Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

Ciencia e Ingeniería de Materiales

  • Inicio

    Directora

     

    Profª. Paula Alvaredo Olmos
    Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería Química

     

     

     

    Sobre el programa

     

    El objetivo del presente programa de doctorado es la especialización en una línea de investigación en el ámbito de la Ciencia e Ingeniería de Materiales mediante experiencia en técnicas de síntesis y/o procesado de materiales y en técnicas de caracterización de materiales. Se considera esencial desarrollar capacidades para establecer relaciones entre estructura/microestructura y propiedades de los materiales, así como su vinculación a las técnicas de procesado o síntesis.

    De forma general los alumnos alcanzarán la comprensión sistemática de determinados aspectos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales, así como el dominio de habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo de conocimiento:

    • Concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con rigor académico
    • Realizar una contribución científica o tecnológica original, producto de su investigación, que permita ampliar las fronteras del conocimiento en el campo de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. Para proceder a la defensa de tesis, se requerirá dicha contribución en una revista recogida en el ISI
    • Realizar análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas
    • Saber comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica y con la sociedad en general acerca de sus áreas de conocimiento

     

    • Programa adaptado al Real Decreto 99/2011, de 28 de enero

    Instituto

     

    Instituto Tecnológico de Química y Materiales "Alvaro Alonso Barba"






     

    El objetivo final del programa de doctorado en Ciencia e Ingeniería de Materiales es proporcionar a los estudiantes una formación investigadora y tecnológica que les permita desarrollar competencias en el ámbito de universidades, centros de investigación de empresas privadas o públicas y centros tecnológicos.

    Doctorado en Ciencia e Ingeniería de Materiales
  • ACCESO

    Requisitos de acceso

     

    Los candidatos deben estar en posesión de un título de grado y máster universitario (o equivalente). Los estudios de máster deberán corresponder a las áreas de conocimiento de ciencias y tecnologías de materiales, producción industrial, ingeniería civil e ingenierías para la sociedad, ciencias y tecnologías químicas y ciencias físicas, con especialidad en materiales o afines.

    Con carácter excepcional, podrán ser admitidos aquellos candidatos cuya formación previa no corresponda a las áreas de conocimiento anteriormente indicadas (matemáticas, energía y transporte, ciencias y tecnologías medioambientales, biociencias y biotecnología, etc.), siempre que cumplan los requisitos establecidos en la legislación vigente para acceder a estudios de doctorado. En este supuesto, la dirección del programa determinará la formación complementaria del candidato cursando asignaturas del Máster en Ciencia e Ingeniería de Materiales de la UC3M por el candidato, pudiendo requerir la superación de hasta 30 ECTS de formación complementaria.

    Criterios de admisión

     

    La admisión se realizará de acuerdo con los criterios de la Comisión Académica en el marco que se establece a continuación, y que serán aplicados por el Coordinador dando cuenta periódica a la citada Comisión.

    • Expediente académico del solicitante (30%)
    • Adecuación del perfil del solicitante a las líneas de investigación del Programa de Doctorado (30%). Se valorará las materias cursadas y especialidad, y producción científica del solicitante.
    • Viabilidad de una propuesta de Tesis en la que se detallará su interés por el programa y la línea o líneas de investigación a desarrollar, su aportación y su carácter innovador (30%)
    • Intereses investigadores, motivación y compromiso de dedicación al Programa de Doctorado del candidato. El candidato podrá aportar una o varias cartas de recomendación de investigadores de universidad o centros de investigación que tengan conocimiento de la capacidad y competencia del candidato (10%)
    • Se valorará conocimientos de inglés (demostrar mínimo nivel B2)
    • Podrá contar con el aval de un profesor del programa de doctorado

    Los criterios y procedimientos de admisión para estudiantes a tiempo parcial serán los mismos que los contemplados para los alumnos a tiempo completo.

     

    Oferta de plazas para el curso académico: 15

     

     

  • PROFESORADO
  • FORMACION

    De forma paralela a la elaboración de la tesis doctoral, los estudiantes del programa deben seguir un programa de formación dirigido a mejorar sus habilidades investigadoras y a garantizar la calidad científica de su trabajo de investigación. Ese programa se articula en torno a los siguientes tipos de formación.

     

    Formación específica

     

    • Seminario predoctoral de presentación del estado del arte de investigación en desarrollo. El doctorando/a participará aportando documento escrito y presentación del mismo. Actividad de carácter obligatorio que se realizará transcurridos 12-18 meses desde la matriculación y será programado al comienzo de cada curso académico, habiendo dos sesiones máximo por curso.
    • Seminario predoctoral de presentación de los resultados finales de investigación por parte del doctorando/a. Actividad de carácter obligatorio que se realizará en la fase final de ejecución de la investigación doctoral. La superación de este seminario permitirá iniciar el proceso de defensa de la tesis.

       

      (*) Asistencia obligatoria a un mínimo de dos seminarios predoctorales de cada una de las modalidades en cada curso académico.
    • Conferencias o ponencias impartidas por el doctorando/a ante un auditorio cualificado en eventos organizados por diferentes instituciones externas al Programa de Doctorado.
    • Ciclo de conferencias del Programa de Doctorado en Ciencia e Ingeniería de Materiales. Se requiere asistencia obligatoria al menos a dos conferencias por curso académico. El doctorando/a elegirá de acuerdo con sus intereses de investigación.
    • Publicación Científica. Como parte de la formación, el doctorando/a deberá elaborar y redactar al menos un artículo para su publicación en una revista científica indexada en el Journal of Citation Reports (JCR). El doctorando/a debe figurar como primer o segundo autor y debe estar directamente relacionado con el trabajo de investigación de su tesis doctoral. Actividad de carácter obligatorio para poder iniciar la defensa de la tesis.

     

    Formación transversal

     

    La formación transversal es aquella orientada a la adquisición de habilidades comunes a todas las disciplinas para el desarrollo de competencias científicas y educadoras y para la mejora de la futura carrera profesional. Esta formación se compone de diferentes actividades (cursos cortos, seminarios, etc.), las cuales podrán ser recomendadas por la Comisión Académica del programa.

