Nacional de Fusión, CIEMAT (Madrid)
- Castro Bernal, María Vanessa (de)
Departamento de Física
Universidad Carlos III de Madrid
- Estrada García, Teresa
Laboratorio Nacional de Fusión, CIEMAT (Madrid)
- Fajardo Peña, Pablo
Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Espacial
Universidad Carlos III de Madrid
- García Gonzalo, Luis
Departamento de Física
Universidad Carlos III de Madrid
- Geiger, Joachim
Max-Planck-Institut für Plasmaphysik
- González Viada, María
Laboratorio Nacional de Fusión, CIEMAT (Madrid)
- Happel, Tim
Max-Planck-Institut für Plasmaphysik
- Hidalgo Vera, Carlos
Laboratorio Nacional de Fusión, CIEMAT (Madrid)
- Huysmans, Gerardus Titus Arnoldus
Technical University Eindhoven
- Leguey Galán, Teresa
Departamento de Física
Universidad Carlos III de Madrid
- Liniers Vázquez, Macarena
Laboratorio Nacional de Fusión, CIEMAT (Madrid)
- López Bruna, Daniel
Laboratorio Nacional de Fusión, CIEMAT (Madrid)
- Malaquías, Artur
Instituto Superior Tecnico (IST) (Lisboa)
- Martín Solís, José Ramón
Departamento de Física
Universidad Carlos III de Madrid
- McCarthy, Kieran
Laboratorio Nacional de Fusión, CIEMAT (Madrid)
- Merino Martínez, Mario
Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Espacial
Universidad Carlos III de Madrid
- Mier Maza, José Ángel
Universidad de Cantabria
- Monge Alcázar, Miguel Ángel
Departamento de Física
Universidad Carlos III de Madrid
- Ochando García, María Antonia
Laboratorio Nacional de Fusión, CIEMAT (Madrid)
- Reynolds Barredo, José Miguel
Departamento de Física
Universidad Carlos III de Madrid
- Sánchez Fernández, Luis Raúl
Departamento de Física
Universidad Carlos III de Madrid
- Serre, Eric
Aix-Marseille Université
- Spolaore, Monica
Istituto Gas Ionizzati del Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR)
- Tabarés Vázquez, Francisco
Laboratorio Nacional de Fusión, CIEMAT (Madrid)
- Tribaldos Macía, Víctor
Departamento de Física
Universidad Carlos III de Madrid
- Terranova, David
Università degli Studi di Padova
- Van Milligen, Boudewijn Ph.
Laboratorio Nacional de Fusión, CIEMAT (Madrid)
- Vega, Jesús
Laboratorio Nacional de Fusión, CIEMAT (Madrid)
- Xanthopoulos, Pavlos
Max-Planck-Institut für Plasmaphysik
- Zurro Hernández, Bernardo
Laboratorio Nacional de Fusión, CIEMAT (Madrid)
- Ahedo Galilea, Eduardo Antonio
- Comisión académica
- FORMACIÓN
Formación específica
- Seminarios de investigación
Carácter obligatorio para todos los alumnos. La actividad consiste en un ciclo de 10-12 conferencias y seminarios (uno por semana), en inglés o en español, sobre temas relevantes en el área de física de plasmas y fusión nuclear, impartidos por profesores participantes en el programa de doctorado y por profesores invitados de prestigio. Al final del ciclo, los estudiantes prepararán e impartirán un seminario sobre un tema propuesto por la Comisión Académica del programa. Esta actividad se realiza durante el primer semestre de cada curso académico.
- Encuentros doctorales (PhD Event in Fusion Science and Engineering)
Carácter obligatorio para todos los alumnos. El objetivo de estos encuentros es reunir estudiantes participantes en programas europeos de doctorado en el campo de la fusión nuclear para presentar y discutir su trabajo de investigación, y atender a exposiciones y charlas de interés general dentro del campo de la fusión y la energía. Los encuentros son financiados, al menos parcialmente, por la asociación FUSENET y se celebran anualmente teniendo una duración de 2 a 3 días (www.fusenet.eu/phdevent). Los alumnos deben participar, a lo largo de su doctorado, al menos en uno de estos encuentros doctorales, con excepción de aquellos estudiantes del programa cuyo campo de investigación no sea el de la fusión nuclear.
Formación transversal
La formación transversal es aquella orientada a la adquisición de habilidades comunes a todas las disciplinas para el desarrollo de competencias científicas y educadoras y para la mejora de la futura carrera profesional. Esta formación se compone de diferentes actividades (cursos cortos, seminarios, etc.). El director/a de tesis, en colaboración con la Comisión Académica, orientará al doctorando sobre la conveniencia de cursar estas actividades. Dicha formación tendrá carácter optativo.
Más información:
- Cómo obtener créditos de formación transversal
- Cursos de formación transversal de la Escuela de Doctorado
Formación complementaria
Los estudiantes sin formación previa suficiente a nivel de postgrado en el área de física de plasmas y fusión nuclear deberán cursar complementos de formación (máximo 30 créditos ECTS) a determinar por la Comisión Académica del programa junto con el tutor/a y director/a de tesis.
- Seminarios de investigación
- INVESTIGACIÓN
- Líneas de investigación
- Fusión por confinamiento magnético (tokamaks y stellarators)
- Teoría de plasmas y física de plasmas computacional
- Interacción plasma-pared e investigación en materiales de fusión
- Diagnóstico de plasmas, control y análisis de datos
- Tecnología e Ingeniería de la fusión
- Plasmas industriales
- Plasmas astrofísicos
- Propulsión espacial por plasma
- Resultados científicos
Se relaciona a continuación una muestra significativa de las publicaciones derivadas de las tesis doctorales de los últimos cinco años:
- Tesis: Analysis of the expansion of a plasma thruster plume into vacuum
Autor: Filippo Cichocki
Publicación: Electric propulsion subsystem optimization for Ion ‘Beam Shepherd’ missions
Revista: Journal of Propulsion and Power 33, 370 (2017)
Área: Engineering, Aerospace
Posición en 2017: 12/31 (Q2)
Factor de impacto: 1.144
- Tesis: Three-dimensional peeling-ballooning theory in magnetic fusion devices
Autor: Toon Weyens
Publicación: PB3D: A new code for edge 3-D ideal linear peeling-ballooning stability.
Revista: Journal of Computational Physics 330, 997 (2017)
Área 1: Computer Science, Interdisciplinary Applications
Posición en 2017: 26/105 (Q1)
Área 2: Physics, Mathematical
Posición en 2017: 3 de 55 (Q1)
Factor de impacto: 2.746
- Tesis: Three Dimensional Physics in Reversed Field Pinch and Stellarator
Autor: Yangyang Zhang
Publicación: Thermal properties of three sub-states of quasi-single helicity states on RFX-mod”
Revista: Plasma Physics and Controlled Fusion 59, 125002 (2017)
Área: Physics, Fluids & Plasmas
Posición en 2017: 9/31 (Q2)
Factor de impacto: 2.392
- Tesis: Determination of the nature of radial transport in quasi-poloidal stellarator configurations
Autor: Jorge Alberto Alcusón Belloso
Publicación: Quasi-symmetry and the nature of radial turbulent transport in quasi-poloidal stellarators
Revista: Physics of Plasmas 23, 102308 (2016)
Área: Physics, Fluids & Plasmas
Posición en 2016: 14/31 (Q2)
Factor de impacto: 2.115
- Tesis: Identification of Coherent Magneto-Hydrodynamic Modes and Transport in Plasmas of the TJ-II Heliac
Autor: Baojun Sun
Publicación: Alfvén eigenmodes including magnetic islands effects in the TJ-II stellarator
Revista: Nuclear Fusion 55, 093023 (2015)
Área: Physics, Fluids & Plasmas
Posición en 2015: 2/30 (Q1)
Factor de impacto: 4.040
- Tesis: Electromagnetic properties of edge turbulence in fusion plasma devices
Autor: Bing Liu
Publicación: Isotope effect physics, turbulence and long-range correlation studies in the TJ-II stellarator
Revista: Nuclear Fusion 55, 112002 (2015)
Área: Physics, Fluids & Plasmas
Posición en 2015: 2/30 (Q1)
Factor de impacto: 4.040
- Tesis: Modeling of physical processes in RF plasma thrusters
Autor: Bin Tian
Publicación: Investigation of plasma-wave interaction in helicon antenna thrusters, 50th AIAA/ASME/SAE/ASEE Joint Propulsion Conference, AIAA Propulsion and Energy Forum, (American Institute of Aeronautics and Astronautics 2014-3475) https://doi.org/10.2514/6.2014-3475
- Tesis: Rapid Manufacturing Methods for Geometrically Complex Nuclear fusión Devices: The UST_2 Stellarator
Autor: Vicente Manuel Queral Mas
Publicación: Concept, production and validation of a 3D-printed coil frame for the UST_2 modular stellarator
Revista: Fusion Engineering and Design 89, 2145 (2014)
Área: Nuclear Science & Technology
Posición en 2014: 11/34 (Q2)
Factor de impacto: 1.152
- Tesis: Analysis of the expansion of a plasma thruster plume into vacuum
- Publicaciones científicas
Se relacionan algunas de las publicaciones científicas más destacadas del profesorado participante del programa.
