Historia Económica. Programa Interuniversitario
- Inicio
- Ciencias Sociales
- Historia Económica. Programa Interuniversitario
- Inicio
Director
Prof. Carlos Santiago Caballero
Sobre el programa
El objetivo del programa es la formación de investigadores/as especializados en las diversas ramas de la Historia Económica, que sean capaces de analizar, comprender y resolver problemas relacionados con el desarrollo económico de las sociedades a largo plazo a partir del análisis de la información histórica disponible, así como de crear conocimiento en las áreas de la Historia Económica y del desarrollo económico a muy largo plazo.
Se busca que los/las estudiantes adquieran el dominio de las habilidades, técnicas y metodologías específicas de un área, la Historia Económica, claramente específica en el ámbito de las Ciencias Sociales debido a su carácter interdisciplinar y transversal y a su ubicación entre la Economía y la Historia.
Se pretende que los/as egresados/as del programa sean profesionales capaces de realizar tareas de investigación de calidad sobre temas de Historia Económica en universidades o centros de investigación, tanto públicos como privados, y que estén asimismo preparados/as para la realización de trabajos con un componente de investigación importante en la Administración Pública, las empresas y el tercer sector, tales como los que se llevan a cabo en consultorías o servicios de estudios.
- Programa Interuniversitario coordinado por la Universidad de Barcelona
- Programa adaptado al RD 99/2011, de 28 de enero
Universidades y departamentos
- Universidad Carlos III de Madrid
Departamento de Ciencias Sociales
- Universidad de Barcelona
Departamento de Historia Económica, Instituciones, Política y Economía Mundial
- Universidad de Valencia
Departamento de Análisis Económico
- ACCESO
Perfil del estudiante
El perfil de ingreso recomendado al Programa de Doctorado en Historia Económica es el de estudiantes con interés por los problemas del desarrollo económico en el largo plazo, con motivación para la actividad investigadora, con capacidad para la reflexión y el análisis crítico y con un espíritu creativo que les lleve a plantearse nuevas cuestiones y problemas.
Los/las estudiantes deberán contar con conocimientos avanzados en el ámbito de la realidad histórica y/o económica, así como conocimientos en métodos de investigación en ciencias sociales, y una formación avanzada, de carácter especializado o multidisciplinar, orientada a la iniciación en tareas investigadoras.
Requisitos de acceso
Según lo establecido en la normativa doctoral (art 6), para acceder al Programa es necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster universitario, o equivalente, siempre que se hayan superado, al menos, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas, o bien el título equivalente acredite un nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior.
Asimismo, podrán acceder candidatos con títulos extranjeros de países integrados en el EEES que acrediten un nivel 7 del Marco Europeo de Cualificaciones siempre que dicho título faculte para el acceso a estudios de doctorado en el país de expedición del mismo, y candidatos con titulación equivalente al título de master español, obtenida conforme a sistemas educativos extranjeros ajenos al EEES, que faculte en el país de expedición del título para el acceso a estudios de doctorado.
La Comisión Académica del programa de doctorado ha acordado los requisitos específicos de admisión teniendo en cuenta las vías de acceso establecidas:
- Para ser admitidos/as en el programa de Doctorado, los/as estudiantes procedentes del Máster Interuniversitario de Historia Económica de las Universidades de Barcelona, Autónoma de Barcelona y Zaragoza o el Máster Universitario en Desarrollo y Crecimiento Económico de la Universidad Carlos III de Madrid han de haber obtenido, como mínimo, en sus estudios de Máster una nota media igual o superior a 7, y una nota igual o superior a 7 en el Trabajo Final de Máster.
A los/las estudiantes que soliciten el acceso al Doctorado con otras titulaciones de origen se les exigirá un nivel equivalente de formación. La Comisión Académica del Programa de Doctorado será la encargada de evaluar el expediente académico de los/las solicitantes y decidir si acredita dicho nivel.
- Será requisito necesario para ser admitido en el Doctorado contar con unos conocimientos suficientes del idioma inglés (nivel B1 o equivalente) lo que deberá ser acreditado documentalmente por los/las solicitantes. En caso de que éstos no puedan acreditar documentalmente sus conocimientos, la comisión de admisión podrá realizar reuniones presenciales u online con las estudiantes y los estudiantes para valorar sus conocimientos de idiomas.