    Los estudiantes deberán cursar obligatoriamente al menos 2 créditos (aproximadamente 20 horas) a lo largo de todo el periodo doctoral.

     

    Más información:

     

  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de investigación
      • Materiales de construcción, corrosión y durabilidad. Desarrollo de nuevos materiales para hormigones y control de la corrosión
      • Tratamientos superficiales y adhesión: adhesivos y pinturas
      • Caracterización electroquímica de materiales
      • Materiales compuestos y multifuncionales: procesado, propiedades, interfase de composites de matriz polimérica multifuncionales, nanocomposites y mezcla de polímeros (termoplásticos y termoestables)
      • Materiales Funcionales con propiedades eléctricas, magnéticas, térmicas y/o ópticas. Fabricación de materiales funcionales, estudio relación estructura/propiedades
      • Nanomateriales y Nanotecnología. Síntesis y propiedades de nuevos materiales nanoestructurados y funcionales y sus procesos de transformación aplicado a diferentes campos industriales y científicos
      • Materiales con aplicaciones biomédicas. Síntesis de materiales biocompatibles y fabricaciones de dispositivos para aplicaciones biomédica
      • Materiales cerámicos. Síntesis y caracterización
      • Materiales para la energía. Desarrollo de materiales para sistemas de conversión y almacenamiento de energía
      • Moldeo por inyección de polvos (PIM): Materiales metales y cerámicos
      • Materiales Metálicos y pulvimetalurgia. Aleaciones de Ti sinterizadas y materiales compuestos de matriz Ti; Aleaciones Al sinterizadas y Materiales compuestos matriz Al; Aleaciones base níquel; Aleaciones Mg sinterizadas. Aceros de baja aleación sinterizados; Aceros inoxidables; Aceros de herramientas sinterizados
      • Materiales metálicos para alta T. superaleaciones, Aceros ODS, aleaciones de alta entropía, fases MAX, TiAl, cermets &HM
      • Técnicas de producción especiales, Spray-pirólisis, Atomización, Molienda mecánica.. Recubrimientos por vía sol-gel. Tratamientos superficiales por difusión. Fabricación aditiva
    • Resultados científicos

      Se relaciona una muestra significativa de las publicaciones derivadas de las tesis doctorales de los últimos cinco años.