- Investigation of the role of electron cyclotron resonance heating and magnetic configuration on the suprathermal ion population in the stellarator TJ-II using a luminescent probe, Martinez, M.; Zurro, B.; Baciero, A.; Jimenez-Rey, D.; Tribaldos, V., Plasma Physics and Controlled Fusion 60 (2018) 025024
- Libro: A primer on complex systems: with applications to astrophysical and laboratory plasmas, R. Sanchez and D.E. Newman, Lecture Notes in Physics 943. 404pp. Springer-Verlag (2018).
- Kinetic electron model for plasma thruster plumes, M. Merino, J. Mauriño-Aperovich & E. Ahedo, Plasma Sources Science and Technology 27 (2018) 035013.
- Kinetic features and non-stationary electron trapping in paraxial magnetic nozzles, G. Sánchez-Arriaga, J. Zhou, E. Ahedo, M. Martínez-Sánchez, J.J. Ramos, Plasma Sources & Science Technology 27 (2018) 035002.
- Particle modeling of radial electron dynamics in a controlled discharge of a Hall thruster, A. Domínguez-Vázquez, F. Taccogna, E. Ahedo , Plasma Sources & Science Technology 27 (2018) 064006.
- Study of radial heat transport in W7-X using the transfer entropy, B.Ph. van Milligen, U. Hoefel, J. Nicolau, M. Hirsch, L. García, B. Carreras, C. Hidalgo, and the W7-X Team, Nucl. Fusion 58 (2018) 076002
- Temperature dependence of liquid lithium film formation and deuterium retention on hot W samples studied by LID-QMS. Implications for future fusion reactors, A. de Castro, A. Sepetys, M. González and F.L. Tabarés, Nucl. Fusion 58 (2018) 046003
- Experimental characterization of a 1 kW Helicon Plasma Thruster, Navarro-Cavallé, J., Wijnen, M., Fajardo, P., & Ahedo, E., Vacuum 149 (2018) 69.
- Formation and termination of runaway beams in ITER disruptions, Martín-Solís, J.R., Loarte, A. and Lehnen, M., Nuclear Fusion 57 (2017) 066025.
- Fuelling with cryogenic pellets in the TJ-II stellarator, K. J. McCarthy, N. Panadero, J. L. Velasco, S. K. Combs, J. B. O. Caughman, J. Hernández Sánchez, C. Foust, R. García, J. M. Fontdecaba, M. Navarro, I. Pastor, and A. Soleto, Nucl. Fusion 57 (2017) 056039.
- Comparison of cryogenic (hydrogen) and TESPEL (polystyrene) pellet particle deposition in a magnetically confined plasma, K. J. McCarthy, N. Tamura, S. K. Combs, N. Panadero, E. Ascasíbar, T. Estrada, R. García, J. Hernández Sánchez, A. López-Fraguas, M. Navarro, I. Pastor, A. Soleto and the TJ-II Team, Europhys. Lett. 120 (2017) 25001
- PB3D: a new code for edge 3-D ideal linear peeling-ballooning stability, T. Weyens, R. Sanchez, G. Huijsmans, A. Loarte and L. Garcia, J. Computational Physics 330 (2017) 997.
- Contactless steering of a plasma jet with a 3D magnetic nozzle, M. Merino & E. Ahedo, Plasma Sources Science and Technology, 26 (2017) 095001.
- Reactor plasma facing component designs based on liquid metal concepts supported in porous systems, F.L. Tabarés, E. Oyarzabal, A.B. Martin-Rojo, D. Tafalla, A. de Castro and A. Soleto, Nucl. Fusion 57 (2017) 016029
- 3D effects on transport and plasma control in the TJ-II stellarator, F Castejón, D Alegre, A Alonso, J Alonso, E Ascasíbar, A Baciero, A de Bustos, D Baiao, J M Barcala, E Blanco, M Borchardt, J Botija, S Cabrera, E de la Cal, I Calvo, A Cappa1, R Carrasco, R Castro, A. De Castro, G Catalán, A A Chmyga, M Chamorro, A Dinklage3, L Eliseev, T Estrada, F Fernández-Marina, J M Fontdecaba, L García, I García-Cortés1, R García-Gómez, J M García-Regaña, J Guasp, R Hatzky, J Hernanz1 J Hernández, J Herranz, C Hidalgo, E. Hollmann, A Jiménez-Denche, I Kirpitchev, R Kleiber, A D Komarov, A S Kozachoek, L Krupnik, F Lapayese, M Liniers, B. Liu, D López-Bruna, A López-Fraguas, B López-Miranda, J López-Razola, U Losada, E de la Luna, A Martín de Aguilera, F Martín-Díaz, M Martínez, G. Martín-Gómez, F Martín-Hernández, A B Martín-Rojo, J Martínez-Fernández, K J McCarthy, F Medina, M Medrano, L Melón, A V Melnikov, P Méndez, R Merino, F J Miguel, B van Milligen, A Molinero, B Momo, P Monreal, R Moreno, M Navarro, Y Narushima, I S Nedzelskiy, M A Ochando, J Olivares, E Oyarzábal, J L de Pablos, L Pacios, N Panadero, I Pastor, M A Pedrosa, A de la Peña, A Pereira, A Petrov, S Petrov, A B Portas, E Poveda, G A Rattá, E Rincón, L Ríos, C Rodríguez, B Rojo, A Ros, J. Sánchez, M Sánchez, E Sánchez, E Sánchez-Sarabia, K Sarksian, S. Satake, J A Sebastián, C Silva, E R Solano, A Soleto, B J Sun, F L Tabarés, D Tafalla, S Tallents, A Tolkachev, J Vega, G Velasco, J L Velasco, G Wolfers, M Yokoyama and B Zurro, Nuclear Fusion 57 (2017) 102022.
- The impact of rational surfaces on radial heat transport in TJ-II, B.Ph. van Milligen, J.H. Nicolau, L. García, B.A. Carreras, C. Hidalgo and the TJ-II team, 57 (2017) 056028.
- Relation of plasma flow structures to passive particle tracer orbits, L. García, B. A. Carreras and I. Llerena, Nucl. Fusion 57 (2017) 116013.
