Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

Ingeniería Matemática

  • Inicio

    Director

    Prof. David Delgado Gómez

    Sobre el programa

    El programa de doctorado en Ingeniería Matemática es la continuación natural de los estudios de segundo ciclo de postgrado que conducen al título de Máster en Ingeniería Matemática

    De acuerdo a las líneas de investigación establecidas para el programa de postgrado en Ingeniería Matemática por los seis departamentos que lo sustentan, el ciclo puede incluir cursos de formación avanzada para la elaboración y presentación de un trabajo original de investigación que constituirá la tesis doctoral.

    Objetivos

    El programa proporciona a sus alumnos/as las herramientas necesarias para enfrentarse a un problema tecnológico o científico mediante

    • La fundamentación matemática/física/estadística precisa
    • La formulación del modelo en términos matemáticos
    • La solución teórica y/o numérica de un modelo
    • Las habilidades analíticas para resolver problemas complejos en el ámbito de la ingeniería
    • Programa adaptado al Real Decreto 99/2011, de 28 de enero
  • ACCESO

    Perfil del alumno

    Las y los candidatos deberán poseer habilidades de resolución analítica de problemas complejos propios del ámbito de la ingeniería. Estas habilidades incluyen el uso de herramientas matemáticas para la modelización de fenómenos físicos y herramientas estadísticas para la formulación de modelos empíricos a partir de la observación. Igualmente, se requiere cierta experiencia en el manejo de algún programa de cálculo científico (por ejemplo, Mathematica, MatLab, o R).

    Se requiere un buen nivel de castellano y/o inglés.

    Requisitos de acceso

    Con carácter general, las candidatas y los candidatos deben estar en posesión de un título de grado o equivalente y de máster (mínimo 60 créditos ECTS) con formación cuantitativa en el área de Ingeniería Matemática.

    También podrán acceder aquellos/as candidatos/as en posesión de un título de las mismas características otorgado por sistemas educativos extranjeros, en cuyo caso no será necesaria homologación, previa comprobación por la universidad de que equivale al título oficial español de máster y que da acceso a estudios de doctorado en el país expedidor.

    Los candidatos y las candidatas con las titulaciones anteriormente referidas serán considerados para su admisión directa en el doctorado. Aquellos/as candidatos/as con formación en otras áreas podrán ser admitidos bajo requisito de realizar un complemento de formación específica de hasta 30 créditos ECTS.

    Finalmente, podrán acceder candidatos/as que ya posean el título español de doctor.

    Criterios de admisión

     

    La admisión se realizará de acuerdo con los criterios establecidos por la Comisión Académica del programa referidos a continuación, y que serán aplicados por el coordinador, dando cuenta periódica a la citada Comisión.


    La admisión se basará en el mérito y la capacidad de los aspirantes, a cuyo efecto se tendrá en cuenta:

    • Expediente académico de estudios previos
    • Curriculum vitae
    • Cartas de presentación por parte de profesores de la universidad o de otras instituciones u organizaciones que tengan conocimiento directo de la capacidad y competencia del aspirante
    • Propuesta de proyecto de tesis, presentada por el solicitante
    • Relación del proyecto de tesis con las líneas de investigación del Programa de Doctorado. El proyecto de tesis podrá venir avalado por un doctor del programa.
    • Cuando se considere necesario, se realizará una entrevista personal con el candidato en la que deberá estar presente al menos un miembro de la Comisión Académica

    Además de la propuesta del proyecto de tesis, el CV actualizado y las copias de certificaciones académicas también habrán de ser aportadas por el candidato.

    Las cartas de presentación serán remitidas directamente por los firmantes a la dirección admisiondoctorado@uc3m.es (indicando nombre-apellidos del candidato-Doctorado Ing. Matemática-uc3m).

     

    La Comisión Académica determinará los casos en los que proceda la realización de entrevistas personales, así como la ponderación de los criterios anteriormente especificados: trayectoria académica y formación del candidato (mínimo 50%); interés y adecuación del proyecto de investigación a las líneas del programa (mínimo 30%).

    Los criterios y procedimientos de admisión para estudiantes a tiempo parcial serán los mismos que los contemplados para los alumnos a tiempo completo.

    Las resoluciones de admisión en el programa podrán establecer complementos formativos hasta un máximo de 30 ECTS. La Comisión Académica determinará las materias y los trabajos de investigación con carácter de complementos formativos, oído el tutor y, en su caso, el director de tesis. El estudiante cursará estos complementos en su primer año de incorporación al programa. Los estudiantes a tiempo parcial cursarán los complementos en sus dos primeros años de incorporación al programa.

     

    Oferta de plazas para el curso académico: 17

     

     

  • PROFESORADO
  • FORMACIÓN

    De forma paralela a la elaboración de la tesis doctoral, los y las estudiantes del programa deben seguir un programa de formación dirigido a mejorar sus habilidades investigadoras y a garantizar la calidad científica de su trabajo de investigación. Ese programa se articula en torno a los siguientes tipos de formación.

    Formación específica

    • Seminarios y cursos de especialización impartidos por visitantes expertos sobre las últimas técnicas avanzadas en el área de especialización del profesor/a.

    Formación transversal

    Carácter optativo. Hasta 6 créditos a lo largo de todo el periodo doctoral.

    La formación transversal es aquella orientada a la adquisición de habilidades comunes a todas las disciplinas para el desarrollo de competencias científicas y educadoras y para la mejora de la futura carrera profesional. Esta formación se compone de diferentes actividades (cursos cortos, seminarios, etc.), las cuales podrán ser recomendadas por la Comisión Académica del programa.

    Más información:

  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de investigación

      Matemáticas aplicadas al control, sistemas y señales

      Sistemas complejos

      Ecuaciones en derivadas parciales

      Análisis numérico de ecuaciones en derivadas parciales

      Evolución y ecología teórica, dinámica de sistemas socioeconómicos y teoría de juegos

      Mecánica estadística y dinámica no lineal, ciencia de materiales y nanoestructuras, microfluídica y absorción de fluidos de substratos estructurados

      Redes sociales

      Álgebra lineal numérica

      Análisis armónico aplicado, Análisis funcional aplicado

      Matemáticas para la mecánica cuántica, Información cuántica

      Transporte no lineal de carga y espín en nano-estructuras. Sistemas NEMS: nano-electro-mecánicos. Materiales bidimensionales. Materia activa. Crecimiento de vasculatura. Sistemas biológicos

      Modelización dinámica multivariante en la industria y la empresa

      Estadística paramétrica y no paramétrica para datos de estructura compleja

      Métodos estadísticos de decisión mediante el análisis de datos de muy alta dimensión

      Métodos estadísticos de decisión mediante el análisis de datos (no de alta dimensión)

      Teoría de la aproximación

      Teoría geométrica de funciones

      Teoría de grafos

      Procesamiento de imágenes biomédicas y formación de imágenes, Modelización y simulación numérica, Problemas inversos

      Optimización

      Modelos de decisión Markovianos

      Física matemática: teoría de campos y física estadística

      Astrodinámica

    • Resultados científicos

      A continuación se relaciona una muestra significativa de las publicaciones derivadas de las tesis doctorales de los últimos cinco años.