      • Tesis:Modificación de grafeno con cadenas de polisulfona e incorporación a matrices poliméricas. Evaluación de las propiedades y de la biocompatibilidad de los nanocomposites
        Autora: Janire Peña Bahamonde
        Publicación: Functionalization of Reduced Graphene Oxide with Polysulfone Brushes having Enhanced Antibacterial Properties and Reduced Human Cytotoxicity.  J. Peña-Bahamonde; V. San-Miguel; H. N. Nguyen; Rahmi Ozisik; D. F. Rodrigues; J. C. Cabanelas.
        Revista: Carbon, 11, 258 - 268 (2017); DOI: 10.1016/j.carbon.2016.10.005
        Área: Material Science, Multidisciplinary
        Posición en área en 2017: 27/271 (Q1)
        Factor de Impacto: 6,33
      • Tesis: Nonlinear effects in low-dimensional systems: graphene membrane and electron transport in semiconductor superlattices
        Autor: Miguel Ruiz García
        Publicación: Bifurcation analysis and phase diagram of a spin-string model with buckled states. M. Ruiz-Garcia, L. L. Bonilla, and A. Prados.
        Revista: Physical Review E 96, 062147 (2017). DOI: 10.1103/PhysRevE.96.062147
        Área: Physics, Mathematical
        Posición en área en 2017: 6/53 (Q1)
        Factor de Impacto: 2,252
      • Tesis: Producción y Caracterización de Composites Mg-HAP Biocompatibles
        Autor: Rubén del Campo Muga
        Publicación: Processing and mechanical characteristics of magnesium-hydroxyapatite metal matrix biocomposites. R. del Campo, B. Savoini, A. Muñoz, M.A. Monge and R. Pareja.
        Revista: Journal of the Mechanical Behavior of Biomedical Materials, 69, 135-143 (2017). DOI: 10.1016/j.jmbbm.2016.12.023
        Área: Engineering, Biomedical
        Posición en área en 2017: 20/77 (Q2)
        Factor de Impacto: 3,1
      • Tesis: Sistema de imagen infrarroja para la caracterización in-situ del comportamiento a fuego de materiales compuestos
        Autor: Sergio Sánchez Carballido
        Publicación: A quantitative infrared imaging system for in situ characterization of composite materials in fire tests. S Sánchez-Carballido, C Justo-María, J Meléndez, F. López.
        Revista: Fire technology, pp. 1-23 (2017)
        Área: Engineering, Multidisciplinary
        Posición en área en 2017: 31/85 (Q2)
        Factor de impacto: 1,471
      • Tesis: Synthesis, structure and scalability of macroscopic carbon nanotube fibre
        Autor: Víctor Javier Reguero Sanz
        Publicación: Fractal carbon nanotube fibers with mesoporous crystalline structure. H. Yue, V. Reguero, E. Senokos, A. Monreal-Bernal, B. Mas, J.P. Fernández-Blázquez, R. Marcilla, J.J. Vilatela
        Revista: Carbon, 122, 47-53 (2017). DOI: 10.1016/j.carbon.2017.06.032
        Área: Material Science, Multidisciplinary
        Posición en área en 2017: 27/271 (Q1)
        Factor de impacto: 6,19
      • Tesis: Desarrollo y optimización del proceso de Moldeo por Inyección de Metales (MIM) de aleaciones magnéticas blandas base hierro
        Autora: Alicia Páez Pavón
        Publicación: Influence of thermal debinding on the final properties of Fe-Si soft magnetic alloys for metal injection molding (MIM). Paez-Pavon, A.; Jiménez-Morales, A.; Santos, TG; Quintino; Torralba, J.M.
        Revista: Journal of Magnetism and Magnetic Materials, 416, 342-347 (2016); DOI: 10.1016/j.jmmm.2016.05.031
        Área: Physics, Condensed Matter
        Posición en área en 2016: 24/67 (Q2)
        Factor de impacto: 2.63
      • Tesis: Microstructure and mechanical response of nanostructured bainitic steels
        Autora: Lucía Morales Rivas
        Publicación: Analyzing the scale of the bainitic ferrite plates by XRD, SEM and TEM. Carlos Garcia-Mateo, Jose A. Jimenez, Belen Lopez-Ezquerra, Rosalia Rementeria, Lucia Morales-Rivas, Matthias Kuntz, Francisca G. Caballero.
        Revista: Materials Characterization, 122, 83-89 (2016); DOI: 10.1016/j.matchar.2016.10.023
        Área: Metallurgy & Metallurgical Engineering
        Posición en área en 2016: 8/74 (Q1)
        Factor de impacto: 2,714
      • Tesis: Development of a Bio-based Binder for its Application in the Mineral Wool Insulation Material
        Autora: María Mercedes Castro Cabado
        Publicación: Bio-based thermosets: Effect of the structure of polycarboxylic acids on the thermal crosslinking of maltodextrins. Castro-Cabado, M.; Casado, A. L.; San Roman, J.
        Revista: European Polymer Journal, 78, 91-105 (2016). DOI: 10.1016/j.eurpolymj.2016.03.007
        Área: Polymer Science
        Posición en área en 2016: 13/86 (Q1)
        Factor de impacto: 3,531
      • Tesis: Processing and Characterization of novel biodegradable and bioresorbable PLA/MG composites for ostosynthesis
        Autora: Sandra Carolina Cifuentes Cuéllar
        Publicación: In vitro degradation of biodegradable polylactic acid/magnesium composites: Relevance of Mg particle shape. Cifuentes, SC; Gavilán, R; Lieblich, M; Benavente, R; Gonzalez-Carrasco, JL.
        Revista: Acta Biomaterialia, 32, 348-357 (2016); DOI: 10.1016/j.actbio.2015.12.037
        Área: Materials Science, Biomaterials
        Posición en área en 2016: 2/33 (Q1)
        Factor de impacto: 6,319
      • Tesis: Multifunctional Layered Double Hydroxide (LDL) based epoxy nanocomposites
        Autor: Ehsan Naderikalali
        Publicación: Functionalized layered double hydroxide-based epoxy nanocomposites with improved flame retardancy and mechanical properties. Ehsan Naderi Kalali, Xin Wang y De-Yi Wang.
        Revista: Journal of Materials Chemistry A, 3, 6819-6826 (2015); DOI: 10.1039/c5ta00010f
        Área: Chemistry, Physical
        Posición en área en 2015: 16/144 (Q1)
        Factor de impacto: 8,262
      • Tesis: Nuevos materiales nanocompuestos con propiedades eléctricas especiales y desarrollo de nuevos métodos de caracterización: nano-piezodeformación
        Autor: Freddy Ariel Sánchez Ruiz
        Publicación: PVDFBaTiO3/carbon nanotubes ternary nanocomposites: Effect of nanofillers and processing. Freddy A Sánchez and Javier González-Benito.
        Revista: Polymer Composites 38 (2) (2015); DOI: 10.1002/pc.23579
        Área: Materials Science, Ceramics
        Posición en área en 2015: 9/25 (Q2)
        Factor de impacto: 2,04
      • Tesis: Assessment of the eutectic trough and properties of a multiphase alloy in the NiAl-Cr-W system
        Autor: Arcadio Varona Caballero
        Publicación: Mechanical alloying and field assisted hot pressing of nanocrystalline B2-NiAl intermetallic compound. A. Varona-Caballero, S. Milenkovic, M. A. Jabbari-Taleghani & M. A. Monge
        Revista: Powder Metallurgy, 57:3, 212-219 (2014); DOI: 10.1179/1743290114Y.0000000099
        Área: Metallurgy & Metallurgical Engineering
        Posición en área en 2014: 38/74 (Q3)
        Factor de impacto: 0,779
      • Tesis: Mechanical Properties of Advanced High-Strength Steels produced Via Quenching and Partitioning
        Autor: María Irene de Diego Calderón
        Publicación: Deformation behavior of a high strength multiphase steel at macro- and micro-scales. De Diego-Calderón, I., Santofimia, M.J., Molina-Aldareguia, J.M., Monclús, M.A., Sabirov, I.
        Revista: Materials Science and Engineering A, 611, 201-211 (2014). DOI: 10.1016/j.msea.2014.05.068
        Área: Mechanical Engineering
        Posición en área en 2014: 22/505 (Q1)
        Factor de impacto: 3,32
      • Tesis: Synthesis of carbon nanomaterials by catalytic chemical vapor deposition: Growth mechanisms on metal powders and foils
        Autor: Pablo Romero Rodríguez
        Publicación: Simultaneous synthesis of vertically aligned carbon nanotubes and amorphous carbon thin films on stainless steel. Pablo Romero, Raquel Oro, Mónica Campos, José M. Torralba, Roberto Guzmán de Villoria.
        Revista: Carbon (2014); DOI: 10.1016/j.carbon.2014.10.020
        Área: Material Science, Multidisciplinary
        Posición en área en 2014: 26/260 (Q1)
        Factor de impacto: 6,196
      • Tesis: Micromechanics of magnesium and its alloys studied by nanoindentation
        Autor: Raúl Sánchez Martín
        Publicación: Measuring the critical resolved shear stresses in Mg alloys by instrumented nanoindentation. Sánchez-Martín, R., Pérez-Prado, M.T. Segurado, J., Bohlen, J., Gutiérrez-Urrutia, I., Molina-Aldareguia, J.M.
        Revista: Acta Materialia, 71, 283-292 (2014). DOI: 10.1016/j.actamat.2014.03.014
        Área: Metals and Alloys
        Posición en área en 2014: 4/131 (Q1)
        Factor de impacto: 5,16
      • Tesis: Estudio de termofluencia en plomo-bismuto líquido de aceros ferrítico-martensíticos mediante el uso de probetas miniatura
        Autora: Rebeca Hernández Pascual
        Publicación: On anisotropy of ferritic ODS alloys. Marta Serrano, Andrea García-Junceda, Rebeca Hernández, Mercedes Hernández Mayoral
        Revista: Materials Science and Technology, 30 (13b): 1664-1668 (2014); DOI: 10.1179/1743284714Y.0000000552
        Área: Metallurgy & Metallurgical Engineering
        Posición en área en 2014: 28/74 (Q2)
        Factor de impacto: 0,995
      • Tesis: Diseño y desarrollo de sistemas ligantes ecológicos para moldeo por inyección de polvos como una nueva ruta de procesamiento del circón
        Autora: Carolina Abajo Clemente
        Publicación: Effect of a binder system on the low-pressure powder injection moulding of water-soluble zircon feedstocks. Hidalgo, J; Abajo, C; Jiménez-Morales; Torralba, JM
        Revista: Journal of the European Ceramic Society, 33 (15-16), 3185-3194 (2013); DOI: 10.1016/j.jeurceramsoc.2013.06.027
        Área: Materials Science, Ceramics
        Posición en área en 2013: 1/26 (Q1)
        Factor de impacto: 3.454