- Para poder ser admitido en el programa, las solicitudes de los/as candidatos/as deberán alcanzar una valoración por parte de la Comisión Académica superior al 70%, de acuerdo con el baremo indicado a continuación, en la descripción de los criterios de admisión.
Criterios de admisión
- Expediente académico del candidato o candidata en la titulación o titulaciones previas. Se revisará especialmente la universidad de procedencia, así como la formación previa en asignaturas de Economía, Historia e Historia Económica, así como en asignaturas que incluyan créditos de investigación. Las/os candidatas/os deben mostrar una formación suficiente para iniciar una investigación en Historia Económica.
Ponderación: 45%.
- Curriculum vitae. Se valorarán conocimientos previos de Economía, Historia e Historia Económica. También se tendrán en cuenta la participación y asistencia a cursos y conferencias académicas, la participación en actividades de introducción a la investigación (trabajos de investigación, participación en proyectos de investigación, publicaciones, etc.) y la experiencia académica internacional. Finalmente, se valorará la experiencia docente tanto en Economía, Historia e Historia Económica como en otros ámbitos.
Ponderación: 30%.
- Carta de motivación. La carta de motivación del candidato/a debe reflejar claramente los motivos de su interés por realizar un doctorado en Historia Económica. Se valorará positivamente que el/la candidato/a presente algún tipo de proyecto de investigación o área de interés en el que quiera trabajar en el futuro. También se valorará el interés en el trabajo de algún profesor/a de los departamentos implicados en la docencia del doctorado. La carta de motivación puede completarse, en caso necesario, con una entrevista personal.
Ponderación: 20%.
- Cartas de recomendación de antiguos/as profesores/as o de personas que hayan tenido relación estrecha con el candidato/a .Se valorarán positivamente las cartas de recomendación de antiguos/as profesores/as en las que se explique cuál fue el rendimiento del candidato/a, tanto en la asignatura del profesor/a como en la titulación que cursó (habitualmente se pide al profesor/a que explique en qué posición sitúa al candidato o candidata respecto al resto de alumnos a los que ha impartido docencia en el pasado). Las cartas deben reflejar tanto la capacidad analítica del candidato/a como su formación y motivación.
Ponderación: 5%.
Oferta de plazas para el curso académico: 5
- Para ser admitidos/as en el programa de Doctorado, los/as estudiantes procedentes del Máster Interuniversitario de Historia Económica de las Universidades de Barcelona, Autónoma de Barcelona y Zaragoza o el Máster Universitario en Desarrollo y Crecimiento Económico de la Universidad Carlos III de Madrid han de haber obtenido, como mínimo, en sus estudios de Máster una nota media igual o superior a 7, y una nota igual o superior a 7 en el Trabajo Final de Máster.
- PROFESORADO
- Comisión Académica
Prof. Carlos Santiago Caballero
Departamento de Ciencias Sociales. Director del ProgramaProf. Dácil Tania Juif
Departamento de Ciencias Sociales.Prof. Juan Antonio Carmona Pidal
Departamento de Ciencias Sociales - Profesores
Universidad Carlos III de Madrid
- Álvarez Nogal, Carlos
- Battilossi, Stefano
- Carmona Pidal, Juan
- Domènech Feliu, Jordi
- Fernández, Eva
- Houpt, Stefan
- Juif, Dácil
- Martinelli, Pablo
- Mulhoff, Katharina
- Nicolini, Esteban
- Prados de la Escosura, Leandro
- Santiago Caballero, Carlos
- Simpson, James
- Tena Junguito, Antonio
Más información: Departamento de Ciencias Sociales
Universitat de Barcelona
- Benaul Berenguer, Josep Maria
- Carbonell Esteller, Montserrat
- Castañeda Peirón, Lluís
- Catalan Vidal, Jordi
- Colomé Ferrer, Josep
- Fernández Pérez, Paloma
- Gutiérrez Poch, Miquel
- Herranz Loncán, Alfonso
- Planas Maresma, Jordi
- Ramon Muñoz, Ramon
- Sánchez Suárez, Álex
- Soto Company, Ricard
- Sudrià Triay, Carles
- Tello Aragay, Enric
- Valls-Junyent, Francesc
- Yáñez Gallardo, César Roberto
Más información: Programa de Doctorado en Historia Económica (Universitat de Barcelona)
Universitat de València
- Tirado Fabregat, Daniel A. (Coordinador)
- Betrán Pérez, Concepción
- Calatayud Giner, Salvador
- Cubel Montesinos, Antonio
- Pons Brias, Mª Ángeles
Más información: Programa de Doctorado en Historia Económica (Universitat de València)
- Comisión Académica
- FORMACIÓN
De forma paralela a la elaboración de la tesis doctoral, los/las estudiantes del programa deben seguir un programa de formación dirigido a mejorar sus habilidades investigadoras y a garantizar la calidad científica de su trabajo de investigación. Esta formación se articula en torno a los siguientes tipos.