      • Tesis: Modelos de oscilaciones caóticas en superredes semiconductoras a temperatura ambiente
        Autor: Emanuel Gastón Mompó Pavesi
        Publicación: Coherence Resonance and Stochastic Resonance in an Excitable Semiconductor Superlattice. E. M. Mompo, M. Ruiz-Garcia, M. Carretero, H. T. Grahn, Y. H. Zhang, y L. L. Bonilla
        Revista: Physical Review Letters, 121, 086805 (2018) (6 páginas).
        Área: Physics Multidisciplinary
        Posición en área en 2018: 6/81 (Q1)
        Índice de impacto: 9.227, Citas Google Scholar: 8. Citas WOS: 4
      • Tesis: Modeling and simulation of bacterial biofilm growth
        Autor: Sergei Iakunin
        Publicación: Variational formulation, asymptotic analysis, and finite element simulation of wrinkling phenomena in modified plate equations modeling biofilms growing on agar substrates. S. Iakunin y L. L. Bonilla
        Revista: Computer Methods in Applied Mechanics and Engineering. 333, 257-286 (2018).
        Área: Mathematics Interdisciplinary Applications
        Posición en área en 2018: 2/105 (Q1)
        Índice de impacto: 4.821. Citas Google Scholar: 4. Citas WOS: 2
      • Tesis: Models in molecular evolution: the case of toyLIFE
        Autor: Pablo Catalán Fernández
        Publicación: Adding levels of complexity enhances robustness and evolvability in a multilevel genotype–phenotype map. Catalán, P., Wagner, A., Manrubia, S. and Cuesta, J. A.
        Revista: Journal of the Royal Society Interface 15:20170516 (2018)
        Área: Multidisciplinary Sciences
        Posición en área en 2018: 12/64 (Q1)
        Índice de impacto: 3.579
      • Tesis: Nonlinear effects in low-dimensional systems: graphene membrane and electron transport in semiconductor superlattices
        Autor: Miguel Ruiz García
        Publicación: Bifurcation analysis and phase diagram of a spin-string model with buckled states. M. Ruiz-Garcia, L. L. Bonilla y A. Prados
        Revista: Physical Review E, 96, 062147 (2017) (14 páginas).
        Área: Physics Mathematical
        Posición en área en 2017: 7/55 (Q1)
        Índice de impacto: 2.284, Citas Google Scholar: 5. Citas WOS: 2
      • Tesis: Modelo y simulación del transporte electrónico en superredes semiconductoras en un campo magnético 
        Autor: Andrés Segura Aragonés
        Publicación: Two-dimensional collective electron magnetotransport, oscillations, and chaos in a semiconductor superlattice. L. L. Bonilla, M. Carretero y A. Segura
        Revista: Physical Review E, 96, 062215 (2017) (10 páginas).
        Área: Physics Mathematical
        Posición en área en 2017: 7/55 (Q1)
        Índice de impacto: 2.284, Citas Google Scholar: 2. Citas WOS: 2
      • Tesis: Classical perturbations for matrices of linear functionals
        Autor: Juan Carlos García Ardila
        Publicación: Christoffel transformations for matrix orthogonal polynomials in the real line and the non-Abelian 2D Toda lattice hierarchy. C. Alvarez Fernández, G. Ariznabarreta, J. C. García Ardila, F. Marcellán, M. Mañas
        Revista: International Mathematics Research Notices 5, 1285-1341 (2017)
        Posición en área en 2017: Q1
      • Tesis: Gráficos de control EWMA adaptativos con parámetro de suavizado variable en el tiempo
        Autor: Willy Ericson Ugaz Sánchez
        Publicación: Adaptive EWMA control charts with time-varying smoothing parameter. Willy Ugaz, Ismael Sánchez, Andrés M Alonso
        Revista: The International Journal of Advanced Manufacturing Technology, 93 (2017)
        Posición en área en 2017: Q2
      • Tesis: High Order Numerical Methods for Myxobacteria Pattern Formation
        Autor:  Ana Maria Glavan
        Publicación: Wavelength selection of rippling patterns in myxobacteria. L. L. Bonilla, A. Glavan y A. Marquina
        Revista: Physical Review E, 93, 012412 (2016) (13 páginas).
        Área: Physics Mathematical
        Posición en área en 2016:  6/55 (Q1),
        Índice de impacto: 2.366, Citas Google Scholar: 3. Citas WOS: 3
      • Tesis: Alliance polynomial and hyperbolicity in regular graphs
        Autor: Yadira Torres Núñez
        Publicación: Alliance polynomial of regular graphs. W. Carballosa, J. M. Rodríguez, J. M. Sigarreta, Y. Torres-Nuñez
        Revista: Discrete Applied Mathematics 225, 22-32 (2017)
        Área: Mathematics Applied
        Posición en área en 2016: 118/255 (Q2)
        Índice de impacto: 0.956
      • Tesis: Matrices de Fiedler: propiedades numéricas y estructurales
        Autor: Javier Pérez Álvaro
        Publicación: Backward stability of polynomial root-finding using Fiedler companion matrices. F. De Terán, F. M. Dopico y J. Pérez
        Revista: IMA Journal of Numerical Analysis, 36, pp. 133-173 (2016)
        Área: Mathematics Applied
        Posición en área en 2016: 38/255 (Q1)
        Índice de impacto: Citas Google Scholar: 19. Citas WOS: 5
      • Tesis: Structured condition numbers for parameterized quasiseparable matrices
        Autor: Kenet Jorge Pomés Portal
        Publicación: Structured eigenvalue condition numbers for parameterized quasiseparable matrices. F. M. Dopico y K. Pomés
        Revista: Numerische Mathematik, 134, pp. 473–512 (2016)
        Área: Mathematics Applied
        Posición en área en 2016: 21/255 (Q1)
        Índice de impacto: Citas Google Scholar: 3. Citas WOS: 3
      • Tesis: Small values of the hyperbolicity constant in graphs
        Autor: Omar Rosario Cayetano
        Publicación: Small values of the hyperbolicity constant in graphs. S. Bermudo, J. M. Rodríguez, O. Rosario, J. M. Sigarreta
        Revista: Discrete Mathematics 339, 3073-3084 (2016)
        Área: Mathematics
        Índice de impacto 2016: 0.698
      • Tesis: Mobility and interaction patterns in social networks
        Autor: Alejandro Llorente Pino
        Publicación: Social media fingerprints of unemployment. Llorente, A., Garcia-Herranz, M., Cebrian, M., & Moro, E. (2015)
        Revista: PloS one, 10(5), e0128692
        Área: Multidisciplinary
        Posición en área en 2015: Q1
        Índice de impacto: 65 citas
      • Tesis: Fourier series and orthogonal polynomials in Sobolev spaces
        Autora: María Francisca Pérez Valero
        Publicación: Asymptotic behavior of the partial derivatives of Laguerre kernels and some applications. F. Marcellan, M. F. Perez Valero, Y. Quintana
        Revista: Journal Mathematical Analysis and Applications 421, 314-328 (2015)
        Posición en área en 2015: Q1
      • Tesis: Multiphysics modeling of liquid-feed direct methanol fuel cells and characterization of diffusive transport properties of gas diffusion layers
        Autor: Pablo Ángel García Salaberri
        Publicación: García-Salaberri, P. A., Hwang, G., Vera, M., Weber, A. Z., & Gostick, J. T. Effective diffusivity in partially-saturated carbon-fiber gas diffusion layers: Effect of through-plane saturation distribution
        Revista: International Journal of Heat and Mass Transfer, 86, 319-333 (2015)
        Posición en área en 2015: Q1
        Índice de impacto: Citas Scholar: 50. Citas Scopus: 42
      • Tesis: The Multivariate Directional Approach: High Level Quantile Estimation and Applications to Finance and Environmental Phenomena
        Autor: Raúl Andrés Torres Díaz
        Publicación: A directional multivariate Value at Risk. Torres R., Lillo R.E., and Laniado H.
        Revista: Insurance: Mathematics and Economics, 65, 111-123 (2015)
        Área: Statistics and Probability
        Posición en área en 2015: Q2
        Índice de impacto: 11 citas
      • Tesis: Evolutionary Games in Networked Populations: Models and Experiments
        Autor: Alberto Antonioni
        Publicación: Short-range mobility and the evolution of cooperation: an experimental study. Alberto Antonioni, Marco Tomassini and Angel Sánchez
        Revista: Scientific Reports 5, 10282 (2014)
        Área: Multidisciplinary Sciences
        Posición en área en 2014: 5/55 (Q1)
        Índice de impacto: 5.578. 5 citas
      • Tesis: Gromov Hyperbolicity of Several Products of Graphs
        Autora: Amauris de la Cruz Rodríguez
        Publicación: Gromov hyperbolicity in strong product graphs. W. Carballosa, R. M. Casablanca, A. de la Cruz, J. M. Rodríguez
        Revista: Electronic Journal of Combinatorics 20(3), p.2 (2013)
        Área: Mathematics
        Posición en área en 2013: 156/299 (Q2)
        Índice de impacto: 0.568
      • Tesis: Achieving reliability and fairness in online task computing environments
        Autora: Evgenia Christoforou
        Publicación: Applying the dynamics of evolution to achieve reliability in master-worker computing. Evgenia Christoforou, Antonio Fernández Anta, Chryssis Georgiou, Miguel A. Mosteiro, and Angel Sánchez
        Revista: Concurrency and Computation: Practice and Experience 25, 2363-2380 (2013)
        Área: Computer Science, Theory and Methods
        Posición en área en 2013: 50/102 (Q2)
        Índice de impacto: 0.784, 13 citas
      • Tesis: Analytic properties of polynomials ortHogonal with respect to coherent pair of measures supported on the unit circle
        Autor: Lino Gustavo Garza Gaona
        Publicación: A matrix approach for the semiclassical and coherent orthogonal polynomials. L. G. Garza, L. E. Garza, F. Marcellán, N. C. Pinzón-Cortés
        Revista: Applied Mathematics and Computation
        Posición en área: Q1
    • Publicaciones científicas

      Se relacionan algunas de las publicaciones científicas más destacadas del profesorado participante del programa.
       