       

    • Publicaciones científicas

      Se relacionan algunas de las publicaciones cientificas más destacadas del profesorado participante del programa.

       

      EQUIPO DE INVESTIGACIÓN 1

      • Fernández-Álvarez, M., Velasco, F. & Bautista. Effect on wear resistance of nanoparticles addition to a powder polyester coating through ball milling. Journal of Coatings Technology and Research (2018) https://doi.org/10.1007/s11998-018-0106-z
      • B. Enciso, J. Abenojar, MA. Martinez. Influence of plasma treatment on the adhesion between a polymeric matrix and natural fibres. Cellulose,  vol. 24,  n. 4, p. 1791-1801 (2017)
      • M. Pantoja, J. Abenojar, M.A. Martínez, F. Velasco. Silane pretreatment of electrogalvanized steels: Effect on adhesive properties. International Journal of Adhesion and Adhesives, vol. 65, p. 54-62 (2016)
      • E.C. Paredes, A. Bautista, F. Velasco, S.M. Alvarez. Welded, pickled stainless steel reinforcements: corrosion results after 9 years in mortar. Magazine of Concrete Research, vol. 68, p. 1099-1109 (2016)
      • G. Monrrabal, S. Guzmán, I.E. Hamilton, A. Bautista, F. Velasco. Design of gel electrolytes for electrochemical studies on metal surfaces with complex geometry. Electrochimica Acta, vol. 220, p. 20-28 (2016)
      • A. Bautista, E.C. Paredes, S.M. Alvarez, F. Velasco. Welded, sandblasted, stainless steel corrugated bars in non-carbonated and carbonated mortars: A 9-year corrosion study. Corrosion Science, vol. 102, p. 363-372 (2016)
      • A. Bautista, S.M. Alvarez, F. Velasco. Selective corrosion of duplex stainless steel bars in acid. Part 1: effect of the composition, microstructure and anodic polarizations. Materials and Corrosion, vol. 66, p. 347-356 (2015)
      • A. Bautista, S.M. Alvarez, F. Velasco. Selective corrosion of duplex stainless steel bars in acid. Part 2: effect of the surface strain and numerical analysis.  Materials and Corrosion, vol. 66, p. 357-365 (2015)
      • J. Abenojar, M. Pantoja, M.A. Martınez, J.C.del Real. Aging by moisture and/or temperature of epoxy/SiC composites: Thermal and mechanical properties. J. Compos. Mater. 49, 2963–2975 (2015)
      • J. Abenojar, N. Encinas, J.C del Real, M.A. Martínez. Polymerization kinetics of boron carbide/epoxyresin composite. Thermochimica Acta, 575, 144-150 (2014)
      • J. Abenojar, A. Bautista, S. Guzmán, F. Velasco, M.A. Martínez. Microstructural influence on corrosion properties of aluminium composites reinforced with amorphous iron borides. Mater. Corrosion-Werkstoffe Und Korrosion, 65, 678-684 (2014)
      • J. Abenojar, M.A. Martinez, F. Velasco, M.A. Rodríguez-Perez. Physicochemical characterization and decomposition kinetics of the Polyehylene / Boro Composites Treated with Atmospheric Plasma Torch. Surface Coating & Technol. 239, 70-77 (2014)
      • J. Abenojar, M. A. Martínez, F. Velasco, N. Encinas. Modification of glass surfaces adhesion properties by atmospheric pressure plasma torch. Int. J. Adhes. Adhes. 44, 1-8 (2013)
      • C. Rodríguez-Villanueva, N. Encinas, J. Abenojar, M. A. Martínez. Assessment of atmospheric plasma treatment cleaning effect on steel surfaces. Surface Coating Technol. 236, 450-456 (2013)
      • M. Pantoja, N. Encinas, J. Abenojar, M. A. Martínez. Effect of tetraethoxysilane coating conditions on the improvement of plasma treated polypropylene adhesion. Applied Surface Sci. 280, 850-857 (2013)
      • S.M. Alvarez, A. Bautista, F. Velasco. Influence of strain-induced martensite in the anodic dissolution of austenitic stainless steels in acid medium. Corros. Sci. 69, 130-138 (2013)
      • F. Velasco, S. Guzmán, C. Moral, A. Bautista. Oxidation of micro-sized aluminium particles: hollow alumina spheres. Oxid. Met. 80, 403-422 (2013)
      • B. Rannou, F. Velasco, S. Guzmán, V. Kolarik, F. Pedraza. Aging and thermal behavior of a PVA/Al microspheres slurry for aluminizing purposes. Mater Chem Physics 134, 360-365 (2012)
      • N. Encinas, J. Abenojar, M.A. Martínez. Development of improved polypropylene adhesive bonding by abrasion and atmospheric plasma surface modification. Int. J. Adhes. Adhes. 33, 1–6 (2012)
      • N. Encinas, R.G.Dillingham, B.R. Oakley, J. Abenojar, M.A.Martínez, M. Pantoja. Atmospheric Pressure Plasma Hydrophilic Modification of a Silicone Surface.  J. Adhes. 88, 321-336 (2012)
      • M. M. Cledera-Castro, Y. Ballesteros-Iglesias, M. Pantoja-Ruiz, F. Velasco. Evaluation of Silanes as Adhesion Promoters for Organic Coatings. J. Adhes. 88,  308-320 (2012)