Formación específica
ACTIVIDADES OBLIGATORIAS
- Taller de métodos de investigación en Historia Económica/Research in Economic History Worskhop
Taller de 10 horas, que se imparte en inglés durante el mes de octubre, en que se trabajarán, entre otros, los siguientes temas:
1) La elaboración de una tesis doctoral en Historia Económica. Cómo criticar un artículo.
2) Los artículos cuantitativos.
3) Los artículos cualitativos.
4) Cómo se elabora y publica un artículo de investigación en Historia Económica.
- Seminario de estudiantes de doctorado
Los y las estudiantes tendrán que presentar en este seminario, que se celebra anualmente entre los meses de mayo y junio, su proyecto de tesis al acabar el primer año; un artículo o capítulo de la tesis, a partir del segundo año, y la tesis final, unos meses antes de la defensa. A este seminario asisten tanto profesores/as como estudiantes. La asistencia al seminario es obligatoria para todos/as los/as estudiantes del doctorado.
- Preparación y publicación de un artículo o documento de trabajo. Esta actividad es requerida antes del depósito de la tesis.
ACTIVIDADES OPTATIVAS
- Jornadas interuniversitarias anuales de Historia Económica
Encuentro de carácter anual en el que estudiantes de las tres universidades se reúnen para presentar los resultados de su investigación en inglés. Todos los/las estudiantes del programa son invitados/as a participar en estos encuentros a partir del segundo año.
- Cursos monográficos sobre temas de Historia Económica e Investigación en Historia Económica
En función de los recursos disponibles, cada año se programarán cursos de carácter monográfico por parte de los profesores/as de las universidades participantes o de profesores/as invitados/as.
- Participación en el seminario de Historia Económica del Departamento de Ciencias Sociales. Se espera que los/las estudiantes asistan al menos a la mitad de las sesiones.
- Participación a congresos
- Asistencia a escuelas de verano
- Estancias de investigación en centros académicos extranjeros
Formación transversal
La formación transversal es aquella orientada a la adquisición de habilidades comunes a todas las disciplinas para el desarrollo de competencias científicas y educadoras y para la mejora de la futura carrera profesional. Esta formación se compone de diferentes actividades (cursos cortos, seminarios, etc.), las cuales podrán ser recomendadas por la Comisión Académica del programa.
Más información:
- Taller de métodos de investigación en Historia Económica/Research in Economic History Worskhop
- INVESTIGACIÓN
- Líneas de Investigación
- Crecimiento e integración económica
- Agricultura y desarrollo económico
- Desigualdad y movilidad social en el largo plazo
- Niveles de vida, salud y bienestar en perspectiva histórica
- El trabajo femenino durante la industrialización
- Historia económica de las regiones en desarrollo
- Migraciones internacionales
- Formación del capital humano en el largo plazo
- Historia financiera
- Historia industrial y de la empresa
- Imperios y globalización, siglos XVI a XX
- Mercados, finanzas públicas y deuda en España e Hispanoamérica durante la Edad Moderna (1500-1800)
- Resultados Científicos
Publicaciones derivadas de las tesis doctorales.
- Ayuso-Diaz, A. & Tena-Junguito, A. (2020): “Trade in the Shadow of Power: Japanese Industrial Exports in the Interwar years”. Economic History Review. Volume 73, Issue 3, August 2020, pages 815-843.
- Ayuso-Díaz, A. (2019): “Human Capital and Institutions on Latin American FDI (1970-2014)”. Revista Analíticos. Volume 1, Issue 1, pages 7-18.
- Maravall Buckwalter, Laura & J. Baten (2020): "The influence of colonialism on Africa's Welfare: An anthropometric study". Journal of Comparative Economics. 2020.