      Departamento de Estadística

      • Grané, Aurea, and Romera, R. “On visualizing mixed-type data: A joint metric approach to profile construction and outlier detection”. Sociological Methods and Research, vol. 47 (2), 207-239 (2018)
      • Torabi, H., Montazeri, N.H. and Grané, Aurea. “A wide review on exponentiality tests and two competitive proposals with application on reliability”. Journal of Statistical Computation and Simulation, vol. 88 (1), 108-139 (2018)
      • Velilla, Santiago. “A note on collinearity diagnostics and centering”. The American Statistician. En proceso (publicado online en 2018)
      • Velilla, Santiago, Nguyen, H. “A Goodness-of-Fit test for VARMA(p,q) models”. Journal of Statistical Planning and Inference (publicado online en 2018)
      • Alonso, Andrés, D’Urso, P. and Maharaj, E.A. "Fuzzy Clustering of Time Series using Extremes. Fuzzy Sets and Systems, 318, 56–79 (2017)
      • Sarhadi, A., Ausín, María Concepción and Wiper, M.P. “A New Time-varying Concept of Risk in a Changing Climate”. Nature Scientific Reports (2017). Forthcoming.
      • Gómez, M. Ausín, María Concepción and Domínguez, M.C. “Seasonal copula models for the analysis of glacier discharge at King George Island, Antarctica”. Stochastic Environmental Research and Risk Assessment, 31, 1107-1121 (2017)
      • Galeano, Pedro and Wied, D. “Dating multiple change points in the correlation matrix”.  Test, 26, 331-352 (2017)
      • Febrero-Bande, M., Galeano, Pedro and González-Manteiga, W. “Functional Principal Component Regression and Functional Partial Least-squares Regression: An Overview and a Comparative Study”. International Statistical Review, 85, 61-83 (2017)
      • Nogales, Francisco Javier, Avagyan, A. and Alonso, A. “D-trace Precision Matrix Estimation Using Adaptive Lasso Penalties'' Advances in Data Analysis and Classification (2017)
      • Nogales, Francisco Javier, Avagyan, V. and Alonso, A. “Improving the Graphical Lasso Estimation for the Precision Matrix Through Roots of the Sample Covariance Matrix”. Journal of Computational and Graphical Statistics (2017)
      • Alonso, Andrés, Bastos, G. and García-Martos, C. “Electricity Price Forecasting by Averaging Dynamic Factor Models". Energies, 9, 1-21 (2016)
      • Pino, J., Tena, J. and Espasa, Antoni. “Geographical disaggregation of sectoral inflation. Econometric modelling of the Euro Area and Spanish economies”. Applied Economics, v.48, Issue 9, pp. 799-815 (2016)
      • Lillo, Rosa, Galeano, P. and Joseph, E. “The Mahalanobis distance for functional data with applications to classification”. Technometrics (2016)
      • Niño-Mora, José. “Whittle's index policy for multi-target tracking with jamming and nondetections”. En Proceedings of ASMTA 2016, the 23rd International Conference on Analytical & Stochastic Modelling Techniques & Applications, Lecture Notes in Computer Science, vol. 9845, pp. 210–222, Springer (2016)
      • Peña, Daniel and Yohai, V. “Generalized Dynamic Principal Components” The Journal of American Statistical Association (2016) (in press)
      • Peña, Daniel, Nieto, F. H. and Saboyá, D. “Common Seasonality in Multivariate Time Series”. Statistica Sinica (2016) (in press)
      • Romera, Rosario, and Grané, A. “On visualizing mixed-type data: A joint metric approach to profile construction and outlier detection”. Sociological Methods and Research (2016)
      • Romo, Juan, Martín Barragán, B. and Lillo, R. "Functional boxplots based on epigraphs and hypographs" Journal of Applied Statistics, 43(6), 1088-1103 (2016)
      • Wiper, Michael, Sarhadi, A., Burn, D.H. and Ausín, M.C. “Time Varying Non-stationary Multivariate Risk Analysis Using a Dynamic Bayesian Copula". Water Resources Research, 52, 2327-2349 (2016)
      • Veiga, Helena, Galán, J. and Wiper, M. “Dynamic Effects in Inefficiency: Evidence from the Colombian Banking Sector”. European Journal of Operational Research, 20(2), 562-575 (2015)
      • Wiper, Michael, G.Nuñez, A. and Ausín, M.C. “Bayesian nonparametric models of circular variables based on Dirichlet process mixtures of normal distributions". Journal of Agricultural, Biological and Environmental Statistics, 20, 47-64 (2015)
      • Lillo, Rosa and Laniado, H. “Allocation policies of redundancies in two-parallel-series and two-series-parallel systems”. Transactions on Reliability, 63 (1), 223-229 (2014)
      • Molina, Isabel, Nandram, B. and Rao, J.N.K. (2014). Small Area Estimation of General Parameters with Application to Poverty Indicators: A Hierarchical Bayes Approach. Annals of Applied Statistics (2014)
      • Niño-Mora, José. “A dynamic page-refresh index policy for web crawlers”. En Proceedings of ASMTA 2014, the 21st International Conference on Analytical & Stochastic Modelling Techniques & Applications, Lecture Notes in Computer Science, vol. 8499, pp. 40–60, Springer (2014)
      • Veerman, J.J.P. and Prieto, Francisco J. “On Rank Driven Dynamical Systems” Journal of Statistical Physics, Vol. 156 (3), pp. 455–472 (2014)
      • Romo, Juan and Arribas, A. "Shape outlier detection and visualization for functional data: the outliergram”. Biostatistics, 15(4), 603-619 (2014)
      • Veiga, Helena and Grané, A. “Outliers, GARCH-type models and risk measures: A comparison of several approaches”. Journal of Empirical Finance, 26, 26-40 (2014)
      • Espasa, A. and Durban, María. “Discussion on: Short-Term Forecasting the Daily Load Curve for Residential”. Applied Stochastic Models in Business and Industry (2013)
      • Lee, D-J., Durban, María, Eilers, P. “Efficient two-dimensional smoothing with P-spline ANOVA mixed models and nested basis”. Computational Staistics & Data Analysis (2013)
      • Espasa, Antoni and Mayo-Burgos, I. “Forecasting Aggregate and Disaggregates with Common Features”. International Journal of Forecasting, v.29, n.4, pp.718-732 (2013)
      • Marhuenda, Y., Molina, Isabel and Morales, D. “Small area estimation with spatio-temporal Fay-Herriot models”. Computational Statistics and Data Analysis 58, 308-325 (2013)
      • Marín, Juan Miguel and Rodríguez-Bernal, M. T. "Multiple hypothesis testing and clustering with mixtures of non-central t-distributions applied in microarray data analysis". Computational Statistics and Data Analysis (2012)
      • Romera, Rosario, and Cañada, H. “Controlled diffusion processes with Markovian switchings for modeling dynamical engineering systems”. European Journal of Operational Research, 221 (3), 614-624 (2012)
      • Lobo, M.G., and Sánchez, Ismael. "Regional wind power forecasting based on smoothing techniques, with application to the Spanish peninsular system". IEEE Transactions on Power Systems, 27, 1990-1997 (2012)
      • Jiménez, Raúl. “Forensic analysis of the Venezuelan recall referendum”. Statistical Science (2011)
      • Jiménez, Raúl and Yukich, J. “Nonparametric estimation of surface integrals”. Ann. Statist.39, 232-260 (2011)
      • Albarran, I., Alonso, P.J. and Marin, Juan Miguel. "Non-linear models of disability and age applied to Census Data". J. of Applied Statistics (2011)
      • Avelino, C.P., Moguerza, J.M., Olivares, A. and Prieto, Francisco J. “Combining and scaling descent and negative curvature directions.” Mathematical Programming, Vol. 128, pp. 285–319 (2011)
      • Bermejo, M.A., Peña, D. and Sánchez, Ismael. "Identification of TAR models using recursive estimation". Journal of Forecasting, 30, 31-50 (2011)

       