- The response of a fast scintillator screen (YAP:Ce) to low energy ions (0-40 keV) and its use to detect fast-ion-loss in stellarator TJ-II, M. Martinez, B. Zurro, A. Baciero, D. Jimenez-Rey, V. Tribaldos, M. Malo, M.T. Crespo, D. Muñoz, Rev. Scient. Instrum 87 (2016) 11D809.
- Quasi-symmetry and the nature of radial turbulent transport in quasi-poloidal stellarators, J. A. Alcuson, J. M. Reynolds-Barredo, A. Bustos, R. Sanchez, V. Tribaldos, P. Xanthopoulos, T. Goerler, and D. E. Newman, Physics of Plasmas 23, (2016) 102308
- Influence of magnetic well on electromagnetic turbulence in the TJ-II stellarator, F. Castejón, A. M. Aguilera, E. Ascasíbar, T. Estrada, C. Hidalgo, A. López-Fraguas, M. A. Ochando, S. Yamamotoa, A.V. Melnikovb,c, L.G. Eliseevb, S.V. Perfilovb, and the TJ-II Team. , Plasma Physics and Controlled Fusion 58 (2016) 094001.
- Analysis of the Numerical Diffusion in Anisotropic Mediums: Benchmarks for Magnetic Field Aligned Meshes in Space Propulsion Simulations, Pérez-Grande, D., Gonzalez-Martinez, O., Fajardo, P., and Ahedo, E., Applied Sciences 6 (2016) 354.
- Plasma Flow, Turbulence and Magnetic Islands in TJ-II, T. Estrada, E. Ascasíbar, E. Blanco, A. Cappa, C.Hidalgo, K. Ida, D. López-Bruna, A. López-Fraguas, Nuclear Fusion 56 (2016) 026011.
- Review Article: self-organised criticality and the dynamics of near-marginal turbulent transport in magnetically confined fusion plasmas, R. Sanchez and D.E. Newman, Plasma Physics and Controlled Fusion 57 (2015) 123002
- Alfvén eigenmodes including magnetic island effects in the TJ-II stellarator, B. J. Sun, M. A. Ochando, D. López-Bruna, Nucl. Fusion 55 (2015) 093023.
- Characterization of ion-irradiated ODS Fe-Cr alloys by doppler broadening spectroscopy using a positron beam, Parente, P., Leguey, T., De Castro, V., Gigl, T., Reiner, M., Hugenschmidt, C., Pareja, R., Journal of Nuclear Materials 464 (2015) 140.
- Effects of Single and Simultaneous Triple Ion-Beam Irradiation on an oxide dispersion strengthened Fe12Cr Steel, V. de Castro, S. Lozano-Perez, M. Briceno, P. Trocellier, S. G. Roberts, R. Pareja, Journal of Materials Science 50 (2015) 2306.
- Limit Cycle Oscillations at the L-I-H Transition in TJ-II Plasmas: Triggering, Temporal Ordering and Radial Propagation, T. Estrada, E. Ascasíbar, E. Blanco, A. Cappa, F. Castejón, C. Hidalgo, B.Ph. van Milligen and E. Sánchez., Nuclear Fusion 55 (2015) 063005.
- Core turbulence behavior moving from ion-temperature-gradient regime towards trapped-electronmode regime in the ASDEX Upgrade tokamak and comparison with gyrokinetic simulation, T. Happel, A. Bañón Navarro, G. D. Conway, C. Angioni, M. Bernert, M. Dunne, E. Fable, B. Geiger, T. Görler, F. Jenko, R. M. McDermott, F. Ryter, U. Stroth & the ASDEX Upgrade Team, Phys. Plasmas 22 (2015) 032503.
- Gyrokinetic studies of core turbulence features in ASDEX Upgrade H-mode plasmas, A. Bañón Navarro, T. Happel, T. Görler, F. Jenko, J. Abiteboul, A. Bustos, H. Doerk, D. Told & the ASDEX Upgrade , Team, Phys. Plasmas 22 (2015) 042513.
- Turbulent electromagnetic filaments in actively modulated toroidal plasma edge, M. Spolaore, M. Agostini, B. Momo, C. Rea, N. Vianello, M. Zuin, R. Cavazzana, G. De Masi, P. Innocente, L. Marrelli, E. Martines, A. Mazzi, M.E. Puiatti, S. Spagnolo, G. Spizzo, P. Scarin, D. Terranova and P. Zanca, Nuclear Fusion 55 (2015) 063041.
- Electromagnetic turbulent structures: A ubiquitous feature of the edge region of toroidal plasma configurations, M. Spolaore, N. Vianello, I. Furno, D. Carralero, M. Agostini, J. A. Alonso, F. Avino, R. Cavazzana, G. De Masi, A. Fasoli, C. Hidalgo, E. Martines, B. Momo, A. Scaggion, P. Scarin, S. Spagnolo, G. Spizzo, and M. Zuin, Physics of Plasmas 22 (2015) 012310.
- Inter-machine comparison of the termination phase and energy conversion in tokamak disruptions with runaway current plateau formation and implications for ITER, Martín-Solís, J.R., Loarte, A., Hollmann, E.M. et al, Nuclear Fusion 54 (2014) 083027.
- Studying the impurity charge and main ion mass dependence of impurity confinement in ECR-heated TJ-II stellarator, Zurro, B.; Hollmann, E. M.; Baciero, A.; Ochando, M. A.; McCarthy, K. J.; Medina, F.; Velasco, J. L.; Pastor, I.; Baiao, D.; de la Cal, E.; Rapisarda, D., Plasma Physics and Controlled Fusion 56 (2014) 124007
- Causality detection and turbulence in fusion plasmas, B.Ph. van Milligen, G. Birkenmeier, M. Ramisch, T. Estrada, C. Hidalgo, and A. Alonso, Nucl. Fusion 54 (2014), 023011
- TEM characterization of Simultaneous Triple Ion Implanted ODS Fe12Cr, V. de Castro, M. Briceno, S. Lozano-Perez, P. Trocellier, S. G. Roberts, R. Pareja, Journal of Nuclear Materials 455 (2014) 157.
- Suprathermal ion studies in ECRH and NBI phases of the TJ II stellarator, B. Zurro, A. Baciero, V. Tribaldos, M. Liniers, A. Cappa, A. Lopez-Fraguas, D. Jimenez- Rey, J.M. Fontdecaba, O. Nekhaieva and TJ-II Team, Nucl. Fusion 53 083017 (2013).
- An analytic model for the convergence of turbulent simulations time-parallelized via the parareal algorithm, J. M. Reynolds-Barredo, D. E. Newman, R. Sanchez, Journal of Computational Physics 255 (2013) 293
- Relationship between MHD events, magnetic resonances and transport barriers in TJ-II plasmas, D. Lopez-Bruna, M. A. Ochando, A. Lopez-Fraguas, F. Medina, E. Ascasibar, Nucl. Fusion 53 (2013) 073051.
- Microstructure and mechanical behavior of ODS and non-ODS Fe-14Cr model alloys produced by spark plasma sintering, Auger, M.A., De Castro, V., Leguey, T., Muñoz, A., Pareja, R., Journal of Nuclear Materials 436 (2013) 68.
- Líneas de investigación
- TESIS
Presentación y defensa de tesis
La tesis doctoral consiste en un trabajo original de investigación elaborado por el doctorando en el campo de conocimiento establecido por el presente programa de doctorado, y que capacita al doctorando para el trabajo autónomo en el ámbito de la I+D+i.
La Universidad Carlos III de Madrid, a través de su Escuela de Doctorado, establece los procedimientos de seguimiento para garantizar la calidad de la formación y supervisión del doctorando. Igualmente facilita los procedimientos para la adecuada evaluación y defensa de la tesis doctoral.
Más información:
Requisitos para la defensa de tesis en el programa de doctorado en Plasmas y Fusión Nuclear
- Al menos una publicación en una revista internacional con revisión por pares (peer-reviewed) en la que el doctorando figure como primer autor.