- Maravall Buckwalter, Laura (2019): “Factor Endowments on the 'Frontier': Algerian Settler Agriculture at the Beginning of the 1900s". Economic History Review. Vol. 73, Issue 3, pages 758-784.
- Maravall Buckwalter, Laura & J. Baten (2019): "Valkyries: Was Gender Equality High in the Scandinavian Periphery since Viking Times? Evidence from Enamel Hypoplasia and Height Ratios". Economics and Human Biology. Vol. 34, pages 181-193, January 2019-April 2019.
- Maravall Buckwalter, Laura (2019): "The Impact of a 'Colonizing River': Colonial Railways and the Indigenous Population in French Algeria at the turn of the Century". Economic History of Developing Regions. Vol. 34, nº 1, pages 16-47.
- Gómez León, María (2020): "The Kuznets Curve In Brazil, 1850-2010". Revista de Historia Economica.
- Gómez León, María & HJ De Jong (2019): "Inequality in turbulent times: income distribution in Germany and Britain, 1900–50". The Economic History Review, Vol. 72 (3), pages 1073-1098.
- Gómez León, María (2019): "The rise of the middle class in Brazil, 1850–1950". European Review of Economic History, Vol. 23 (4), pages 482-498.
- Marechaux, Benoit (2020): "Los asentistas de galeras genoveses y la articulación naval de un imperio policéntrico (siglos XVI-XVII)". Hispania, Vol. 80 (264), pages 47-77.
- Marechaux, Benoit (2020): "Business organisation in the Mediterranean Sea: Genoese galley entrepreneurs in the service of the Spanish Empire (late sixteenth and early seventeenth centuries)". Business History. 2020.
- Marechaux, Benoit (2018): “Consuls vénitiens en Méditerranée orientale (1575-1645)” en M. Aglietti, M. Herrero Sánchez y F. Zamora Rodríguez (eds.). Los cónsules de extranjeros en la Edad Moderna y a principios de la Edad Contemporánea. Madrid, Doce Calles, pages 145-158.
- Quoc-Anh & Galbiati, Roberto & Marx, Benjamin & Ortiz Serrano, Miguel Angel (2020): "J'Accuse! Antisemitism and Financial Markets in the time of the Dreyfus Affair". CEPR Discussion Papers, 14826, C.E.P.R. Discussion Papers.
- Ortiz Serrano, Miguel Angel (2018): "Political connections and stock returns: evidence from the Boulangist campaign, 1888–1889". Financial History Review, Vol. 25, Issue 3, December 2018, pages 323–356.
- Kisling, Wilfried (2019): “A Microanalysis of Trade Finance: German bank entry and coffee exports in Brazil, 1880-1913”. European Review of Economic History.
- Timini, Jacopo (2020): "The drivers of Italian exports and product market entry: 1862-1913”. European Review of Economic History, forthcoming, 2020.
- Timini, Jacopo (2020): “Staying dry on Spanish wine: The rejection of the 1905 Spanish-Italian trade agreement”. European Journal of Political Economy, Vol. 63.
- Timini, Jacopo (2019): “An estimation of the effects of Brexit on trade and migration”. Campos R. & J. Timini. Banco de España Occasional Paper, Vol. 1912, May 2019.
- Timini, Jacopo (2018): “Currency Unions and Heterogeneous Trade Effects: The Case of the Latin Monetary Union” 2018, European Review of Economic History, 22(3), pages 322-348.
- Herbert S. Klein & Sergio T. Serrano Hernández (2019): “Was there a 17th century crisis in Spanish America?”. Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 37- 1, 2019, págs. 43-80
- Absell, C. D. & Tena-Junguito, A. (2018): "The reconstruction of Brazil’s foreign trade series, 1821-1913". Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 36 (2018), pages 87-115.
- Absell, C. D. & Tena-Junguito, A. (2017): "The Brazilian Export Economy, 1822-1913’. In S. Kuntz-Ficker, ed., The First Export Era Revisited: Reassessing its Contribution to Latin American Economies (Cham, 2017), pages 113-152.
- Absell, C. D. & Tena-Junguito, A. (2016): "Brazilian export growth and divergence in the tropics during the nineteenth century". Journal of Latin American Studies, 48 (2016), pages 677-706.