       

      EQUIPO DE INVESTIGACIÓN 2

      • Iorio, M ; Teno, J ; Nicolas, M  ; Garcia-Gonzalez, R  ; Pelaez, VH ; Gonzalez-Gaitano, G ; Gonzalez-Benito, J. Conformational changes on PMMA induced by the presence of TiO2 nanoparticles and the processing by Solution Blow Spinning. Colloid and Polymer Science, vol.296, N.3, P.461-469 (2018)
      • Olmos, D.; Pontes-Quero, GM.; Corral, A.; Gonzalez-Gaitano, G.; Gonzalez-Benito, J. Preparation and Characterization of Antimicrobial Films Based on LDPE/Ag Nanoparticles with Potential Uses in Food and Health Industries. Nanomaterials, vol. 8, n.2, article 60 (2018)
      • Teno, Jorge; Gonzalez-Gaitano, G.; Gonzalez-Benito, J. Surface modification and characterization of basalt fibers as potential reinforcement of concretes. Applied Surface Science, vol. 427, p.1248-1256 (2018)
      • Sanchez, Freddy A.; Gonzalez-Benito, Javier. PVDFBaTiO3/Carbon Nanotubes Ternary Nanocomposites: Effect of Nanofillers and Processing. Polymer Composites, vol.38, n.2, p. 227-235 (2017)
      • Teno, Jorge; Gonzalez-Gaitano, Gustavo; Gonzalez-Benito, Javier. Nanofibrous Polysulfone/TiO2 Nanocomposites: Surface Properties and Their Relation with E. coli Adhesion. Journal of Polymer science Part B-Polymer Physics, vol.55, n.21, p.1575-1584 (2017)
      • Iorio, M.; Santarelli, ML.; Gonzalez-Gaitano, G.; Gonzalez-Benito, J. Poly (ethylene-co-vinyl acetate) films prepared by solution blow spinning: Surface characterization and its relation with E-coli adhesion. Polymer Testing, vol.60, p.140-148 (2017)
      • Gonzalez-Benito, J.; Teno, J.Gonzalez-Gaitano, G.; Xu, S.; Chiang, MY. PVDF/TiO2 nanocomposites prepared by solution blow spinning: Surface properties and their relation with S. Mutans adhesion. Polymer Testing, vol. 58, p.21-30 (2017)
      • P.D. Castrillo, D. Olmos, J. González-Benito. Kinetic study of the intercalation process of dimethylsulfoxide in kaolinite. International Journal of Mineral Processing, pp 70-74 (2015)
      • E. Segura-González, D. Olmos, G. González-Gaitano, B. Orgaz, J. González-Benito. Effect of kaolin nanofiller and processing conditions on the structure, morphology, and biofilm development of polylactic acid. Journal of Applied polymer Science, pp 41497-41502 (2015)
      • P.D.Castrillo, D. Olmos, J.González-Benito. Mechanical characterization and fractographic study of epoxy–kaolin polymer nanocomposites. Composite Structures, pp 70-76 (2015)

       