- Haber asistido por lo menos a una conferencia internacional o “workshops” con una presentación oral o escrita.
- Asistir durante el período de la tesis doctoral al menos a una de las reuniones anuales de doctorado organizadas por FUSENET (“PhD events in Fusion Science and Engineering”).
- INFORMACIÓN PRÁCTICA
- Debes Saber
La formación doctoral se centra en el desarrollo de competencias para la ejecución autónoma de un trabajo de investigación con calidad medible y contrastable. Estos estudios se organizan en programas, en cuyos respectivos ámbitos se desarrollan trabajos científicos y técnicos alrededor de los cuales el doctorando articula su proyecto de tesis bajo la tutela de expertos investigadores.
Los estudios de Doctorado culminan en la tesis, trabajo científico inédito plasmado en una memoria con arreglo al formato y elementos gráficos y expositivos exigidos por la Comisión Académica de cada programa. La tesis doctoral es evaluada en acto académico público por parte de un tribunal experto. La evaluación favorable de la tesis permite al doctorando solicitar su título oficial de Doctor por la Universidad Carlos III de Madrid. Adicionalmente, el doctorando puede haber acumulado una serie de méritos que permitan otorgar a su título la mención Doctorado Internacional.
- GUÍA DE ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE DE DOCTORADO UC3M para estudiantes admitidos.
- Información Práctica para el estudiante de Doctorado.
Plazos de la formación doctoral
Duración del año académico: del 1 de octubre al 30 de septiembre.
Proceso Plazos Admisión Según el semestre de inicio de los estudios:
Primer semestre del curso 23/24
Plazo de solicitud de admisión: del 1 de febrero de 2023 al 31 de agosto de 2023 (23:59 h., CET)
Inicio de estudios: 15 de noviembre de 2023
Segundo semestre del curso 23/24
Plazo de solicitud de admisión: del 1 de septiembre de 2023 al 31 de enero de 2024 (23:59 h., CET)
Inicio de estudios: 30 de marzo de 2024
*Salvo indicación de lo contrario en la información específica de cada programa.Matrícula Según el semestre de inicio de los estudios:
Periodo de matrícula para nuevos alumnos
Primer semestre: Del 1 al 30 de septiembre (23:59 h., CET) del curso en vigor
Segundo semestre: Del 1 al 30 de marzo (23:59 h., CET) del curso en vigor
Periodo de matrícula para alumnos de segundo año y sucesivos
Del 1 al 30 de septiembre (23:59 h., CET) del curso en vigorSeguimiento anual Junio
Se convoca a evaluación anual a todos los alumnos.
Diciembre
Sólo se convoca a evaluación a los alumnos con evaluación desfavorable en junio.
En ambos casos se evalúa el progreso del proyecto de tesis (Plan de Investigación) y las actividades realizadas a lo largo del curso.
Defensa de tesis La tesis puede ser defendida a lo largo de todo el curso.
- Trámites
Información de procesos académicos
Y además
- Preguntas Frecuentes
Estudios de Doctorado
¿En qué consisten los estudios de Doctorado?
Los estudios de Doctorado se centran en el desarrollo de competencias para la ejecución autónoma de un trabajo de investigación con calidad medible y contrastable. Estos estudios se organizan en programas, en cuyos respectivos ámbitos se desarrollan trabajos científicos y técnicos alrededor de los cuales el doctorando articula su proyecto de tesis bajo la tutela de expertos investigadores.¿Cuáles son los requisitos para acceder a un Doctorado?
Para acceder a los programas de Doctorado es necesario tener las titulaciones universitarias de Grado y Máster, reuniendo entre ambas un mínimo de 300 créditos.Cada programa cuenta con sus propias líneas de investigación y requisitos de acceso. A la hora de elegir un programa, es importante estudiar estas líneas, así como el perfil de los expertos involucrados y los resultados obtenidos. Las tesis y publicaciones científicas originadas en cada programa dan cuenta de su calidad y especialidad temática. Rogamos consultes detenidamente Programas de Doctorado antes de solicitar admisión.
¿Cuánto duran los estudios de Doctorado?
La duración máxima de los estudios de Doctorado a tiempo completo es de 3 años, prorrogables hasta un máximo de 5.
La duración máxima de los estudios de Doctorado a tiempo parcial es de 5 años, prorrogables hasta un máximo de 8.
Las oportunas prórrogas o bajas temporales, por causas justificadas, deberán solicitarse mediante petición razonada a la Comisión Académica de cada programa, contando con el visto bueno de tu tutor y director. Más información: Duración de los estudios de Doctorado
¿Puedo cursar un programa de doctorado a distancia?
No. Todos los programas de Doctorado de la Universidad requieren presencialidad a lo largo del periodo formativo. El grado de presencialidad está establecido por cada programa.
¿Cómo solicito un régimen a tiempo parcial?
Puedes indicar tu deseo de cursar tus estudios de Doctorado a tiempo parcial en el momento de solicitar admisión o una vez iniciados tus estudios mediante petición razonada a la Comisión Académica de tu programa de Doctorado, contando con el visto bueno de tu tutor o director. Más información: Dedicación a los estudios de Doctorado
¿Debo realizar alguna formación adicional a mi proyecto de investigación?
Sí. Hay hasta tres tipos de formación adicional que puedes cursar a lo largo de tu Doctorado:
- Formación complementaria. Máximo 40 créditos. Aplicable sólo si la Comisión Académica de tu programa exige la realización de estos créditos en función de tu titulación previa.
- Formación específica. Actividades propias de cada programa de Doctorado.
- Formación transversal. Cursos orientados a la adquisición de competencias comunes a todas las disciplinas (habilidades de comunicación, redacción académica, gestión emocional, entre otros).
Más detalles en el apartado Formación Doctoral: seguimiento y desarrollo de estas mismas Preguntas Frecuentes.
¿Cuál es el resultado final de los estudios de Doctorado?
La memoria de tesis da cuenta del trabajo original de investigación desarrollado a lo largo de tu programa de formación doctoral y supone, por tanto, la culminación del mismo. La tesis te capacita para el trabajo autónomo en el ámbito de la I+D+i. Debe contar con el visto bueno de tu tutor y director, y cumplir con los requisitos de calidad y formato establecidos por la Comisión Académica de tu programa. La tesis es defendida en acto público ante un tribunal de expertos.
La evaluación favorable de la tesis permite al doctorando solicitar su título oficial de Doctor por la Universidad Carlos III de Madrid. Adicionalmente, el doctorando puede haber acumulado una serie de méritos que permitan otorgar a su título la mención Doctorado Internacional.
¿Qué es un Doctorado Interuniversitario?
Los programas de Doctorado Interuniversitario son el resultado de la alianza entre diferentes universidades españolas o de ámbito internacional. La titulación obtenida por los mismos no supone una titulación múltiple, sino un título único correspondiente al programa cursado.Admisión
¿Cómo solicito admisión a un programa de Doctorado?
La solicitud se realiza online. Para ello, deberás haberte registrado previamente en nuestro sistema para obtener tu login y password. En este enlace encontrarás información para realizar todo el proceso.
¿Puedo solicitar admisión a Doctorado si aún no he finalizado mis estudios de Máster?
Sí. No obstante, la resolución de admisión, en caso de ser favorable, estará condicionada a la finalización del Máster.
¿Cuándo puedo presentar mi solicitud de admisión?
Las solicitudes de admisión del primer semestre del curso 23/24 con inicio de estudios el 15 de noviembre de 2023 se pueden presentar desde el 1 de febrero hasta el 31 de agosto de 2023 (hora peninsular española, CET)*.