      Departamento de Matemáticas

      Equipo 1

      • Córdoba-Torres, P., Santalla, S. N., Cuerno, Rodolfo and Rodríguez-Laguna, J. “Kardar-Parisi-Zhang Universality in First-Passage Percolation: the Role of Geodesic Degeneracy”. Journal of Statistical Mechanics: Theory & Experiment, 063212 (2018)
      • Redondo-Cubero, K., Lorenz, F. J., Palomares, A., Muñoz, M., Castro, J., Muñoz-García, Cuerno, Rodolfo and Vázquez, L. “Concurrent segregation and erosion effects in medium-energy iron-beam patterning of silicon surfaces”. Journal of Physics: Condensed Matter 30, 274001 (2018)
      • Dopico, Froilán Martínez, Lawrence, P.W., Pérez, J. and Dooren, P.Van “Block Kronecker linearizations of matrix polynomials and their backward errors”. Numer. Math. 140, no. 2, 373–426 (2018)
      • Bueno, M. I., Dopico, Froilán Martínez, Pérez, J., Saavedra, R. and Zykoski, B. “A simplified approach to Fiedler-like pencils via block minimal bases pencils”. Linear Algebra Appl. 547, 45–104 (2018)
      • García García, Antonio and Muñoz-Bouzo, M.J. “Sampling formulas involving differences in shift-invariant subspaces: a unified approach”. Numer. Funct. Anal. Optim., 39(6):677-688 (2018)
      • Delgado-Téllez, M., Ibort, Luis Alberto and Rodríguez de la Peña, T. “Solving quantum optimal control problems using Clebsch variables and Lin constraints”. J. Phys. A 51, no. 3, 035302, 16 pp (2018)
      • Ara, P., Li, K., Lledó, Fernando and Wu, J. “Amenability of coarse spaces and K-algebras”. Bulletin of Mathematical Sciences 8, 257-306 (2018)
      • Fabila-Carrasco, J.S., Lledó, Fernando and Post, O. “Spectral gaps and discrete magnetic Laplacians”. Linear Algebra and its Applications 547, 183-216 (2018)
      • Marcellán, Francisco, Quintana, Y., Rodríguez, José M. “Weighted Sobolev spaces: Markov-type inequalities and duality”. Bull. Math. Sci. 8, no. 2, 233–256 (2018)
      • Dueñas Ruiz, H., Marcellán, Francisco and Molano Molano, Alejandro. “Asymptotics of Sobolev orthogonal polynomials for Hermite (1,1)-coherent pairs”. J. Math. Anal. Appl. 467, no. 1, 601–621 (2018)
      • Gurin, P., Varga, S., Martínez-Ratón, Yuri and Velasco, E. “Positional ordering of hard adsorbate particles in tubular nanopores” Phys. Rev. E. 97, 052606 (2018)
      • Ferreira, R. and de Pablo, Arturo. “Grow-up for a quasilinear heat equation with a localized reaction in higher dimensions”. Rev. Mat. Complut. 31, no. 3, 805–832 (2018)
      • de Pablo, Arturo, Quirós, F. and Rodríguez, A. “Regularity theory for singular nonlocal diffusion equations”. Calc. Var. Partial Differential Equations 57, no. 5, 57:136 (2018)
      • Martínez-Pérez and Rodríguez, J.M. “New lower bounds for the Geometric-Arithmetic index”. MATCH Communications in Mathematical and in Computer Chemistry 79, 451-466 (2018)
      • Tamarit, I., Cuesta, J.A., Robin I., Dunbar, M. and Sánchez, Ángel. “Cognitive resource allocation determines the organization of personal networks”. Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA 115 (33) 8316-8321 (2018)
      • De Terán, Fernando. “A geometric description of the sets of palindromic and alternating matrix pencils with bounded rank”. SIAM J. Matrix Anal. Appl. 39, 1116–1134 (2018)
      • De Terán, Fernando, Iannazzo, B., Poloni, F. and Robol, L. “Solvability and uniqueness criteria for generalized Sylvester-type equations”. Linear Algebra Appl. 542, 501–521 (2018)
      • Álvarez-Caudevilla, P., Colorado, Eduardo and Fabelo, R. “A higher order system of some coupled nonlinear Schrödinger and Korteweg-de Vries equations”. J. Math. Phys., 58, no. 11, 111503, 13 pp (2017)
      • Cuesta, José Antonio and Manrubia, S. “Enumerating secondary structures and structural moieties for circular RNAs”. Journal of Theoretical Biology 419, 375-382 (2017)
      • Iranzo, J., Cuesta, José Antonio, Manrubia, S., Katsnelson, M.I. and Koonin, E.V. “Disentangling the effects of selection and loss bias on gene dynamics”. Proceedings of the National Academy of Sciences (USA) 114, E5616-E5624 (2017)
      • García García, Antonio, Hernández-Medina, M.A. and Pérez-Villalón, G. “Sampling in unitary invariant subspaces associated to LCA groups”. Result. Math., 72:1725-1745 (2017)
      • Ciaglia, F. M., Di Cosmo, F., Ibort, Luis Alberto and Marmo, G. “Dynamical aspects in the quantizer-dequantizer formalism”. Ann. Physics 385, 769–781 (2017)
      • Gurin, P., Varga, S., González-Pinto, M., Martínez-Ratón, Yuri and Velasco, E. “Ordering of hard rectangles in strong confinement”. J. Chem. Phys. 146, 134503 (2017)
      • López-Gómez, J., Molina-Meyer, Marcela and Rabinowitz, Paul H. “Global bifurcation diagrams of one node solutions in a class of degenerate boundary value problems”. Discrete Contin. Dyn. Syst. Ser. B 22, no. 3, 923–946 (2017)
      • Ibort, A.; López Yela, A. and Moro, Julio. “A new algorithm for computing branching rules and Clebsch-Gordan coefficients of unitary representations of compact groups”. J. Math. Phys. 58, no. 10, 101702, 21 pp (2017)
      • Moscoso, Miguel, Novikovz, A., Papanicolaoux, G. and Tsogka, C. “Multifrequency Interferometric Imaging with Intensity-Only Measurements”. SIAM Journal on Imaging Sciences, Vol. 10, No. 3, pp. 1005-1032 (2017)
      • Granados, A., Pestana, Domingo, Portilla, A. and Rodríguez, J.M. “Gromov hyperbolicity in Mycielskian graphs”. Symmetry 9, no. 8, Paper No. 131, 20 pp. (2017)
      • Arvesú Carballo, Jorge and Durán, A. “Casorati type determinants of some q-classical orthogonal polynomials”. Proceedings of the AMS, 144 (4), pp. 1655-1668 (2016)
      • Kindelan, Manuel, Moscoso, M. and González-Rodríguez, P. “Finite Difference Formulas for Accurate High Frequency Components”. Mathematical Problems in Engineering, Vol.2016, Article ID 7860618, doi:10.1155/2016/7860618 (2016)
      • Kindelan, Manuel, Moscoso M. and González-Rodríguez, P. “Radial basis function interpolation in the limit of increasingly flat basis functions”. J. Comput. Phys. 307, 225-242 (2016)
      • Castro-González, N., Dopico, F.M. and Molera, Juan Manuel. “Multiplicative perturbation theory of the Moore-Penrose inverse and the least squares problem”. Linear Algebra Appl. 503, 1–25 (2016)
      • Kryvasheyeu, Y., Chen H., Obradovich, N., Moro, Esteban, Van Hentenryck, P., Fowler, J. and Cebrian, M. “Rapid assessment of disaster damage using social media activity”. Science Advances 2, e1500779 (2016)
      • Sosa, F. and Moro, Julio. “First order asymptotic expansions for eigenvalues of multiplicatively perturbed matrices”. SIAM J. Matrix Anal. Appl. 37, no. 4, 1478–1504 (2016)
      • Kindelan, M., Moscoso, Miguel and Gonzalez-Rodriguez, P. “Optimized Finite Difference Formulas for Accurate High Frequency Components”. Mathematical Problems in Engineering, Vol.2016, Article ID 7860618, 15 pages (2016)
      • Hernández, V., Pestana, Domingo and Rodríguez, J.M. “Bounds on Gromov hyperbolicity constant”. Rev. R. Acad. Cienc. Exactas Fís. Nat. Ser. A Math. RACSAM 110, no. 2, 321–342 (2016)
      • Rodríguez, J. M. and Sigarreta, J.M. “Spectral properties of geometric-arithmetic index”. Applied Mathematics and Computation 277, 142-153 (2016)
      • Poncela-Casasnovas, J., Gutiérrez-Roig, M., Gracia-Lázaro, C., Vicens, J., Gómez-Gardeñes, J., Perelló, J., Moreno, Y., Duch, J. and Sánchez, Ángel. “Ghumans display a reduced set of consistent behavioral phenotypes in dyadic games”. Science Advances 2, 1600451 (2016)
      • Álvarez Caudevilla, Pablo, Colorado, E. and Galaktionov, V. “Existence of solutions for a system of coupled nonlinear stationary bi-harmonic Schrödinger equations”. Nonlinear Analysis: Real World Applications, 23, 78-93 (2015)
      • Álvarez Caudevilla, Pablo and Galaktionov, V. “On a Branching Analysis of a countable family of global similarity solutions of a fourth-order thin film equation”. Electronic Journal of Differential Equations, Vol. 2015, no. 90, 1-29 (2015)
      • Colorado, Eduardo. “Existence of Bound and Ground States for a System of Coupled Nonlinear Schrödinger-KdV Equations”. C. R. Math. Acad. Sci. Paris, 353, no.6, 511-516 (2015)
      • López Lagomasino, Guillermo and Medina Peralta, S. “On the convergence of type I Hermite-Padé approximants”. Advances in Math. 273, 124-148 (2015)
      • A.I. Aptekarev, López Lagomasino, Guillermo and Martínez Finkelshtein, A. “Strong asymptotics for the Pollaczek multiple orthogonal polynomials”. Doklady Mathematics, 465, 393-397 (2015)
      • Kryvasheyeu, Y., Chen H, Moro, Esteban, Van Hentenryck, P. and Cebrian, M. “Performance of Social Network Sensors During Hurricane Sandy”. PLoS ONE 10, 0117288 (2015)
      • Borrego, J. and Pijeira, Héctor. “Differential orthogonality: Laguerre and Hermite cases with applications”. J. Approx. Theory, 196, 111-130 (2015)
      • Rivero, D., Pijeira, Héctor and Assunçao, P. “Edge Detection Based on Krawtchouk Polynomials”. J. Comp. Appl. Math., 284, 244-250 (2015)
      • López-Gómez, J., Molina-Meyer, Marcela and Tellini, A. “Spiraling bifurcation diagrams in superlinear indefinite problems”. Discrete Contin. Dyn. Syst. 35, no. 4, 1561–1588 (2015)
      • Arvesú Carballo, Jorge and Aptekarev, A. “Asymptotics for Multiple Meixner Polynomials”. Journal of Mathematical Analysis and Applications, 411, pp.485-505 (2014)
      • Castro-González, N., Ceballos, J., Dopico, F.M. and Molera, Juan Manuel. “Accurate solution of structured least squares problems via rank-revealing decompositions”. SIAM J. Matrix Anal. Appl. 34, no. 3, 1112–1128 (2013)

       

      Equipo 2

      • R. Vega, M. Carretero, R. D. M. Travasso, and L. L. Bonilla, "Notch signaling and taxis mechanims regulate early stage angiogenesis: A mathematical and computational model". PLoS Computational Biology 16(1), e1006919 (2020) (31 pp).
      • F. Barbero, J. Salas, and E.J.S. Villaseñor, "On the asymptotics of the rescaled Appell polynomials" Advances in Applied Mathematics 113, 101962 (2020).
      • L. L. Bonilla and C. Trenado, "Contrarian compulsions produce exotic time-dependent flocking of active particles". Physical Review E 99, 012612 (2019) (19 pp).
      • E. Mompo, M. Ruiz-Garcia, M. Carretero, H. T. Grahn, Y. H. Zhang, and L. L. Bonilla, "Coherence Resonance and Stochastic Resonance in an Excitable Semiconductor Superlattice". Physical Review Letters 121, 086805 (2018) (6 pp).
      • Z. Z. Shao, Z. Z. Yin, H. L. Song, W. Liu, X. J. Li, J. Zhu, K. Biermann, L. L. Bonilla, H. T. Grahn, and Y. H. Zhang, "Fast Detection of a Weak Signal by a Stochastic Resonance Induced by a Coherence Resonance in an Excitable GaAs/Al(0.45)Ga(0.55)As Superlattice". Physical Review Letters 121, 086806 (2018) (5 pp).
      • J. Essen, M. Ruiz-Garcia, I. Jenkins, M. Carretero, L. L. Bonilla, and B. Birnir, "Parameter dependence of high-frequency nonlinear oscillations and intrinsic chaos in short GaAs/(Al,Ga)As superlattices". Chaos 28, 043107 (2018) (8 pp).
      • S. Iakunin and L. L. Bonilla, “Variational formulation, asymptotic analysis, and finite element simulation of wrinkling phenomena in modified plate equations modeling biofilms growing on agar substrates”. Computer Methods in Applied Mechanics and Engineering. 333, 257-286 (2018).
      • L. L. Bonilla, A. Carpio, M. Carretero, G. Duro, M. Negreanu, and F. Terragni, "A convergent numerical scheme for integrodifferential kinetic models of angiogenesis". Journal of Computational Physics 375, 1270-1294 (2018).
      • F. Barbero, A. Ferreiro, J. Navarro-Salas, and E.J.S. Villaseñor, “Adiabatic expansions for Dirac fields, renormalization, and anomalies”. Physical Review D, 98 (2018)
      • F. Barbero, J. Margalef-Bentabol, and E.J.S. Villaseñor, “On the distribution of the eigenvalues of the area operator in loop quantum gravity”. Classical and Quantum Gravity 35 (2018)
      • M. Carretero, “Two-dimensional collective electron magnetotransport, oscillations, and chaos in a semiconductor superlattice”. Physical Review E, 96 (2017)
      • J.M. Gambí, M.L. Garcia del Pino, J. Gschwindl, E.B. Weinmüller, "Post-Newtonian equations of motion for LEO debris objects and space-based APT laser systems", Acta Astronautica 141 (2017), pp. 132-142.
      • J. M. Gambí, M.L. Garcia del Pino. “Autonomous shooting at middle size space debris objects from space-based APT laser systems”. Acta Astronautica, 131:83-91 (2017)
      • L. L. Bonilla, “Bifurcation analysis and phase diagram of a spin-string model with buckled states”. Physical Review E, 96 (2017)
      • J. M. Gambí, M.C. Rodriguez-Teijeiro, and M.L. Garcia del Pino. “Newtonian and post-Newtonian passive Geolocation by TDOA”. Aerospace Science and Technology, 51:18-25 (2016)
      • L.L. Bonilla, A. Carpio, C. Gong, and J.H. Warner, "Measuring strain and rotation fields at the dislocation core in graphene". Physical Review B 92, 155417 (2015) (17 pp).

       

       

  • TESIS

    Presentación y defensa de tesis

    La tesis doctoral consiste en un trabajo original de investigación elaborado por e/lal doctorando/a en el campo de conocimiento establecido por el presente programa de doctorado, y que capacita al doctorando/a para el trabajo autónomo en el ámbito de la I+D+i.