- Gómez Blanco, V. M. (2019): "Dinero, poder y ascenso social. Motivos y beneficios de la adquisición de oficios en la Castilla moderna". In García-Guerra et al. (ed.) De la nobleza y la caballería en la Edad Moderna, New Digital Press, pages 205-230.
- Lopez Cermeño, Alejandra & K. Enflo (2019): "Can kings create towns that thrive? The long-term implications of new town foundations". Journal of Urban Economics, Vol. 112, pages 50-69 10
- Lopez Cermeño, Alejandra (2019): "The driving forces of service localization during the twentieth century: evidence from the United States". European Review of Economic History, Vol. 23 (2), pages 145-174
- Lopez Cermeño, Alejandra (2019): "Do universities generate spatial spillovers? Evidence from US counties between 1930 and 2010". Journal of Economic Geography, Vol. 19 (6), pages 1173-1210
- Publicaciones Científicas
Publicaciones científicas destacadas del profesorado UC3M del programa:
- Alvarez Nogal (2020): "Economic Effects of the Black Death: Spain in European Perspective" (with L. Prados de la Escosura and Carlos Santiago). Investigaciones de Historia Económica / Economic History Research, 16 (4), 2020, pp. 35-48
- Alvarez Nogal (2018): “Refinancing short-term debt with a fixed monthly interest rate into funded juros under Philip II: an asiento with the Maluenda brothers” (with C. Chamley). Economic History Review, 71-4, 2018, pp. 1100-1117
- Alvarez Nogal (2016): “Philip II against the Cortes and the credit freeze of 1575-1577” (with C. Chamley). Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 34-3, 2016, pp. 351-382.
- Alvarez Nogal (2013): “The Rise and Fall of Spain (1270-1850)” (with L. Prados de la Escosura). Economic History Review, 66-1, 2013, pp. 1-37.
- Battilossi, S., R. Escario and J. Foreman-Peck (2013): "Fiscal policy response to cycles under tworegimes: Spain 1959-1998". Cliometrica, 7 (3), pp. 267-294.
- Nicolini, E. (2021): “Comparing Income and Wealth Inequality in Pre-Industrial Economies: the case of Castile (Spain) in the eighteenth-century” (with Fernando Ramos-Palencia). Forthcoming in European Review of Economic History.
- Nicolini, E. (2020): “Regional Growth and the Persistence of Regional Income Inequality in Argentina in the First Half of the Twentieth Century" (with Florencia Aráoz). Journal of Latin America Studies 52, 293-316.
- Nicolini, E. (2018): “Growth and Regional Disparities in South America, 1890-1960” (with Marc Badía-Miró and Henry Willbelald). Journal of Interdisciplinary History 49, 1, 117-139.
- Juif, Dácil (2018): "From coercion to compensation: institutional responses to labour scarcity in the Central African Copperbelt" (with Frankema, Ewout). Journal of Institutional Economics, 14(2), 313-343.
- Juif, Dácil (2015): “Skill Selectivity in Transatlantic Migration: The Case of Canary Islanders in Cuba”. Journal of Iberian and Latin American Economic History, 33: 189-222.
- Martinelli, Pablo (2014): "Von Thünen South of the Alps: access to markets and interwar Italian agriculture". European Review of Economic History 18 (2), 107-143.
- Martinelli, Pablo (2014): "Latifundia revisited: Market power, land inequality and agricultural efficiency. Evidence from interwar Italian agriculture". Explorations in Economic History 54, 79-106.
- Katherina Mulhoff (2021): "Why Covid19 will not be gone soon: Lessons from the institutional economics of smallpox vaccination in 19th century Germany". Working Paper. Available from Mar 02 2021.
- Tena, Antonio (2018): “Mexico´s foreign trade in a turbulent era (1821-1879)" (with Sandra Kuntz). Revista de Historia Económica–Journal of Iberian and Latin American Economic History, Vol. 36, No. 1: 149–182. doi:10.1017/S0212610917000222.
- Tena, Antonio (2017): “Lewis revisited: tropical polities competing on the world market 1830-1938” (with Giovanni Federico). The Economic History Review, Volume 70, Issue 4, pages 1244–1267.
- Tena, Antonio (2017): “A tale of two globalizations: gains from trade and openness 1800–2010” (with Giovanni Federico). Review of World Economics, Volume 153, number 3, pp.601-626.