Las solicitudes de admisión del segundo semestre del curso 23/24 con inicio de estudios el 30 de marzo de 2024 se pueden presentar desde el 1 de septiembre de 2023 hasta el 31 de enero de 2024 (hora peninsular española, CET)*.
*Salvo indicación de lo contrario en la información específica de cada programa.
El curso académico en doctorado se inicia el 1 de octubre y finaliza el 30 de septiembre.
¿Qué documentos debo presentar?
Antes de proceder a la solicitud, deberás tener preparadas copias escaneadas en formato pdf de los siguientes documentos, exigidos por todos los programas:- DNI, NIE o Pasaporte
- Título universitario de acceso a Doctorado (Máster o equivalente) o justificante de pago de tasas de expedición
- Certificado académico de notas de los estudios de acceso a Doctorado (Grado y Máster o equivalente)
- Curriculum Vitae
- Autorización para verificación de información académica y profesional
- Propuesta de proyecto de tesis
- Aval de proyecto de tesis
Algunos programas de doctorado pueden exigir documentación adicional, como cartas de recomendación de investigadores de prestigio, certificado de idiomas, etc.
- Más información: Admisión. Información y requisitos
¿Puedo elegir el semestre en el que iniciar mis estudios de Doctorado?
Sí. Como alumno de nuevo ingreso, debes indicar en tu solicitud de admisión si deseas iniciar tu doctorado en el primer semestre (a partir del 15 de noviembre) o en el segundo semestre (a partir del 30 de marzo).
Quiero solicitar una beca o ayuda. ¿Debo hacerlo antes o después de solicitar admisión a Doctorado?
Te recomendamos que realices tu solicitud de admisión a Doctorado con anterioridad a la de la beca o ayuda, ya que las instituciones que las conceden suelen exigir algún documento justificativo de admisión a Doctorado.
Más información en el apartado Becas y ayudas a la formación doctoral de estas Preguntas Frecuentes.
Ya he enviado mi solicitud. ¿Cuándo me comunicarán si he sido admitido?
El proceso de revisión de tu solicitud comprende dos fases:
- Validación administrativa. Tu solicitud será revisada en la Oficina de la Escuela de Doctorado para asegurar que la documentación adjunta sea correcta. En caso de incidencia, se pondrán en contacto contigo.
- Evaluación académica. Si tu solicitud supera el paso anterior, pasará a ser evaluada por la Comisión Académica del programa que deseas cursar, la cual determinará si cumples con los requisitos académicos de acceso.
Este proceso puede tener una duración estimada de entre uno y dos meses. Recibirás una comunicación por e-mail con la resolución de la Comisión.
He sido admitido. ¿Cuándo debo matricularme?
En caso de ser admitido, deberás formalizar tu matrícula en los plazos establecidos siguiendo las instrucciones indicadas en la carta de admisión, en nuestra web ( Matrícula: Preguntas Frecuentes o en el apartado Matrícula de estas Preguntas Frecuentes, incluido el pago de las tasas correspondientes. En caso de no formalizar tu matrícula en el curso para el cual has sido admitido, tu solicitud causará baja.
Becas y ayudas. Exenciones de pago
¿Qué tipos de becas o ayudas existen?
Existe gran variedad de ayudas a la formación doctoral que cubren las tasas de matrícula de manera total o parcial y, en ocasiones, permiten a la uc3m realizar una contratación laboral de investigador en formación.
¿Qué organismos las convocan?
Estas son las ayudas más comunes:- Formación de Investigadores del Ministerio de Innovación (antiguas becas FPI)
- Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Educación (antiguas becas FPU)
- Formación de Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid, convocadas por nuestros departamentos
- Becas predoctorales de La Caixa
- Becas predoctorales de algunas Comunidades Autónomas
- Becas de la Fundación Carolina (para estudiantes LATAM)
Más información: Ayudas económicas para la formación doctoral
¿Cómo y cuándo puedo solicitarlas?
Cada organismo determina sus propios plazos de solicitud y resolución/concesión de la ayuda. Te recomendamos que en todos los casos realices tu solicitud de admisión a Doctorado en la uc3m con anterioridad a la de la propia ayuda, ya que las instituciones que conceden éstas últimas suelen exigir algún documento justificativo de admisión a Doctorado.
¿Debo estar admitido en un programa de Doctorado para solicitar la beca o ayuda?
En la mayor parte de los casos no es necesario, pero debes haber solicitado al menos la admisión a Doctorado para poder seguir en el proceso (consulta condiciones del organismo convocante). En caso de que la ayuda te fuese concedida, sí será obligatorio en todos los casos que estés admitido y matriculado en el momento de aceptarla y formalizar tu contrato laboral de investigador en formación en la uc3m.
He obtenido una beca o ayuda. ¿Debo notificarlo a la uc3m?
Sí. Si eres beneficiario de alguna de estas ayudas, dichas exenciones se aplicarán en el momento de realizar tu automatrícula, siempre y cuando las hayas comunicado previamente a la uc3m. En caso contrario, acude a la Oficina de la Escuela de Doctorado de tu campus o envía un correo a admisiondoctorado@uc3m.es
¿Dónde desarrollaré mi trabajo de investigación doctoral?
Tu actividad investigadora y docente (si procede) se desarrollará en el departamento o Instituto que establezca tu contrato, siempre en el marco del programa de Doctorado en el que te hayas matriculado y bajo la dirección del tutor y el director asignados por la Comisión Académica.
¿Quién gestionará mi beca o ayuda?
Las instituciones que conceden las ayudas ceden normalmente la gestión de las mismas a la uc3m. Nuestra universidad asume esta gestión siguiendo las pautas del organismo concesionario y la normativa propia.
¿Ante quién debo presentar los avances y resultados de mi trabajo doctoral?
Todos los investigadores en formación en la uc3m deben someter anualmente a evaluación los avances de su trabajo doctoral ante la Comisión Académica de su programa de Doctorado. Los doctorandos beneficiarios de beca o ayuda deberán, además, justificar dichos avances ante el organismo financiador.
¿Existen otras exenciones de pago?Sí. Si eres beneficiario de alguna exención y/o bonificación reconocida por la administración española, deberás notificarlo a la uc3m antes de realizar tu matrícula, con el fin de que dichas exenciones se apliquen en el momento de formalizarla. Los documentos requeridos en estos casos son:
- Familia numerosa: Copia compulsada del carné de familia numerosa.
- Discapacidad: Copia compulsada de certificación de discapacidad con grado igual o superior al 33%.
- Otros: Documentos acreditativos de exención para víctimas de atentados terroristas (incluidos sus cónyuges e hijos) o hijos miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado fallecidos en acto de servicio.
Los documentos deberán estar en vigor para todo el curso académico para el que se solicite la exención.
Matrícula
¿Cómo se realiza?
Nuestra aplicación de Gestión Doctoral te permite realizar tu matrícula online. Para acceder a ella, introduce tu número de DNI, NIE o pasaporte y la contraseña de cuatro dígitos que obtuviste en el registro previo a la solicitud de admisión. Necesitarás imprimir tu justificante y el documento de pago en entidad financiera, cuando proceda.
¿Cuándo debo realizar la matrícula?
Los estudiantes de nuevo ingreso pueden elegir el semestre en el que desean iniciar sus estudios de Doctorado. El periodo de matrícula será diferente en cada caso:
Inicio en el primer semestre:
- Periodo de matrícula: 1 al 30 de septiembre (23:59 h., hora peninsular española)
- Fecha de inicio de estudios: 15 de noviembre
Inicio en el segundo semestre*:
- Periodo de matrícula: 1 al 30 de marzo (23:59 h., hora peninsular española)
- Fecha de inicio de estudios: 30 de marzo
*En este caso se aplicará tasa reducida, válida únicamente para esta primera matrícula.
La fecha de inicio se tendrá en cuenta para determinar el tiempo máximo de permanencia en el Doctorado.