      EQUIPO DE INVESTIGACIÓN 3

      • Urena, J.; Tsipas, S.; Jimenez-Morales, A., Gordo, E.; Detsch, R.; Boccaccini, AR. Cellular behaviour of bone marrow stromal cells on modified Ti-Nb surfaces. Materials & Design, vol.140, p.452-459 (2018)
      • Urena, J.; Tejado, E.; Pastor, JY.; Velasco, F. ; Tsipas, S. ; Jimenez-Morales, A. ; Gordo, E. Role of beta-stabilizing elements on the microstructure and mechanical properties evolution of modified PM Ti surfaces designed for biomedical applications. Powder Metallurgy, vol.61, n.2, p.90-99 (2018)
      • Urena, J.; Mendoza, C.; Ferrari, B. ; Castro, Y.; Tsipas, SA.; Jimenez-Morales, A.; Gordo, E. Surface Modification of Powder Metallurgy Titanium by Colloidal Techniques and Diffusion Processes for Biomedical Applications. Advanced Engineering Materials, vol.19, n 6, artículo 1600207 (2017)
      • Sierra-Fernandez, A.; De la Rosa-Garcia, SC. ; Gomez-Villalba, LS.; Gomez-Cornelio, S.; Rabanal, ME.; Fort, R.; Quintana, P. Synthesis, Photocatalytic, and Antifungal Properties of MgO, ZnO and Zn/Mg Oxide Nanoparticles for the Protection of Calcareous Stone Heritage. ACS Applied Materials & Interfaces, vol. 9, n. 929 (2017)
      • Dios, M.; Gonzalez, Z.; Alvaredo, P.; Bermejo, R.; Gordo, E.; Ferrari, B. Novel colloidal approach for the microstructural improvement in Ti(C,N)/FeNi cermets. Journal of Alloys and Compounds, vol.724, p. 327-338 (2017)
      • E. Bernardo, A. Galan-Salazar M. Campos, JM. Torralba. A new approach to understand the contribution of the microstructure in the fracture behavior of sintered steels. Int. J. Powder Metall. Vol.52, No 2, 29-35 (2016)
      • A. Sierra-Fernandez, L.S. Gomez-Villalba, M.E. Rabanal, R. Fort, L. Csóka. Application of magnesium hydroxide nanocoatings on cellulose fibers with different refining degree. RSC Advances (RSC ADV). Vol.6 (57), 51583-51590 (2016)
      • L.S. Gomez-Villalba, A. Sierra-Fernandez, O. Milosevic, R. Fort, M.E. Rabanal. Atomic scale study of the dehydration/structural transformation in micro and nanostructured brucite (Mg(OH)2) particles: Influence of the hydrothermal synthesis conditions. Advanced Powder Technology (Adv Powder Technol) (2016)
      • J. Ureña, E. Gordo, E. Ruiz-Navas, N. Vilaboa, L. Saldaña, A. Jiménez-Morales. Electrochemical comparative study on corrosion behavior of conventional and powder metallurgy titanium alloys in physiological conditions. Metal Powder Report (2016)
      • A. Páez-Pavón, A. Jiménez-Morales, T.G. Santos, L. Quintino, J.M. Torralba. Influence of thermal debinding on the final properties of Fe–Si soft magnetic alloys for metal injection molding (MIM). Journal of Magnetism and Magnetic Materials, vol. 416, 342–347 (2016)    
      • A. Sierra-Fernandez, L.S. Gomez-Villalba, M.E. Rabanal, R. Fort. New nanomaterials for applications in conservation and restoration of stony materiales: a review. Materiales de Construcción (MATER CONSTRCC). Vol.67 (325), p.e107 (2016)
      • M. Carton-Cordero , B. Srinivasarao , M. Campos , A. García-Junceda , J.M. Torralba. On the role of processing parameters in sintered new Co-based (W,Al) alloys. Journal of Alloys and Compounds. 674, 406-412 (2016)
      • L. Muñoz-Fernandez, A. Sierra-Fernandez, G. Flores-Carrasco, O. Milosevic, M.E. Rabanal. Solvothermal synthesis of Ag/ZnO micro/nanostructures with different precursors for advanced photocatalytic applications. Advanced Powder Technology (Adv Powder Technol). Vol.27 (3), 983-993 (2016)
      • J. Ureña, C. Mendoza, B. Ferrari, Y. Castro, S. Tsipas, A. Jiménez-Morales, E. Gordo. Surface modification of powder metallurgy titanium by colloidal techniques and diffusion processes for biomedical applications. Advanced Engineering Materials (Accepted 26 Jun 2016. First published online 26 Jun 2016)
      • L.S. Gomez-Villalba, A. Sierra-Fernandez, M.E. Rabanal, R. Fort. TEM-HRTEM study on the dehydration process of nanostructured Mg-Ca hydroxide into Mg-Ca oxide. Ceramics International (CERAM INT). Vol.42 (8), 9455–9466 (2016)
      • A. Galán-Salazar, M. Campos and J. M. Torralba. The substrate composition: a key factor in sinter-brazing. Met. Powder Rep (2016)
      • Dios, M.; Gonzalez, Z.; Gordo, E.; Ferrari, B. Semiconductor-metal core-shell nanostructures by colloidal heterocoagulation in aqueous medium. Materials Letters, vol. 180, p.327-331 (2016)
      • J. Hidalgo A. Jiménez-Morales T. Barriere J.C. Gelin, J.M. Torralba. Capillary rheology studies of INVAR 36 feedstocks for powder injection moulding. Powder Technology, vol. 273, p.1-7 (2015)
      • A. García-Junceda, N. García Rodríguez, M. Carton-Codero , M. Campos, J. M. Torralba. Effect of zirconium on the microstructure and mechanical properties of an Al-alloyed ODS steel consolidated by FAHP. Journal of the American Ceramic Society, vol.98, nº11, pp 3582-3587 (2015)
      • J.A. Escribano, P.Alvaredo, B. Ferrari, E. Gordo and A.J. Sánchez-Herencia. FGM Stainless steel-Ti(C,N) cermets through colloidal processing. Int. Journal of Refractory Metals and Hard Materials, 49, 143-152 (2015)
      • B. Velasco, S.A Tsipas, B. Ferrari, E. Gordo. MAX phase foams produced via powder metallurgy process using water soluble space holder. Powder Metallurgy  58(2), 95-99 (2015)
      • B. Velasco, E. Gordo, S.A. Tsipas. MAX phase Ti2AlC foams using a leachable space-holder material. Journal Alloys and Compounds 646, 1036-1042 (2015)
      • R. Montoya, F.R. García-Galván, A. Jiménez-Morales, J.C. Galván. A cathodic delamination study of coatings with and without mechanical defects. Corrosion Science, 82, 432-436 (2014)
      • R. Muñoz-Moreno, E. M. Ruiz-Navas, C. J. Boehlert, J. Llorca, J.M. Torralba, M. T. Pérez-Prado. Analysis of crystallographic slip and grain boundary sliding in a Ti-45Al-2Nb-2Mn (at.%)-0.8v.%TiB2 alloy by high temperature in situ mechanical testing. Materials Science and Engineering: A 606, 276-289 (2014)
      • M. Campos, J. Sicre-Artalejo, J.M. Torralba, J. Zbiral, H. Danninger. Degradation of alumina refractory bricks by sintering Mn low alloyed steels. Ceram Int,  40 (2), 3063-3070 (2014)