    La Universidad Carlos III de Madrid, a través de su Escuela de Doctorado, establece los procedimientos de seguimiento para garantizar la calidad de la formación y supervisión del doctorando y doctoranda. Igualmente facilita los procedimientos para la adecuada evaluación y defensa de la tesis doctoral.

    Más información:

  • INFORMACIÓN PRÁCTICA
    • Debes Saber
      Información Práctica de los Estudios de Doctorado

      La formación doctoral se centra en el desarrollo de competencias para la ejecución autónoma de un trabajo de investigación con calidad medible y contrastable. Estos estudios se organizan en programas, en cuyos respectivos ámbitos se desarrollan trabajos científicos y técnicos alrededor de los cuales el doctorando articula su proyecto de tesis bajo la tutela de expertos/as investigadores/as.

      Los estudios de Doctorado culminan en la tesis, trabajo científico inédito plasmado en una memoria con arreglo al formato y elementos gráficos y expositivos exigidos por la Comisión Académica de cada programa. La tesis doctoral es evaluada en acto académico público por parte de un tribunal experto. La evaluación favorable de la tesis permite al doctorando/a solicitar su título oficial de Doctor/a por la Universidad Carlos III de Madrid. Adicionalmente, el/la doctorando/a puede haber acumulado una serie de méritos que permitan otorgar a su título la mención Doctorado Internacional.

      Plazos de la formación doctoral 

      Duración del año académico: del 1 de octubre al 30 de septiembre.

      Proceso Plazos
      Admisión Según el semestre de inicio de los estudios:

      Segundo semestre del curso 23/24
      Plazo de solicitud de admisión: del 1 de septiembre de 2023 al 31 de enero de 2024 (23:59 h., CET)
      Inicio de estudios: 30 de marzo de 2024

      Primer semestre del curso 24/25
      Plazo de solicitud de admisión: del 1 de febrero del 2024 al 31 de agosto de 2024 (23:59 h., CET)
      Inicio de estudios: 15 de noviembre de 2024
      Matrícula Según el semestre de inicio de los estudios:

      Periodo de matrícula para nuevos/as alumnos/as
      Primer semestre: Del 24 al 30 de julio y del 1 al 30 de septiembre (23:59 h., CET) del curso en vigor
      Segundo semestre: Del 1 al 30 de marzo (23:59 h., CET) del curso en vigor

      Periodo de matrícula para alumnos/as de segundo año y sucesivos
      Del 1 al 30 de septiembre (23:59 h., CET) del curso en vigor
      Seguimiento anual  Junio
      Se convoca a evaluación anual a todos los/las estudiantes.

      Diciembre
      Sólo se convoca a evaluación a los/las estudiantes con evaluación desfavorable en junio. 

      En ambos casos se evalúa el progreso del proyecto de tesis (Plan de Investigación) y las actividades realizadas a lo largo del curso.
       
      Defensa de tesis La tesis puede ser defendida a lo largo de todo el curso.
       
    • Trámites
    • Preguntas Frecuentes

      Estudios de Doctorado

      Parque de las Moreras

      ¿En qué consisten los estudios de Doctorado?

      Los estudios de Doctorado se centran en el desarrollo de competencias para la ejecución autónoma de un trabajo de investigación con calidad medible y contrastable. Estos estudios se organizan en programas, en cuyos respectivos ámbitos se desarrollan trabajos científicos y técnicos alrededor de los cuales los y las estudiantes articularán su proyecto de tesis bajo la tutela de expertos investigadores e investigadoras.

      ¿Cuáles son los requisitos para acceder a un Doctorado?

      Con carácter general, para acceder a los programas de Doctorado es necesario estar en posesión de los títulos universitarios de Grado y Máster o equivalentes, reuniendo entre ambas titulaciones un mínimo de 300 créditos ECTS.

      Cada programa cuenta con sus propias líneas de investigación y requisitos de acceso. A la hora de elegir un programa, es importante estudiar estas líneas, así como el perfil de los investigadores e investigadoras involucrados y los resultados obtenidos. Las tesis y publicaciones científicas originadas en cada programa dan cuenta de su calidad y especialidad temática. Rogamos consultar detenidamente Programas de Doctorado antes de solicitar admisión.

      ¿Cuánto duran los estudios de Doctorado?

      La duración máxima de los estudios de Doctorado a tiempo completo es de 4 años, prorrogables hasta un máximo de 5.

      La duración máxima de los estudios de Doctorado a tiempo parcial es de 7 años, prorrogables hasta un máximo de 8.

      Las oportunas prórrogas o bajas temporales, por causas justificadas, deberán solicitarse mediante petición razonada a la Comisión Académica de cada programa, contando con el visto bueno de tu tutor/a y director/a. Más información:  Duración de los estudios de Doctorado

      ¿Puedo cursar un programa de doctorado a distancia?

      No. Todos los programas de Doctorado de la Universidad requieren presencialidad a lo largo del periodo formativo. El grado de presencialidad está establecido por cada programa.

      ¿Cómo solicito un régimen a tiempo parcial?

      Puedes indicar tu deseo de cursar tus estudios de Doctorado a tiempo parcial en el momento de solicitar admisión o una vez iniciados tus estudios mediante petición razonada a la Comisión Académica de tu programa de Doctorado, contando con el visto bueno de tu tutor/a o director/a. Más información:  Dedicación a los estudios de Doctorado

      Si eres beneficiario de un contrato predoctoral con la UC3M, tu régimen de permanencia debe ser a tiempo completo durante toda la duración del contrato en aplicación del artículo 21 de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

      ¿Debo realizar alguna formación adicional a mi proyecto de investigación?

      Sí. Hay hasta tres tipos de formación adicional que puedes cursar a lo largo de tu Doctorado:

      • Formación complementaria. Máximo 40 créditos. Aplicable sólo si la Comisión Académica de tu programa exige la realización de estos créditos en función de tu titulación previa. 
      • Formación específica. Actividades propias de cada programa de Doctorado.
      • Formación transversal. Cursos orientados a la adquisición de competencias comunes a todas las disciplinas (habilidades de comunicación, redacción académica, gestión emocional, entre otros).

      Más detalles en el apartado Formación Doctoral: seguimiento y desarrollo de estas mismas Preguntas Frecuentes.

      ¿Cuál es el resultado final de los estudios de Doctorado?

      La memoria de tesis da cuenta del trabajo original de investigación desarrollado a lo largo de tu programa de formación doctoral y supone, por tanto, la culminación del mismo. La tesis te capacita para el trabajo autónomo en el ámbito de la I+D+i. Debe contar con el visto bueno de tu tutor/a y director/a, y cumplir con los requisitos de calidad y formato establecidos por la Comisión Académica de tu programa. La tesis es defendida en acto público ante un tribunal de expertos.

      La evaluación favorable de la tesis permite al doctorando/a solicitar su título oficial de Doctora o Doctor por la Universidad Carlos III de Madrid. Adicionalmente, el doctorando puede haber acumulado una serie de méritos que permitan otorgar a su título la mención Doctorado Internacional.

      ¿Qué es un Doctorado Interuniversitario?

      Los programas de Doctorado Interuniversitario son el resultado de la alianza entre diferentes universidades españolas o de ámbito internacional. La titulación obtenida por los mismos no supone una titulación múltiple, sino un título único correspondiente al programa cursado.

      Admisión

      ¿Cómo solicito admisión a un programa de Doctorado?

      La solicitud se realiza online. Para ello, deberás haberte registrado previamente en nuestro sistema para obtener tu login y password. En este enlace encontrarás información para realizar todo el proceso.

      ¿Puedo solicitar admisión a Doctorado si aún no he finalizado mis estudios de Máster?

      Sí. No obstante, la resolución de admisión, en caso de ser favorable, estará condicionada a la finalización del Máster.

      ¿Cuándo puedo presentar mi solicitud de admisión? 

      Las solicitudes de admisión del segundo semestre del curso 23/24 con inicio de estudios el 30 de marzo de 2024 se pueden presentar desde el 1 de septiembre de 2023 hasta el 31 de enero de 2024 (hora peninsular española, CET)*. 

      Las solicitudes de admisión del primer semestre del curso 24/25 con inicio de estudios el 15 de noviembre de 2024 se pueden presentar desde el 1 de febrero hasta el 31 de agosto de 2024 (hora peninsular española, CET)*. 

      *Salvo indicación de lo contrario en la información específica de cada programa.

      El curso académico en doctorado se inicia el 1 de octubre y finaliza el 30 de septiembre.

      ¿Qué documentos debo presentar?

      Antes de proceder a la solicitud, deberás tener preparadas copias escaneadas en formato pdf de los siguientes documentos, exigidos por todos los programas:

      • DNI, NIE o Pasaporte
      • Título universitario de acceso a Doctorado (Máster o equivalente) o justificante de pago de tasas de expedición
      • Certificado académico de notas de los estudios de acceso a Doctorado (Grado y Máster o equivalente)
      • Curriculum Vitae
      • Autorización para verificación de información académica y profesional
      • Propuesta de proyecto de tesis
      • Aval de proyecto de tesis

      Algunos programas de doctorado pueden exigir documentación adicional, como cartas de recomendación de investigadores de prestigio, certificado de idiomas, etc.

      ¿Puedo elegir el semestre en el que iniciar mis estudios de Doctorado?

      Sí. Como alumno/a de nuevo ingreso, debes indicar en tu solicitud de admisión si deseas iniciar tu doctorado en el primer semestre (a partir del 15 de noviembre) o en el segundo semestre (a partir del 30 de marzo). 

      Quiero solicitar una beca o ayuda. ¿Debo hacerlo antes o después de solicitar admisión a Doctorado?

      Te recomendamos que realices tu solicitud de admisión a Doctorado con anterioridad a la de la beca o ayuda, ya que las instituciones que las conceden suelen exigir algún documento justificativo de admisión a Doctorado.

      Más información en el apartado Becas y ayudas a la formación doctoral de estas Preguntas Frecuentes.

      Ya he enviado mi solicitud. ¿Cuándo me comunicarán si he sido admitido?