Como alumno de segundo año y sucesivos, deberás renovar siempre tu matrícula del 1 al 30 de septiembre (23:59 h., hora peninsular española) de cada curso académico.
¿De qué asignaturas/créditos debo matricularme?
En tu solicitud de automatrícula deberás seleccionar los siguientes conceptos:
- Seguimiento doctoral correspondiente a tu año de formación. Obligatorio. Aparecerá cargado por defecto en tu solicitud.
- Complementos formativos. Sólo si la Comisión Académica los exige en su resolución de admisión, en cuyo caso recibirás la correspondiente notificación.
La matrícula de otras actividades de tu formación doctoral puede no ser obligatoria. En caso de serlo, se tramitará a lo largo del curso a través de Secretaría:
- Formación específica. Actividades propias de tu programa de Doctorado. Las condiciones serán establecidas por el propio plan del programa.
- Formación transversal. Obligatoria sólo para los estudiantes de algunos programas de Doctorado.
¿Cuáles son las tasas de los estudios de Doctorado?
Estas son las tasas prinicipales que deberás abonar a lo largo de toda tu formación:
I. Tasas académicas
Seguimiento académico correspondiente a tu año doctoral.
- Tasa ordinaria (a tiempo completo e inicio en el primer cuatrimestre): 390 €.
- Tasa reducida* (a tiempo completo e inicio en el segundo cuatrimestre): 234 €.
- Tasa reducida (a tiempo parcial e inicio en primer o segundo cuatrimestre): 234 €.
*En cursos sucesivos se abonará siempre la tasa íntegra.
Créditos formativos
- Formación complementaria (sólo estudiantes cuya resolución/carta de admisión exija la realización de estos créditos). Si las asignaturas a matricular coinciden con asignaturas de un título oficial, su precio será el que tengan en dicho título. Los precios oscilan desde 45,02 € hasta 80-150 €, dependiendo del máster y de si se trata de primera matrícula, segunda o sucesivas.
- Formación transversal. 45,02 € por crédito. Si estos créditos son cursados en otra institución, se deberá formalizar igualmente su matrícula en la UC3M y abonar el 25% de la tasa ordinaria (11,25 € por crédito).
Examen de tesis doctoral. 143,15 €
Expedición de título de Doctor. 229,86 €
II. Tasas administrativas
- Gastos de Secretaría. 6,11 €
- Apertura de expediente (sólo alumnos de nuevo ingreso). 27,54 €
III. Seguro escolar. 1,12 €. Sólo para estudiantes españoles o extranjeros residentes legalmente en España que no hayan cumplido 28 años al inicio del año académico.
El impago de tasas supone la baja del programa de Doctorado. Más información en Tasas académicas
¿Cómo valido mi matrícula de nuevo ingreso?
Una vez realizada la matrícula y abonadas las tasas correspondientes, la Escuela de Doctorado te convocará para que presentes la documentación original que permita validar tu matrícula y el cumplimiento de los requisitos de acceso a doctorado.
Documentos
Según los estudios previos cursados, los documentos a presentar son los siguientes:
1. Si has cursado previamente un master universitario oficial en la UC3M, no es necesario que presentes documentación, ya que la Escuela de Doctorado hará de oficio las comprobaciones oportunas.
2. Si el título que te faculta para el acceso a doctorado ha sido expedido en universidades españolas o de países de la Unión Europea, o de países signatarios del Acuerdo para el Espacio Económico Europeo o Suiza, debes presentar los siguientes documentos originales:
- Título de acceso a Doctorado (Máster o equivalente) o justificante de abono de tasas de expedición.
- Certificado de notas del título de acceso a Doctorado (Máster o equivalente).
3. Si el título que te faculta para el acceso a doctorado ha sido expedido en universidades de otros terceros países distintos a los contemplados en el punto anterior, debes presentar los siguientes documentos legalizados:
- Título de acceso a Doctorado (Máster o equivalente) o justificante de abono de tasas de expedición.
- Certificado de notas del título de acceso a Doctorado (Máster o equivalente)
Hay diferentes procedimientos para legalizar documentos. Consulta el procedimiento que corresponda a tu caso: Legalización de títulos extranjeros
Ten en cuenta que el procedimiento de legalización se lleva a cabo en el país de origen, por lo que recomendamos hacerlo con suficiente antelación.
Modo de presentación
Los documentos en soporte papel deben ser originales. Debes presentar el original y una fotocopia del mismo. La Escuela de Doctorado procederá a su compulsa cotejando la fotocopia con el original. Si los certificados y títulos son documentos con firma electrónica o certificado digital (con códigos seguros de verificación), se presentarán por correo electrónico en admisiondoctorado@uc3m.es.
Todos los documentos deberán presentarse en español, inglés, francés, italiano o portugués (los certificados y títulos presentados en otros idiomas deben adjuntar una traducción oficial al idioma español).
El plazo de presentación de documentos se comunicará por e-mail durante el mes siguiente a la finalización del periodo de matrícula.
¿Qué derechos y deberes obtengo al estar matriculado?
Aquellos recogidos en la normativas general del estudiante y en el reglamento específico de la uc3m:- Estatuto del estudiante de la Comunidad de Madrid
- Carta de los derechos y deberes del estudiante en la uc3m
- Reglamento de la Escuela de Doctorado de la uc3m
- Código de Buenas Prácticas de la Escuela de Doctorado de la uc3m
Asimismo, tendrás derecho a los servicios universitarios de apoyo al estudiante e investigador de la uc3m.Más información: Normativa
Servicios uc3m para estudiantes de Doctorado
- Activa tu correo electrónico uc3m
Una vez realizada la matrícula, tu primer paso imprescindible es la activación de tu cuenta de correo electrónico uc3m, ya que será el principal canal de comunicación entre la universidad y tú. A través de ella recibirás notificaciones relevantes para tu formación y podrás realizar gestiones administrativas. Si lo deseas, puedes redireccionar los mensajes de esta cuenta a tu correo personal.
Para activar tu correo, introduce la clave de cuatro dígitos que obtuviste al realizar la solicitud de admisión, la misma que habrás empleado para realizar tu primera matrícula de Doctorado. ¿Olvidaste tu clave?
Tu usuario y contraseña de correo uc3m te permitirán acceder a todos los servicios y aplicaciones de la Universidad Carlos III de Madrid a lo largo de tus estudios de Doctorado
- Servicios web para Doctorado
Puedes acceder a toda tu información en cualquier momento desde nuestro servicio de Gestión Doctoral. Para acceder, identifícate mediante el usuario y contraseña de tu correo uc3m.
A través de esta aplicación podrás realizar, entre otras, las siguientes gestiones:
Matrícula. Renovación anual de tu matrícula de Doctorado.
Seguimiento doctoral. Publicación anual de tu Plan de Investigación y registro de actividades doctorales. Aquí podrás conocer el resultado de la evaluación emitida por la Comisión Académica de tu programa.
Expediente académico. Consulta de los créditos y asignaturas matriculadas y su evaluación, así como de tus datos personales y de acceso a la universidad.
- Aula Global
Las Salas de Estudiantes de nuestra plataforma online Aula Global tienen el fin, entre otros, de facilitar tu comunicación con la dirección de tu programa de Doctorado. A través de ellas podrás acceder a notificaciones, material e instrucciones publicadas por docentes y coordinadores.
- Tarjeta de estudiante TUI
La TUI es nuestra Tarjeta Universitaria Inteligente. Es gratuita y te ofrece, entre otros, los siguientes servicios: identificación como miembro de la comunidad universitaria de la uc3m, uso de los servicios bibliotecarios, utilización de aulas informáticas, acceso a edificios y espacios, descuentos en museos, cines y otras actividades culturales, etc.
Formación doctoral: seguimiento y desarrollo
¿Cómo y cuándo se designa a mi tutor y director de tesis?