      • E. Bernardo, R. Oro, M. Campos, J.M. Torralba. Design of low-melting point compositions suitable for transient liquid phase sintering of PM steels based on a thermodynamic and kinetic study. Metall Mater. Trans. A., 45 (4), 1748-1760 (2014)
      • M.E. Rabanal, I. Barroso, LS Gómez-Villalba, L. Mancic, O. Milosevic. Directed growth of nanoarchitected hybrid phosphor particles synthesized at low temperature. Advanced Powder Technology (Adv Powder Technol) (2014)     
      • P. Alvaredo, C. Abajo, S. Tsipas, E. Gordo. Influence of heat treatment on the high temperature oxidation mechanisms of an Fe-TiCN cermet. Journal of Alloys and Compounds, 591, 72-79 (2014)
      • L. Bolzoni, E.M. Ruiz-Navas, E. Gordo. Investigation of the factors influencing the tensile behaviour of PM Ti–3Al–2.5V alloy. Materials Science and Engineering: A, Vol.609, 266-272 (2014)
      • R. Muñoz-Moreno, E.M. Ruiz-Navas, B. Srinivasarao, J.M. Torralba. Microstructural development and mechanical properties of PM Ti-45Al-2Nb-2Mn-0.8vol.%TiB2 processed by Field Assisted Hot Pressing. Journal of Materials Science & Technology, 30, 1145-1154 (2014)
      • C. Abajo, J. Hidalgo, A. Jiménez-Morales, J. M. Torralba. Optimisation of eco-friendly binary binder system for powder injection moulding. Powder Metallurgy, 57 3, 198-203 (2014)
      • L. Bolzoni, E.M. Ruiz-Navas, E. Gordo. Powder Metallurgy CP-Ti Performances: Hydride-DeHydride vs. Sponge. Materials and Design, 60, 226–232 (2014)
      • G. Flores, J. Carrillo, J.A. Luna, R. Martínez, A. Sierra-Fernández, O. Milosevic, M.E. Rabanal. Synthesis, Characterization and photocatalytic properties of nanostructured ZnO particles obtained by low temperature air-assisted-USP. Advanced Powder Technology (Adv Powder Technol) (2014)
      • J. M. Torralba, L. Esteban, E. Bernardo, M. Campos. Understanding contribution of microstructure to fracture behaviour of sintered steels. Powder Metallurgy, 57, 357–364 (2014)
      • J. Hidalgo A. Jiménez-Morales T. Barriere J.C. Gelin, J.M. Torralba. Water soluble Invar 36 feedstock development for-PIM. Journal of Materials Processing Technology, 214, 436-444 (2014)
      • R. G. Neves, B. Ferrari, A.J. Sanchez-Herencia, E. Gordo. Colloidal approach for the design of Ti powders sinterable at low temperature. Materials Letters, 107, 75-78 (2013)
      • José M. Torralba, Luz Fuentes-Pacheco, Nerea García-Rodriguez, and Mónica Campos. Development of high performance powder metallurgy steels by high energy milling. Advanced Powder Technology, 24, 813-817 (2013)
      • J Hidalgo, C Abajo, A Jiménez-Morales, JM Torralba. Effect of a binder system on the low-pressure powder injection moulding of water-soluble zircon feedstocks. Journal of the European Ceramic Society, 33 (15), 3185-3194 (2013)
      • P. Alvaredo, D.Mari, E. Gordo. High temperature transformations in a steel-TiCN cermet. Int. Journal of refractory metals and hard materials, 41, 115-120 (2013)
      • P. Alvaredo, S.A. Tsipas, E. Gordo. Influence of carbon content on the sinterability of an FeCr matrix cermet reinforced with TiCN. Int. Journal of refractory metals and hard materials, 36, 283-288 (2013)
      • L. Bolzoni, E.M. Ruiz-Navas, E. Gordo. Influence of vacuum hot-pressing temperature on the microestructure and mechanical properties of the Ti-3Al-2.5V
      • alloy obtained by blended elemental and master alloy addition powders. Metallurgical and Materials Transactions A-Physical Metallurgy And Materials Science, 44(4), 1887-1896 (2013)
      • L. Bolzoni, T. Weissgaerber, B. Kieback, E.M. Ruiz-Navas, E. Gordo. Mechanical behaviour of pressed and sintered CP Ti and Ti–6Al–7Nb alloy obtained from master alloy addition powder. J. of the Mechanical Behavior of Biomedical Materials, 20, 149-161 (2013)
      • José M. Torralba, Javier Hidalgo, Antonia Jiménez-Morales. Powder Injection Moulding: processing of small parts of complex shape. International Journal of Microstructure and Materials Properties, 8, 87-96 (2013)
      • E. Bernardo, J.Hidalgo, A. Jiménez-Morales, J.M. Torralba. Feedstock development for powder injection moulding of zirconium silicate. Powder Injection Moulding International, 6(1), 75-78 (2012)
      • J.M. Torralba, J.Hidalgo, A. Jiménez-Morales. Inductive Hot-pressing of Titanium and Titanium Alloy Powders. International Journal of Microstructure and Materials Properties, 131(3), 672-679 (2012)
      • L. Fuentes-Pacheco, M. Campos. Lead-free copper-based alloys for friction components: sinterability and recrystallization. International Journal of Powder Metallurgy, 48(3), 29-39 (2012)
      • R de Oro, JM Torralba, M. Campos. Lean sintered steels obtained through the master alloy route: mechanical properties. Powder Metallurgy Progress, 12 (3), 159-170 (2012)
      • L. Bolzoni, P.G. Esteban, E.M. Ruiz-Navas, E. Gordo. Mechanical Behaviour of Pressed and Sintered Titanium Alloys Obtained from Prealloyed and Blended Elemental Powders. Journal of Mechanical Behavior of Biomedical Materials, 546, 189-197 (2012)
      • L. Bolzoni, E.M. Ruiz-Navas, E. Neubauer, E. Gordo. Mechanical Properties and Microstructural Evolution of Vacuum Hot-pressed Titanium and Ti–6Al–7Nb Alloy. Journal of Mechanical Behavior of Biomedical Materials, 9C, 91-99 (2012)
      • L. Fuentes-Pacheco, M. Campos. Microalloying in sintered steels by mechanical alloying: evolution of the nanostructure during attrition and thermal stability. Powder Metallurgy, 55 (4), 287-293 (2012)
      • L. Bolzoni, E.M. Ruiz-Navas, E. Neubauer, E. Gordo. Powder injection moulding: processing of small parts of complex shape. Materials Chemistry and Physics, 131(3), 672-679 (2012)
      • Lidija Mancic, Vesna Lojpur, Ignacio Barroso, M.E. Rabanal, Olivera Milosevic. Synthesis of cerium activated yttrium aluminate-based fine phosphors via aerosol route. European Journal of Inorganic Chemistry, 16, 2716-2724 (2012)
      • J. Hidalgo, A. Jiménez-Morales, J.M. Torralba. Torque rheology of zircon feedstocks for powder injection moulding. Journal of the European Ceramic Society, 32 (16), 4063–4072 (2012)