- Domènech, J. and Juan F. Fernández (forthcoming): "Socio-economic determinants of survival in a Nazi concentration camp: the experience of Spanish prisoners at Mauthausen". Journal of Interdisciplinary History 43, 1–45.
- Domènech, J. and Pablo Martinelli (forthcoming): "Spontaneous or programmatic? Land occupations during Spain’s Second Republic (1931-1936)". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History , 1–36.
- Sergi Basco, Jordi Domènech, and Joan R. Rosés (2021): "The redistributive effects of pandemics: Evidence on the Spanish flu". World Development 141, May 2021
- Domenech, J. and Francisco Herreros (2018): "Land reform and conflict before the civil war: landowner response to tenancy reform in 1930s Catalonia". The Economic History Review 71, 1322–1348.
- Herreros, F. and Jordi Domènech (2018): "Pre-war grievances and violence against civilians in civil wars. evidence from the Spanish civil war in Catalonia". International Journal of Conflict and Violence 12, 1–26.
- Domenech, J. and Francisco Herreros (2017): "Land reform and peasant revolution. evidence from 1930s Spain". Explorations in Economic History 64, 82–103.
- Prados de la Escosura, L. (2013): "Human Development in Africa: A Long-run Perspective". Explorations in Economic History, 50 (2), pp. 179-204.
- Santiago Caballero (2021): "The gender gap in the biological living standard in Spain. A study based on the heights of an elite migration to Mexico, 1840-1930". doi: 10.1016/j.ehb.2021.100993
- Santiago Caballero (2020): "Intergenerational occupational mobility in nineteenth century Spain (Valencia), 1841-1870". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, pp. 1–46.
- Alvarez Nogal, Prados de la Escosura and Santiago Caballero (2020): "Growth Recurring in Preindustrial Spain: Half a Millennium Perspective". EHES Working Paper | No. 177 | March 2020
- Santiago Caballero (2011): "Income inequality in central Spain, 1690-1800". Explorations in Economic History, Elsevier, vol. 48(1), pages 83-96.
- Simpson, James and Juan Carmona (2020): Why Democracy Failed: The Agrarian Origins Of The Spanish Civil War. Cambridge University Press.
- Carmona, Juan, Joan Roses and James Simpson (2019): “The question of land access and the Spanish Land Reform of 1932”. The Economic History Review, 2019, 72 (2) 669-690.
- Simpson, James, and Juan Carmona (2017): “Too many workers or not enough land? Why land reform fails in Spain during the 1930s”. Historia Agraria, 2017, 72, 37-68.
- Carmona, Juan, Markus Lampe and Joan Rosés (2017): "Housing Affordability during the Urban Transition in Spain". The Economic History Review 70-2, 2017, pp 632-658.
- Carmona, Juan and Joan Roses (2012): "Land Markets and Agrarian Backwardness (Spain, 1900-1936)". European Review of Economic HIstory", 2012, 16-1, 74-96.
- Líneas de Investigación
- TESIS
Presentación y defensa de tesis
La tesis doctoral consiste en un trabajo original de investigación elaborado por el/la doctorando/a en el campo de conocimiento establecido por el presente programa de doctorado, y que capacita al doctorando para el trabajo autónomo en el ámbito de la I+D+i.
La Universidad Carlos III de Madrid, a través de su Escuela de Doctorado, establece los procedimientos de seguimiento para garantizar la calidad de la formación y supervisión del doctorando/a. Igualmente facilita los procedimientos para la adecuada evaluación y defensa de la tesis doctoral.
Más información:
- INFORMACIÓN PRÁCTICA
- Debes saber
La formación doctoral se centra en el desarrollo de competencias para la ejecución autónoma de un trabajo de investigación con calidad medible y contrastable. Estos estudios se organizan en programas, en cuyos respectivos ámbitos se desarrollan trabajos científicos y técnicos alrededor de los cuales el doctorando articula su proyecto de tesis bajo la tutela de expertos/as investigadores/as.