      El proceso de revisión de tu solicitud comprende dos fases:

      • Validación administrativa. Tu solicitud será revisada en la Oficina de la Escuela de Doctorado para asegurar que la documentación adjunta sea correcta. En caso de incidencia, se pondrán en contacto contigo.
      • Evaluación académica. Si tu solicitud supera el paso anterior, pasará a ser evaluada por la Comisión Académica del programa que deseas cursar, la cual determinará si cumples con los requisitos académicos de acceso.

      Este proceso puede tener una duración estimada de entre uno y dos meses. Recibirás una comunicación por e-mail con la resolución de la Comisión.

      He sido admitido/a. ¿Cuándo debo matricularme?

      En caso de ser admitido/a, deberás formalizar tu matrícula en los plazos establecidos siguiendo las instrucciones indicadas en la carta de admisión, en nuestra web ( Matrícula: Preguntas Frecuentes  o en el apartado Matrícula de estas Preguntas Frecuentes, incluido el pago de las tasas correspondientes. En caso de no formalizar tu matrícula en el curso para el cual has sido admitido, tu solicitud causará baja.

      Becas y ayudas. Exenciones de pago

      Campus Getafe

      ¿Qué tipos de becas o ayudas existen?

      Existe gran variedad de ayudas a la formación doctoral que cubren las tasas de matrícula de manera total o parcial y, en ocasiones, permiten a la uc3m realizar una contratación laboral de investigador en formación.

      ¿Qué organismos las convocan?

      Estas son las ayudas más comunes:

         - Formación de Investigadores del Ministerio de Innovación (antiguas becas FPI)
         - Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Educación (antiguas becas FPU)
         - Formación de Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid, convocadas por nuestros departamentos
         - Becas predoctorales de La Caixa
         - Becas predoctorales de algunas Comunidades Autónomas
         - Becas de la Fundación Carolina (para estudiantes LATAM)
         

      Más información:  Ayudas económicas para la formación doctoral

      ¿Cómo y cuándo puedo solicitarlas?

      Cada organismo determina sus propios plazos de solicitud y resolución/concesión de la ayuda. Te recomendamos que en todos los casos realices tu solicitud de admisión a Doctorado en la uc3m con anterioridad a la de la propia ayuda, ya que las instituciones que conceden éstas últimas suelen exigir algún documento justificativo de admisión a Doctorado.

      ¿Debo estar admitido/a en un programa de Doctorado para solicitar la beca o ayuda?

      En la mayor parte de los casos no es necesario, pero debes haber solicitado al menos la admisión a Doctorado para poder seguir en el proceso (consulta condiciones del organismo convocante). En caso de que la ayuda te fuese concedida, sí será obligatorio en todos los casos que estés admitido/a y matriculado/a en el momento de aceptarla y formalizar tu contrato laboral de investigador en formación en la uc3m.

      He obtenido una beca o ayuda. ¿Debo notificarlo a la uc3m?

      Sí. Si eres beneficiario/a de alguna de estas ayudas, dichas exenciones se aplicarán en el momento de realizar tu automatrícula, siempre y cuando las hayas comunicado previamente a la uc3m. En caso contrario, acude a la Oficina de la Escuela de Doctorado de tu campus o envía un correo a admisiondoctorado@uc3m.es

      ¿Dónde desarrollaré mi trabajo de investigación doctoral?

      Tu actividad investigadora y docente (si procede) se desarrollará en el departamento o Instituto que establezca tu contrato, siempre en el marco del programa de Doctorado en el que te hayas matriculado y bajo la dirección del tutor/a y el director/a asignados por la Comisión Académica.

      ¿Quién gestionará mi beca o ayuda?

      Las instituciones que conceden las ayudas ceden normalmente la gestión de las mismas a la uc3m. Nuestra universidad asume esta gestión siguiendo las pautas del organismo concesionario y la normativa propia.

      ¿Ante quién debo presentar los avances y resultados de mi trabajo doctoral?

      Todos los doctorandos y doctorandas en formación en la uc3m deben someter anualmente a evaluación los avances de su trabajo doctoral ante la Comisión Académica de su programa de Doctorado. Los/as doctorandos/as beneficiarios de beca o ayuda deberán, además, justificar dichos avances  ante el organismo financiador.

      Sí. Si eres beneficiario/a de alguna exención y/o bonificación reconocida por la administración española, deberás notificarlo a la uc3m antes de realizar tu matrícula, con el fin de que dichas exenciones se apliquen en el momento de formalizarla. Los documentos requeridos en estos casos son:  

      • Familia numerosa: Copia compulsada del carné de familia numerosa.
      • Discapacidad: Copia compulsada de certificación de discapacidad con grado igual o superior al 33%.
      • OtrosDocumentos acreditativos de exención para víctimas de atentados terroristas (incluidos sus cónyuges e hijos/as) o hijos/as miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado fallecidos en acto de servicio.

      Los documentos deberán estar en vigor para todo el curso académico para el que se solicite la exención.

      Matrícula

       

      ¿Cómo se realiza?

      Nuestra aplicación de Gestión Doctoral te permite realizar tu matrícula online. Para acceder a ella, introduce tu usuario y clave UC3M.

      ¿Cuándo debo realizar la matrícula?     

      Los/as estudiantes de nuevo ingreso pueden elegir el semestre en el que desean iniciar sus estudios de Doctorado. El periodo de matrícula será diferente en cada caso:

      Inicio en el primer semestre:

      • Periodo de matrícula: 24 al 30 de julio y 1 al 30 de septiembre (23:59 h., hora peninsular española)
      • Fecha de inicio de estudios: 15 de noviembre

      Inicio en el segundo semestre*: 

      • Periodo de matrícula: 1 al 30 de marzo (23:59 h., hora peninsular española)
      • Fecha de inicio de estudios: 30 de marzo

      *En este caso se aplicará tasa reducida, válida únicamente para esta primera matrícula.

      La fecha de inicio se tendrá en cuenta para determinar el tiempo máximo de permanencia en el Doctorado.

      Como alumno de segundo año y sucesivos, deberás renovar siempre tu matrícula del 1 al 30 de septiembre (23:59 h., hora peninsular española) de cada curso académico.

      ¿De qué asignaturas/créditos debo matricularme?

      En tu solicitud de automatrícula deberás seleccionar los siguientes conceptos:

      • Seguimiento doctoral correspondiente a tu año de formación. Obligatorio. Aparecerá cargado por defecto en tu solicitud.
      • Complementos formativos. Sólo si la Comisión Académica los exige en su resolución de admisión, en cuyo caso recibirás la correspondiente notificación.

      La matrícula de otras actividades de tu formación doctoral puede no ser obligatoria. En caso de serlo, se tramitará a lo largo del curso a través de Secretaría:  

      • Formación específica. Actividades propias de tu programa de Doctorado. Las condiciones serán establecidas por el propio plan del programa.
      • Formación transversal. Obligatoria sólo para los y las estudiantes de algunos programas de Doctorado.

      ¿Cuáles son las tasas de los estudios de Doctorado?

      Estas son las tasas principales que deberás abonar a lo largo de toda tu formación:
       

      I. Tasas académicas

      Seguimiento académico correspondiente a tu año doctoral.

      • Tasa ordinaria (a tiempo completo e inicio en el primer cuatrimestre): 390 €.
      • Tasa reducida* (a tiempo completo e inicio en el segundo cuatrimestre): 234 €.
      • Tasa reducida (a tiempo parcial e inicio en primer o segundo cuatrimestre): 234 €.

      *En cursos sucesivos se abonará siempre la tasa íntegra.

      Créditos formativos

      • Formación complementaria (sólo los/las estudiantes cuya resolución/carta de admisión exija la realización de estos créditos). Si las asignaturas a matricular coinciden con asignaturas de un título oficial, su precio será el que tengan en dicho título. Los precios oscilan desde 45,02 € hasta 80-150 €, dependiendo del máster y de si se trata de primera matrícula, segunda o sucesivas. 
      • Formación transversal. 45,02 € por crédito. Si estos créditos son cursados en otra institución, se deberá formalizar igualmente su matrícula en la UC3M y abonar el 25% de la tasa ordinaria (11,25 € por crédito).

      Examen de tesis doctoral. 143,15 €

      Expedición de título de Doctor. 229,86 €

                                    

      II. Tasas administrativas

      • Gastos de Secretaría. 6,11 €
      • Apertura de expediente (sólo alumnos de nuevo ingreso). 27,54 €

      III. Seguro escolar. 1,12 €. Sólo para los y las estudiantes españoles o extranjeros residentes legalmente en España que no hayan cumplido 28 años al inicio del año académico. 

      El impago de tasas supone la baja del programa de Doctorado. Más información en  Tasas académicas

      ¿Cómo valido mi matrícula de nuevo ingreso?

      Una vez realizada la matrícula y abonadas las tasas correspondientes, la Escuela de Doctorado te convocará para que presentes la documentación original que permita validar tu matrícula y el cumplimiento de los requisitos de acceso a doctorado. 

      Documentos

      Según los estudios previos cursados, los documentos a presentar son los siguientes:

      1. Si has cursado previamente un master universitario oficial en la UC3M, no es necesario que presentes documentación, ya que la Escuela de Doctorado hará de oficio las comprobaciones oportunas.

      2. Si el título que te faculta para el acceso a doctorado ha sido expedido en universidades españolas o de países de la Unión Europea, o de países signatarios del Acuerdo para el Espacio Económico Europeo o Suiza, debes presentar los siguientes documentos originales:

      • Título de acceso a Doctorado (Máster o equivalente) o justificante de abono de tasas de expedición.
      • Certificado de notas del título de acceso a Doctorado (Máster o equivalente).

      3. Si el título que te faculta para el acceso a doctorado ha sido expedido en universidades de otros terceros países distintos a los contemplados en el punto anterior, debes presentar los siguientes documentos legalizados:

      • Título de acceso a Doctorado (Máster o equivalente) o justificante de abono de tasas de expedición.
      • Certificado de notas del título de acceso a Doctorado (Máster o equivalente)

      Hay diferentes procedimientos para legalizar documentos. Consulta el procedimiento que corresponda a tu caso:  Legalización de títulos extranjeros

      Ten en cuenta que el procedimiento de legalización se lleva a cabo en el país de origen, por lo que recomendamos hacerlo con suficiente antelación. 