Tu tutor y tu director de tesis son las figuras encargadas de velar por el progreso de tu programa formativo y de facilitar tu relación con la Comisión Académica del programa.
En el momento de resolver positivamente tu admisión, la Comisión designará un tutor de tesis, el cual debe ser un profesor doctor vinculado al programa que cuente con un sexenio de investigación acreditado (o méritos equiparables).
En un plazo máximo de tres meses desde la matrícula, la Comisión designará un director de tesis, que deberá ser un/a doctor/a con al menos un sexenio de investigación (o equivalente) reconocido y que haya desarrollado líneas de investigación relacionadas con el objeto de tu tesis. Dicha asignación podrá recaer sobre cualquier doctor español o extranjero, con independencia de la universidad, centro o institución en que preste sus servicios. El director/a de tesis podrá ser la misma persona designada como tutor.
A lo largo de tu periodo doctoral, la Comisión Académica podrá, por causa justificada, modificar estos nombramientos.
¿Debo realizar alguna formación adicional a mi proyecto de investigación?
Sí. Hay hasta tres tipos de formación adicional que puedes cursar a lo largo de tu Doctorado:
- Formación complementaria. Máximo 40 créditos ECTS. Aplicable sólo si la Comisión Académica de tu programa exige la realización de estos créditos en función de tu titulación previa. En ese caso, los créditos a cursar quedarán reflejados en la resolución de admisión y te serán debidamente notificados para formalizar su matrícula. Esta formación debe ser cursada como norma general durante el primer año.
- Formación específica. Cada programa de Doctorado contempla la realización de una serie de actividades específicas de su ámbito (seminarios, encuentros, conferencias, cursos, etc.), las cuales pueden requerir matrícula en algunos casos. Debes consultar directamente con tu tutor o director cuál será tu programa formativo específico.
- Formación transversal. Algunos programas de Doctorado en la uc3m exigen la realización de créditos de formación transversal, es decir, aquella orientada a la adquisición de competencias comunes a todas las disciplinas (comunicación, redacción académica, gestión emocional, entre otros). Estos créditos podrán cursarse en la propia universidad o en otros centros, y exigirán en todos los casos matrícula en la uc3m y la aprobación del tutor o director.
¿Cómo se evalúa el progreso de mi proyecto de investigación?
Cada mes de junio, la Comisión Académica realizará una evaluación anual de tu proyecto de investigación y de las actividades asociadas a éste. Dicha evaluación se basará en los siguientes documentos:
- Plan de Investigación. No confundir con la propuesta de investigación remitida en tu solicitud de admisión. Este plan se realiza al inicio de tu proyecto y detalla la metodología y objetivos de tu investigación, así como una planificación cronológica que incluya los puntos en los que estimas que alcanzarás cada objetivo. Este Plan ha de contar con la valoración de tu tutor o director antes de ser remitido a la Comisión Académica.
En cursos sucesivos deberás actualizar este Plan (con la consiguiente valoración de tu tutor o director) para que todas las partes implicadas conozcan los avances de tu investigación.
- Registro de actividades. Deberás registrar en tu expediente las actividades realizadas a lo largo del curso académico: seminarios, encuentros, conferencias, publicaciones, estancias internacionales, etc., acompañadas de sus correspondientes certificados y/o trabajos.
En caso de obtener una evaluación desfavorable en junio, volverás a ser evaluado en diciembre.
EN CASO DE OBTENER DOS EVALUACIONES DESFAVORABLES CONSECUTIVAS (JUNIO Y DICIEMBRE), LA COMISIÓN ACADÉMICA PODRÁ RESOLVER LA BAJA DEFINITIVA DEL ESTUDIANTE EN EL PROGRAMA DE DOCTORADO
¿Puedo realizar una estancia internacional a lo largo de mi periodo doctoral?
Sí. Mediante la realización de estas estancias puedes optar a la mención Doctorado Internacional en tu título de Doctor. Para ello, entre otras condiciones, la estancia debe tener una duración mínima de tres meses y sus conclusiones han de ser documentadas en una de las lenguas habituales de comunicación científica de su ámbito, distinta a las lenguas oficiales de España. La estancia deberá contar con las autorizaciones previas de tu tutor o director y la Comisión Académica de tu programa. Esta última valorará los resultados de la estancia y propondrá la mención, si lo considera adecuado, a la dirección de la Escuela de Doctorado.Puedes solicitar ayudas económicas para realizar tu estancia, como las del programa propio de investigación de la uc3m o las del Ministerio de Educación (Programa de estancias breves de investigación).
Defensa de tesis
¿Qué es la tesis doctoral?
La tesis da cuenta del trabajo original de investigación desarrollado a lo largo de tu programa de formación doctoral y supone, por tanto, la culminación del mismo. La tesis debe contar con el visto bueno de tu tutor y director, además de cumplir con los requisitos de calidad y formato establecidos por la Comisión Académica de tu programa. La tesis será defendida en acto público (en castellano o en los idiomas habituales para la comunicación científica en su área de conocimiento) ante un tribunal de expertos.Como regla general, deberá haber transcurrido un mínimo de 24 meses de permanencia en el programa antes de iniciar los trámites de defensa.
Tengo el visto bueno para la defensa de tesis. ¿Qué plazos tengo que considerar?
Una vez obtenida la conformidad de tutor, director y Comisión Académica para la defensa de tesis, normalmente es necesario un mínimo de 8 semanas (periodo vacacional universitario no incluido) para desarrollar las siguientes fases previas a la defensa:
- Estudio de control de plagio de la tesis doctoral
- Periodo de depósito de tesis. Tres semanas.
- Aprobación de la defensa de tesis y del tribunal de evaluación por parte del director de la Escuela de Doctorado. Una semana.
- Organización del acto de defensa. Tres semanas.
- Acto de defensa
¿Que es el control de plagio de tesis ?
Cuando la Comisión Académica de tu programa de doctorado determine que tu trabajo de investigación ha concluido y la tesis está lista para su depósito, enviará la tesis en formato pdf a la dirección de la Escuela de Doctorado para proceder al control de plagio, en cumplimiento del código de buenas prácticas de la Escuela de Doctorado.
Los resultados del estudio estarán a disposición de los miembros del tribunal de defensa de tesis, si así lo solicitaran.
Más información: Control de plagio
¿Qué es el depósito de tesis?El depósito facilita el proceso de exposición pública de la tesis, así como su revisión y comentarios por parte de los doctores de la uc3m en su área de conocimiento. El periodo de depósito es de 15 días naturales (queda excluido de este cómputo el mes de agosto). Finalizado el mismo, las observaciones de los expertos, si las hubiera, se remitirán al doctorando y a la Comisión Académica.
Más información: Depósito de tesis
¿Quién aprueba la defensa de tesis? ¿Quién forma parte del tribunal de evaluación?
Una vez finalizado el periodo de exposición pública, la Comisión Académica del Programa, contando con la opinión favorable del tutor y director de tesis, elevará las propuestas de defensa y tribunal evaluador al director de la Escuela de Doctorado, encargado de autorizarlas.
Un tribunal compuesto formado por tres doctores expertos pertenecientes al campo científico de la tesis serán los encargados de su evaluación. Al menos dos de los tres expertos serán externos a la comunidad académica de la uc3m.
Más información: Organización de la defensa. Nombramiento del tribunal
¿Cómo se organiza el acto de defensa?
Una vez obtenidas todas las autorizaciones y el nombramiento del tribunal, el Secretario del tribunal evaluador acordará la fecha de lectura. La uc3m se encargará de organizar el acto, desarrollando la actividad logística necesaria (reserva de salas, medios, etc.), así como la gestión de viajes y estancias de los miembros del tribunal.