Los estudios de Doctorado culminan en la tesis, trabajo científico inédito plasmado en una memoria con arreglo al formato y elementos gráficos y expositivos exigidos por la Comisión Académica de cada programa. La tesis doctoral es evaluada en acto académico público por parte de un tribunal experto. La evaluación favorable de la tesis permite al doctorando/a solicitar su título oficial de Doctor/a por la Universidad Carlos III de Madrid. Adicionalmente, el/la doctorando/a puede haber acumulado una serie de méritos que permitan otorgar a su título la mención Doctorado Internacional.
- GUÍA DE ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE DE DOCTORADO UC3M para los/las estudiantes admitidos.
- Información Práctica para el/la estudiante de Doctorado.
Plazos de la formación doctoral
Duración del año académico: del 1 de octubre al 30 de septiembre.
Proceso Plazos Admisión Según el semestre de inicio de los estudios:
Segundo semestre del curso 25/26
Plazo de solicitud de admisión: del 1 de septiembre de 2025 al 31 de enero de 2026 (23:59 h., CET)
Inicio de estudios: 30 de marzo de 2026
Primer semestre del curso 25/26
Plazo de solicitud de admisión: del 1 de febrero al 31 de agosto de 2025 (23:59 h., CET)
Inicio de estudios: 15 de noviembre de 2025Matrícula Según el semestre de inicio de los estudios:
Periodo de matrícula para nuevos/as alumnos/as
Primer semestre: Del 14 al 18 de julio y del 1 al 30 de septiembre (23:59 h., CET) del curso en vigor
Segundo semestre: Del 1 al 30 de marzo (23:59 h., CET) del curso en vigor
Periodo de matrícula para alumnos/as de segundo año y sucesivos
Del 1 al 30 de septiembre (23:59 h., CET) del curso en vigorSeguimiento anual Junio
Se convoca a evaluación anual a todos los/las estudiantes.
Diciembre
Sólo se convoca a evaluación a los/las estudiantes con evaluación desfavorable en junio.
En ambos casos se evalúa el progreso del proyecto de tesis (Plan de Investigación) y las actividades realizadas a lo largo del curso.
Defensa de tesis La tesis puede ser defendida a lo largo de todo el curso.
- Trámites
Información de procesos académicos
Y además
- Preguntas Frecuentes
Estudios de Doctorado
Admisión
Becas y ayudas. Exenciones de pago
Matrícula
Servicios uc3m para estudiantes de Doctorado
Formación doctoral: seguimiento y desarrollo
Defensa de tesis
Glosario de términos
- Itinerario
- Normativa
- ¡NUEVO! Real Decreto 99/2011, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado
Aprobado el 4 de julio de 2023 (Adaptado al RD 576/2023) - Creación de la Escuela de Doctorado. Orden 2091/2013.
- Reglamento de la Escuela de Doctorado de la Universidad Carlos III de Madrid (aprobado por Consejo de Gobierno el 7 de febrero de 2013 y modificado el 23 de noviembre de 2013)
- Código de Buenas Prácticas de la Escuela de Doctorado
- Código de Buenas Prácticas para el Control de Plagio de Tesis Doctorales
- Código de Buenas Prácticas para el Control de Plagio de Tesis DoctoralesGuía de actuación para tratamiento de datos personales en la elaboración de una tesis doctoral. Más información: Protección de datos
- Normativa Premios Extraordinarios de Doctorado
- Real Decreto 967/2014. Declaración de equivalencia a título académico de doctor para estudios extranjeros de educación superior.
- Procedimiento de solicitud de equivalencia a nivel académico de doctor para estudios de extranjeros de educación superior (aprobado por Consejo de Gobierno el 28 de enero de 2016)
- ¡NUEVO! Real Decreto 99/2011, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado
- Calidad
INFORMACIÓN GENERAL DEL TÍTULO
☛ Curso de implantación: 2017-2018
GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROGRAMA
La Comisión Académica de Doctorado está definida dentro del SGIC de la Universidad Carlos III de Madrid como el Órgano que evalúa la calidad de los programas y aprueba la Memoria Académica de Titulación.
- Comisión Académica
- Actas de la Comisión Académica de Calidad (Acceso restringido)
INDICADORES DE CALIDAD
RECLAMACIONES Y/O SUGERENCIAS
- Debes saber
- CONTACTA
Oficina de la Escuela de Doctorado | Campus de Getafe
Edificio Carmen Martín Gaite, Despacho 18.0.A15
C/ Madrid, 135
28903 Getafe (Madrid)
Contacta