      Modo de presentación

      Los documentos en soporte papel deben ser originales. Debes presentar el original y una fotocopia del mismo. La Escuela de Doctorado procederá a su compulsa cotejando la fotocopia con el original. Si los certificados y títulos son documentos con firma electrónica o certificado digital (con códigos seguros de verificación), se presentarán por correo electrónico en admisiondoctorado@uc3m.es.

      Todos los documentos deberán presentarse en español, inglés, francés, italiano o portugués (los certificados y títulos presentados en otros idiomas deben adjuntar una traducción oficial al idioma español).  

      El plazo de presentación de documentos se comunicará por e-mail durante el mes siguiente a la finalización del periodo de matrícula.

      ¿Qué derechos y deberes obtengo al estar matriculado?

      Aquellos recogidos en la normativas general del estudiante y en el reglamento específico de la uc3m:

         - Estatuto del estudiante de la Comunidad de Madrid
         - Carta de los derechos y deberes del estudiante en la uc3m
         - Reglamento de la Escuela de Doctorado de la uc3m
         - Código de Buenas Prácticas de la Escuela de Doctorado de la uc3m

      Asimismo, tendrás derecho a los servicios universitarios de apoyo al estudiante e investigador de la uc3m.

      Más información:  Normativa

      Servicios uc3m para estudiantes de Doctorado

       

      • Activa tu correo electrónico uc3m

      Una vez realizada la matrícula, tu primer paso imprescindible es la activación de tu cuenta de correo electrónico uc3m, ya que será el principal canal de comunicación entre la universidad y tú. A través de ella recibirás notificaciones relevantes para tu formación y podrás realizar gestiones administrativas. Si lo deseas, puedes redireccionar los mensajes de esta cuenta a tu correo personal.

      Para activar tu correo, introduce la clave de cuatro dígitos que obtuviste al realizar la solicitud de admisión, la misma que habrás empleado para realizar tu primera matrícula de Doctorado. ¿Olvidaste tu clave?

      Tu usuario y contraseña de correo uc3m te permitirán acceder a todos los servicios y aplicaciones de la Universidad Carlos III de Madrid a lo largo de tus  estudios de Doctorado

       

      • Servicios web para Doctorado

      Puedes acceder a toda tu información en cualquier momento desde nuestro servicio de Gestión Doctoral. Para acceder, identifícate mediante el usuario y contraseña de tu correo uc3m.

      A través de esta aplicación podrás realizar, entre otras, las siguientes gestiones:

      Matrícula. Renovación anual de tu matrícula de Doctorado.

      Seguimiento doctoral. Publicación anual de tu Plan de Investigación y registro de  actividades doctorales. Aquí podrás conocer el resultado de la evaluación emitida por la Comisión Académica de tu programa.

      Expediente académico. Consulta de los créditos y asignaturas matriculadas y su evaluación, así como de tus datos personales y de acceso a la universidad.

       

      • Aula Global

      Las Salas de Estudiantes de nuestra plataforma online Aula Global tienen el fin, entre otros, de facilitar tu comunicación con la dirección de tu programa de Doctorado. A través de ellas podrás acceder a notificaciones, material e instrucciones publicadas por docentes y coordinadores.

       

      • Tarjeta de estudiante TUI

      La TUI es nuestra Tarjeta Universitaria Inteligente. Es gratuita y te ofrece, entre otros, los siguientes servicios: identificación como miembro de la comunidad universitaria de la uc3m, uso de los servicios bibliotecarios, utilización de aulas informáticas, acceso a edificios y espacios, descuentos en museos, cines y otras actividades culturales, etc.

      Solicita tu tarjeta

      Descarga la app

      Formación doctoral: seguimiento y desarrollo

      Biblioteca María Moliner

      ¿Cómo y cuándo se designa a mi tutor/a y director/a de tesis?

      Tu tutor/a y tu director/a de tesis son las figuras encargadas de velar por el progreso de tu programa formativo y de facilitar tu relación con la Comisión Académica del programa.

      En el momento de resolver positivamente tu admisión, la Comisión designará un tutor/a de tesis, el cual debe ser un profesor/a doctor/a vinculado al programa que cuente con un sexenio de investigación acreditado (o méritos equiparables). 

      En un plazo máximo de tres meses desde la matrícula, la Comisión designará un director/a de tesis, que deberá ser un/a doctor/a con al menos un sexenio de investigación (o equivalente) reconocido y que haya desarrollado líneas de investigación relacionadas con el objeto de tu tesis. Dicha asignación podrá recaer sobre cualquier doctor español o extranjero, con independencia de la universidad, centro o institución en que preste sus servicios. El director/a de tesis podrá ser la misma persona designada como tutor.

      A lo largo de tu periodo doctoral, la Comisión Académica podrá, por causa justificada, modificar estos nombramientos.

      ¿Debo realizar alguna formación adicional a mi proyecto de investigación?

      Sí. Hay hasta tres tipos de formación adicional que puedes cursar a lo largo de tu Doctorado:

      • Formación complementaria. Máximo 40 créditos ECTS. Aplicable sólo si la Comisión Académica de tu programa exige la realización de estos créditos en función de tu titulación previa. En ese caso, los créditos a cursar quedarán reflejados en la resolución de admisión y te serán debidamente notificados para formalizar su matrícula. Esta formación debe ser cursada como norma general durante el primer año.
      • Formación específica. Cada programa de Doctorado contempla la realización de una serie de actividades específicas de su ámbito (seminarios, encuentros, conferencias, cursos, etc.), las cuales pueden requerir matrícula en algunos casos. Debes consultar directamente con tu tutor/a o director/a cuál será tu programa formativo específico.
      • Formación transversal. Algunos programas de Doctorado en la uc3m exigen la realización de créditos de formación transversal, es decir, aquella orientada a la adquisición de competencias comunes a todas las disciplinas (comunicación, redacción académica, gestión emocional, entre otros). Estos créditos podrán cursarse en la propia universidad o en otros centros, y exigirán en todos los casos matrícula en la uc3m y la aprobación del tutor/a o director/a.

      ¿Cómo se evalúa el progreso de mi proyecto de investigación?

      Cada mes de junio, la Comisión Académica realizará una evaluación anual de tu proyecto de investigación y de las actividades asociadas a éste. Dicha evaluación se basará en los siguientes documentos:

      • Plan de Investigación. No confundir con la propuesta de investigación remitida en tu solicitud de admisión. Este plan se realiza al inicio de tu proyecto y detalla la metodología y objetivos de tu investigación, así como una planificación cronológica que incluya los puntos en los que estimas que alcanzarás cada objetivo. Este Plan ha de contar con la valoración de tu tutor o director antes de ser remitido a la Comisión Académica.

      En cursos sucesivos deberás actualizar este Plan (con la consiguiente valoración de tu tutor/a o director/a) para que todas las partes implicadas conozcan los avances de tu investigación.

      • Registro de actividades. Deberás registrar en tu expediente las actividades realizadas a lo largo del curso académico: seminarios, encuentros, conferencias, publicaciones, estancias internacionales, etc., acompañadas de sus correspondientes certificados y/o trabajos.

      En caso de obtener una evaluación desfavorable en junio, volverás a ser evaluado en diciembre.

      EN CASO DE OBTENER DOS EVALUACIONES DESFAVORABLES CONSECUTIVAS (JUNIO Y DICIEMBRE), LA COMISIÓN ACADÉMICA PODRÁ RESOLVER LA BAJA DEFINITIVA DEL ESTUDIANTE O LA ESTUDIANTE EN EL PROGRAMA DE DOCTORADO

      ¿Puedo realizar una estancia internacional a lo largo de mi periodo doctoral?

      Sí. Mediante la realización de estas estancias puedes optar a la mención Doctorado Internacional en tu título de Doctor/a. Para ello, entre otras condiciones, la estancia debe tener una duración mínima de tres meses y sus conclusiones han de ser documentadas y presentadas en una de las lenguas habituales de comunicación científica de su ámbito, distinta a las lenguas oficiales de España. La estancia deberá contar con las autorizaciones previas de tu tutor/a o director/a y la Comisión Académica de tu programa. Esta última valorará los resultados de la estancia y propondrá la mención, si lo considera adecuado, a la dirección de la Escuela de Doctorado.

      Puedes solicitar ayudas económicas para realizar tu estancia, como las del programa propio de investigación de la uc3m o las del Ministerio de Educación (Programa de estancias breves de investigación).

      Defensa de tesis

      Biblioteca Carmen Martin Gaite

      ¿Qué es la tesis doctoral?

      La memoria de tesis da cuenta del trabajo original de investigación desarrollado a lo largo de tu programa de formación doctoral y supone, por tanto, la culminación del mismo. Como regla general, deberá haber transcurrido un mínimo de 24 meses de permanencia en el programa antes de iniciar los trámites de defensa.

      Tengo el visto bueno para la defensa de tesis. ¿Qué plazos tengo que considerar?

      Una vez obtenida la conformidad de tutor/a, director/a y Comisión Académica para la defensa de tesis, normalmente es necesario un mínimo de 8 semanas (periodo vacacional universitario no incluido) para desarrollar las siguientes fases previas a la defensa:

      1. Estudio de control de plagio de la tesis doctoral
      2. Periodo de depósito de tesis. Tres semanas.
      3. Aprobación de la defensa de tesis y del tribunal de evaluación por parte del director de la Escuela de Doctorado. Una semana.
      4. Organización del acto de defensa. Tres semanas.
      5. Acto de defensa

      ¿Qué es el control de plagio de tesis?

      Para asegurar el cumplimiento de los principios establecidos en el Código de Buenas Prácticas para el Control de Plagio de Tesis Doctorales de la Escuela de Doctorado, todas las tesis deberán someterse a un control de plagio previo al inicio de los trámites de defensa.

      Cuando la Comisión Académica de tu programa de doctorado determine que tu trabajo de investigación ha concluido y la tesis está lista para su depósito, enviará la tesis en formato pdf a la dirección de la Escuela de Doctorado para proceder al control de plagio.