Asimismo, con una antelación de 15 días hábiles al acto de defensa, la Oficina de la Escuela de Doctorado remitirá a cada uno de los miembros del tribunal un ejemplar de la tesis en formato digital. adicionando alegaciones u observaciones si estas se hubieren producido durante la fase de depósito.
Más información: Organización de la defensa. Nombramiento del tribunal
¿Tengo que pagar tasas antes de la defensa?
Sí. Para poder defender tu tesis, deberás haber abonado previamente la tasa establecida a tal efecto. Asimismo, tendrás que estar matriculado en el curso académico correspondiente a la fecha en la que se vaya a producir el acto de defensa.
¿Cómo se llevará a cabo la evaluación de mi tesis?
Una vez realizada la presentación y defensa de tesis, el tribunal podrá aportar comentarios o formular preguntas para, tras debate con el doctorando, rendir un informe de evaluación. La calificación obtenida (No apto, Aprobado, Notable o Sobresaliente) quedará reflejada en el acta de defensa.
Adicionalmente, y sólo en aquellos casos en los que la calificación haya sido de Sobresaliente, los miembros del tribunal procederán a dejar constancia, mediante voto separado y secreto, de su propuesta de concesión de la mención cum laude y, cuando corresponda, la candidatura de la tesis al Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Carlos III de Madrid.
¿Cómo solicito mi título de doctor?La solicitud del título oficial de Doctor por la Universidad Carlos III de Madrid, que emite el Ministerio de Educación, así como el abono de las tasas correspondientes, se realiza a través de las Oficinas de la Escuela de Doctorado. La recepción del título oficial puede tardar entre 6 y 12 meses. Hasta entonces, puedes solicitar un certificado que justifique la finalización con éxito de tus estudios de Doctorado a partir del momento de la defensa.
¿Dónde se publica mi tesis doctoral?La tesis se publicará en nuestro repositorio institucional e-archivo, así como en el archivo Teseo del Ministerio de Educación. Si existieran limitaciones parciales y/o temporales a la publicación de tu tesis en dichos repositorios, deberás documentar el hecho y solicitar una publicación reducida y/o una demora en la publicación.
Glosario de términos
Programa de Doctorado. Conjunto organizado de actividades formativas y de investigación orientado a la adquisición de competencias para el desempeño de un trabajo autónomo en el ámbito de la I+D+i. Cada programa establece sus propios procedimientos y líneas de investigación para el desarrollo de las tesis doctorales de su ámbito.
Comisión Académica de Programa de Doctorado. Formada por el coordinador/director del programa y por otros dos miembros doctores, es el órgano responsable del desarrollo de los diferentes aspectos formativos del doctorado, así como del progreso de la investigación y de la autorización de la defensa de tesis de los doctorandos del programa.
Escuela de Doctorado. Órgano académico que coordina el funcionamiento de los programas de Doctorado.
Tesis doctoral. Trabajo original de investigación elaborado por el candidato a doctor en su campo de conocimiento. Se materializa en una memoria ajustada a los criterios de calidad, contenido y formato establecidos por el programa de Doctorado para su defensa pública en acto académico.
Tutor. Figura que vela por el adecuado progreso formativo del doctorando y facilita la comunicación entre éste y la Comisión Académica del programa. El tutor deberá ser en todos los casos un profesor de la uc3m con experiencia investigadora acreditada. El tutor es asignado al doctorando en el momento de la resolución favorable de admisión.
Director de tesis. Figura que se responsabiliza del adecuado progreso de la investigación doctoral. El director debe ser un experto investigador, no necesariamente vinculado a la uc3m; en el caso de estarlo, el director puede desarrollar también la función de tutor. El director es designado en los primeros tres meses de formación del doctorando. Un doctorando puede contar con más de un director.
Formación específica. Conjunto de actividades requeridas específicamente por cada programa de Doctorado dentro de su área con el fin de dotar al doctorando de los conocimientos y espacios de debate necesarios para el desarrollo de su trabajo de investigación: seminarios, encuentros doctorales, conferencias/disertaciones, actividades de movilidad, etc.
Formación transversal. Conjunto de actividades formativas orientadas a la adquisición de habilidades comunes a todas las disciplinas. Se exige superar 6 créditos (60 horas) de esta formación a lo largo de todo el periodo doctoral. Estos créditos se matricularán en el expediente del alumno de forma independiente a la de su seguimiento doctoral anual.
Formación complementaria. Máximo 40 créditos. Formación que la Comisión Académica puede estimar necesaria para completar los estudios previos de un candidato. Estos créditos quedarán reflejados en la resolución de admisión y requerirán una matrícula adicional a la propia matrícula del año doctoral. Por norma general, se deben realizar estos créditos durante el primer año.
Plan de investigación. Documento de planificación del proyecto de investigación doctoral que debe presentarse a evaluación anual en el mes de junio. Tiene que ser aprobado por el tutor, el director y la Comisión Académica del programa. Este Plan ha de actualizarse anualmente e informar de su progreso durante el proceso de seguimiento y evaluación.
Informe de actividad doctoral. Registro de las actividades formativas relevantes a la investigación del doctorando. Dichas actividades han de ser aprobadas por el tutor y director de tesis, y contar con una evaluación favorable de la Comisión Académica en la evaluación anual del mes de junio.
Expediente. Conjunto de información académica que reside en los registros de la uc3m y da cuenta de las actividades y créditos superados por el alumno de Doctorado. Dicha información acompaña a la tesis doctoral en las fases de aprobación y defensa.
Certificado académico. Documento firmado por la autoridad académica de la Escuela de Doctorado que valida la información del expediente que reside en los registros de la uc3m.
Seguimiento y evaluación. Proceso anual en el que el doctorando presenta los avances de su proyecto de investigación y las actividades realizadas durante el curso para su evaluación por la Comisión Académica del programa.
Compromiso documenta. Documento suscrito por todas las partes del proyecto de investigación (doctorando, tutor, director/es y Comisión Académica) al inicio de los estudios, en el que se establecen sus roles y se fijan condiciones particulares relativas a la confidencialidad, propiedad y uso de los resultados de la investigación doctoral, si procede, así como los sistemas previstos de resolución de conflictos.
Depósito de tesis. Proceso requerido antes del acto de defensa a fin de que la comunidad académica pueda revisar la tesis y emitir comentarios u observaciones. Se realiza por norma general mediante la propia intranet de la universidad.
Defensa de tesis. Acto académico público en el que el candidato a doctor presenta su trabajo de investigación doctoral ante un tribunal experto. Tras su exposición, el doctorando contestará a las preguntas y/o sugerencias formuladas por el tribunal, a fin de que éste pueda emitir su evaluación.
Tribunal de evaluación. Comité constituido por tres expertos con experiencia investigadora reconocida en el ámbito de investigación de la tesis que se defiende. La mayoría de los miembros deben pertenecer a instituciones distintas a la uc3m. El tribunal emite la calificación de la tesis doctoral, la mención cum laude y la candidatura a Premio Extraordinario de Doctorado, si procede.
- Itinerario
- Normativa
- Calidad
INFORMACIÓN GENERAL DEL TÍTULO
☛ Curso de implantación: 2012-2013
GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROGRAMA
La Comisión Académica de Doctorado está definida dentro del SGIC de la Universidad Carlos III de Madrid como el Órgano que evalúa la calidad de los programas y aprueba la Memoria Académica de Titulación.
- Comisión Académica
- Actas de la Comisión Académica de Calidad (Acceso restringido)
INDICADORES DE CALIDAD
RECLAMACIONES Y/O SUGERENCIAS
- Debes Saber
- CONTACTA
Oficina de la Escuela de Doctorado | Campus de Leganés
Edificio Rey Pastor, Despacho 3.0.B.08
Avenida de la Universidad, 30
28911 Leganés (Madrid)