      Los resultados del estudio estarán a disposición de los y las miembros del tribunal de defensa de tesis, si así lo solicitaran.

      Más información:  Control de plagio

      ¿Qué es el depósito de tesis?

      El depósito permite la revisión de la tesis por parte de los doctores o las doctoras de la UC3M en su área de conocimiento. El periodo de depósito es de 15 días naturales (queda excluido de este cómputo el mes de agosto). Finalizado el mismo, las observaciones de los y las expertos, si las hubiera, se remitirán al doctorando o doctoranda y a la Comisión Académica.

      Más información:  Depósito de tesis

      ¿Quién aprueba la defensa de tesis?

      Finalizado el depósito y superado el control de plagio, la Comisión Académica del programa de doctorado realizará la propuesta de defensa de tesis, aportando la información de las y los miembros propuestos para el tribunal de evaluación a través de la Autorización de defensa de tesis y nombramiento de tribunal (en el cual se hará constar si la tesis opta a la mención “Doctorado Internacional”, “Doctorado Industrial” o “Cotutela Internacional”, cuando proceda).

      Dicha propuesta será dirigida a la dirección de la Escuela de Doctorado, que aprobará si procede la defensa de tesis y el nombramiento del tribunal.

      ¿Quién forma parte del tribunal de evaluación?

      El tribunal de evaluación de tesis estará compuesto por tres miembros titulares (Presidente/a, Secretario/a y Vocal) y un suplente, todos con grado de doctor/a y experiencia investigadora acreditada. En todo caso el tribunal estará formado por una mayoría de miembros externos a la Universidad y a las instituciones colaboradoras en la Escuela o en el programa.

      Más información:  Organización de la defensa. Nombramiento del tribunal

      ¿Cómo se organiza el acto de defensa?

      Una vez obtenidas todas las autorizaciones y el nombramiento del tribunal, el Secretario/a del tribunal evaluador acordará la fecha de lectura. La uc3m se encargará de organizar el acto, desarrollando la actividad logística necesaria (reserva de salas, medios, etc.), así como la gestión de viajes y estancias de los y las miembros del tribunal.

      Asimismo, con una antelación de 15 días hábiles al acto de defensa, la Oficina de la Escuela de Doctorado remitirá a cada uno/a de los miembros del tribunal un ejemplar de la tesis en formato electrónico, adicionando alegaciones u observaciones si estas se hubieren producido durante la fase de depósito.

      Más información:  Organización de la defensa. Nombramiento del tribunal

      ¿Tengo que pagar tasas antes de la defensa?

      Sí. Para poder defender tu tesis, deberás haber abonado previamente la tasa establecida a tal efecto. Asimismo, tendrás que estar matriculado en el curso académico correspondiente a la fecha en la que se vaya a producir el acto de defensa.

      ¿Cómo se llevará a cabo la evaluación de mi tesis?

      Una vez realizada la presentación y defensa de tesis, el tribunal podrá aportar comentarios o formular preguntas para, tras debate con el doctorando o la doctoranda, rendir un informe de evaluación. La calificación obtenida (No apto, Aprobado, Notable o Sobresaliente) quedará reflejada en el acta de defensa.

      Adicionalmente, y sólo en aquellos casos en los que la calificación haya sido de Sobresaliente, los miembros del tribunal procederán a dejar constancia, mediante voto separado y secreto, de su propuesta de concesión de la mención cum laude y, cuando corresponda, la candidatura de la tesis al Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Carlos III de Madrid.

      ¿Cómo solicito mi título de Doctor/a?

      La solicitud del título oficial de Doctor/a por la Universidad Carlos III de Madrid y el abono de las tasas correspondientes se realiza online. La recepción del título oficial puede tardar unos meses. Hasta entonces, puedes solicitar un certificado que justifique la finalización con éxito de tus estudios de Doctorado a partir del momento de la defensa.

      ¿Dónde se publica la tesis doctoral?

      La tesis se publicará en nuestro repositorio institucional e-archivo, así como en el archivo Teseo del Ministerio de Universidades. Si existieran limitaciones parciales y/o temporales a la publicación de tu tesis en dichos repositorios, deberás documentar el hecho y solicitar una publicación reducida y/o una demora en la publicación.

      Glosario de términos

      Programa de Doctorado. Conjunto organizado de actividades formativas y de investigación orientado a la adquisición de competencias para el desempeño de un trabajo autónomo en el ámbito de la I+D+i.  Cada programa establece sus propios procedimientos y líneas de investigación para el desarrollo de las tesis doctorales de su ámbito.

      Comisión Académica de Programa de Doctorado. Formada por el coordinador/a-director/a del programa y por otros dos vocales doctores, es el órgano responsable del desarrollo de los diferentes aspectos formativos del doctorado, así como del progreso de la investigación y de la autorización de la defensa de tesis de las doctorandas y doctorandos del programa.

      Escuela de Doctorado. Órgano académico que coordina el funcionamiento de los programas de Doctorado.

      Tesis doctoral. Trabajo original de investigación elaborado por las candidata o el candidato a doctor/a en su campo de conocimiento. Se materializa en una memoria ajustada a los criterios de calidad, contenido y formato establecidos por el programa de Doctorado para su defensa pública en acto académico.

      Tutor/a. Figura que vela por el adecuado progreso formativo del doctorando o la doctoranda y facilita la comunicación entre éste y la Comisión Académica del programa. El tutor/a deberá ser en todos los casos un profesor/a de la uc3m con experiencia investigadora acreditada. El tutor/a es asignado al doctorando o doctoranda en el momento de la resolución favorable de admisión.

      Director/a de tesis. Figura que se responsabiliza del adecuado progreso de la investigación doctoral. El director o directora debe ser un experto investigador, no necesariamente vinculado a la uc3m; en el caso de estarlo, el director/a puede desarrollar también la función de tutor/a. El director/a es designado en los primeros tres meses de formación del doctorando o doctoranda. Podrán existir hasta un máximo de 3 codirectores de tesis.

      Formación específica. Conjunto de actividades requeridas específicamente por cada programa de Doctorado dentro de su área con el fin de dotar al doctorando/a de los conocimientos y espacios de debate necesarios para el desarrollo de su trabajo de investigación: seminarios, encuentros doctorales, conferencias/disertaciones, actividades de movilidad, etc.

      Formación transversal. Conjunto de actividades formativas orientadas a la adquisición de habilidades comunes a todas las disciplinas. Se exige superar 6 créditos (60 horas) de esta formación a lo largo de todo el periodo doctoral. Estos créditos se matricularán en el expediente del estudiante de forma independiente a la de su seguimiento doctoral anual.

      Formación complementaria. Máximo 40 créditos. Formación que la Comisión Académica puede estimar necesaria para completar los estudios previos de un candidato/a. Estos créditos quedarán reflejados en la resolución de admisión y requerirán una matrícula adicional a la propia matrícula del año doctoral. Por norma general, se deben realizar estos créditos durante el primer año.

      Plan de investigación. Documento de planificación del proyecto de investigación doctoral que debe presentarse a evaluación anual en el mes de junio. Tiene que ser aprobado por el tutor, el director y la Comisión Académica del programa. Este Plan ha de actualizarse anualmente e informar de su progreso durante el proceso de seguimiento y evaluación.

      Informe de actividad doctoral. Registro de las actividades formativas relevantes a la investigación del doctorando. Dichas actividades han de ser aprobadas por el tutor/a y director/a de tesis, y contar con una evaluación favorable de la Comisión Académica en la evaluación anual del mes de junio. 

      Expediente. Conjunto de información académica que reside en los registros de la uc3m y da cuenta de las actividades y créditos superados por el estudiante de Doctorado. Dicha información acompaña a la tesis doctoral en las fases de aprobación y defensa.

      Certificado académico. Documento firmado por la autoridad académica de la Escuela de Doctorado que valida la información del expediente que reside en los registros de la uc3m.

      Seguimiento y evaluación. Proceso anual en el que el doctorando/a presenta los avances de su proyecto de investigación y las actividades realizadas durante el curso para su evaluación por la Comisión Académica del programa.

      Compromiso documental. Documento suscrito por todas las partes del proyecto de investigación (doctorando/a, tutor/a, director/a/es/as y Comisión Académica) al inicio de los estudios, en el que se establecen sus roles y se fijan condiciones particulares relativas a la confidencialidad, propiedad y uso de los resultados de la investigación doctoral, si procede, así como los sistemas previstos de resolución de conflictos.

      Depósito de tesis. Proceso requerido antes del acto de defensa a fin de que la comunidad académica pueda revisar la tesis y emitir comentarios u observaciones. Se realiza por norma general mediante la propia intranet de la universidad.

      Defensa de tesis. Acto académico público en el que el candidato/a a doctor/a presenta su trabajo de investigación doctoral ante un tribunal experto. Tras su exposición, el doctorando o doctoranda contestará a las preguntas y/o sugerencias formuladas por el tribunal, a fin de que éste pueda emitir su evaluación.

      Tribunal de evaluación. Comité constituido por tres investigadores/as con experiencia investigadora reconocida en el ámbito de investigación de la tesis que se defiende. La mayoría de los miembros deben pertenecer a instituciones distintas a la uc3m. El tribunal emite la calificación de la tesis doctoral, la mención cum laude y la candidatura a Premio Extraordinario de Doctorado, si procede.

      .

    • Itinerario
      Itinerario Estudiante de Doctorado
    • Normativa
    • Calidad

      INFORMACIÓN GENERAL DEL TÍTULO

      Curso de implantación: 2012-2013

      GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROGRAMA

      La Comisión Académica de Doctorado está definida dentro del  SGIC de la Universidad Carlos III de Madrid como el Órgano que evalúa la calidad de los programas y aprueba la Memoria Académica de Titulación.

      INDICADORES DE CALIDAD

      RECLAMACIONES Y/O SUGERENCIAS

  • CONTACTA
    Bienvenida Universidad Carlos III de Madrid

    Oficina de la Escuela de Doctorado | Campus de Leganés

    Edificio Rey Pastor, Despacho 3.0.B.08
    Avenida de la Universidad, 30
    28911 Leganés (Madrid)

    Contacta