      IMDEA Materiales

      • Sanchez-Hernandez, R.; Padilla, I.; Lopez-Andres, S.; Lopez-Delgado, A. Eco-friendly bench-scale zeolitization of an Al-containing waste into gismondine-type zeolite under effluent recycling. Journal of Cleaner Production, vol.161, p.792-802 (2017)
      • Sanchez, H., Sabirov, I., Monclus, M.A., Matykina, E., Molina-Aldareguia, J.M. Ultra-fine grained pure Titanium for biomedical appliations. Materials Technology, vol. 31 (13), p. 756-771 (2016)
      • Herrera-Ramirez, Luis C.; Castell, Pere; Fernandez-Blazquez, Juan P Fernandez, A.; de Villoria, RG. How do graphite nanoplates affect the fracture toughness of polypropylene composites? Composites Science and Technology, Vol.111, p.9-16 (2015)

       

      EQUIPO DE INVESTIGACIÓN 4

      • J. Peña‐Bahamonde; V. San‐Miguel; J.C. Cabanelas; D. F. Rodrigues. Biological Degradation and Biostability of Nanocomposites Based on Polysulfone with Different Concentrations of Reduced Graphene Oxide. Macromolecular Materials and Engineering, vol.303, n.2, Article 1700359 (2018)             
      • Shabestari, ME.; Kalali, EN.; Gonzalez, VJ.; Wang, DY.; Fernandez-Blazquez, JP.; Baselga, J.; Martin, O. Effect of nitrogen and oxygen doped carbon nanotubes on flammability of epoxy nanocomposites. Carbon, vol.121, p.193-200 (2017)
      • Pena-Bahamonde, J.; San Miguel, V.; Nguyen, HN.; Ozisik, R.; Rodrigues, DF.; Cabanelas, JC. Functionalization of reduced graphene oxide with polysulfone brushes enhance antibacterial properties and reduce human cytotoxicity. Carbon, vol.111, p.258-268 (2017)
      • Llorente, Amaia; Serrano, Berna; Baselga, Juan. The Effect of Polymer Grafting in the Dispersibility of Alumina/Polysulfone Nanocomposites. Macromolecular Research, vol.25, n.1, p.11-20 (2017)
      • Amaia Llorente, Berna Serrano, Juan Baselga, Gabriel Gedlerb, Rahmi Ozisik. Nanoindentation and wear behavior of thermally stable biocompatible polysulfone–alumina nanocomposites. RSC Advances, 6, 100239-100247 (2016)
      • Marta González, María Crespo, Juan Baselga, Javier Pozuelo. Carbon nanotube scaffolds with controlled porosity as electromagnetic absorber materials in the gigahertz range. Nanoscale, 8, 10724-10730 (2016)
      • Gonzalez, M.; Mokry, G.; de Nicolas, M.; Baselga, J.; Pozuelo, J. Carbon Nanotube Composites as Electromagnetic Shielding Materials in GHz Range. Carbon Nanotubes – Current Progress of their Polymer Composites, p.297-321 (2016)
      • M. González, J. Baselga and J. Pozuelo. High porosity scaffold composites of graphene and carbon nanotubes as microwave absorbing materials. Journal of Materials Chemistry, C 4, 8575-8582 (2016)
      • Claire Antonelli, Berna Serrano, Juan Baselga, Rahmi Ozisik, Juan Carlos Cabanelas. Interfacial characterization of epoxy/silica nanocomposites measured by fluorescence. European Polymer Journal, 62, 31–42 (2015)
      • Artemia Loayza, Juan Carlos Cabanelas, María González, Juan Baselga. Critical examination of chemically modified hybrid thermosets: Synthesis, characterization and mechanical behavior in the plateau regime of polyaminosiloxane-nitrile-DGEBA. Polymer, 69, 178-18 (2015)
      • María Crespo, Néstor Méndez, María González, Juan Baselga, Javier Pozuelo. Synergistic effect of magnetite nanoparticles and carbon nanofibres in electromagnetic absorbing composites. Carbon 74, 63–72 (2014)
      • María Crespo, María González, Ana Laura Elías, Rajukumar, Juan Baselga, Mauricio Terrones, Javier Pozuelo. Ultra-light carbon nanotube sponge as an efficient electromagnetic shielding material in the GHz range. Physica Status Solidi-Rapid Research Letters, 1–7 (2014) / DOI 10.1002/pssr.201409151                             
      • Viviana Gonzalez, Carlos Martin-Alberca, Gemma Montalvo, Carmen Garcia Ruiz, Juan Baselga, Mauricio Terrones, Olga Martín. Carbon Nanotube-Cu Hybrids Enhancing Catalytic Activity in Aqueous Media. Carbon, Vol.78, p.10-18 (2014)
      • M. Crespo; M. González, J. Pozuelo. Magnetic silica: epoxy composites with a nano- and micro-scale control. Materials Chemistry and Physics, 144, 335-342 (2014)                                                                                 
      • Susana Anaya, Berna Serrano, Berta Herero, Alberto Cervera, Juan Baselga. γ-Alumina Modification with Long Chain Carboxylic Acid Surface Nanocrystals for Biocompatible Polysulfone Nanocomposites. ACS Applied Materials & Interfaces, 6, 14460−14468 (2014)
      • Claire Antonelli, Berna Serrano, Juan Baselga, Juan Carlos Cabanelas. Fluorescence probes the early formation of network at the interface of epoxy-silica nanocomposite during curing. Materials Letters, 137, 460–463 (2014)
      • J. Peña; JJ Atencia; J. Pozuelo, P. Tarazona; F. Mendicuti. New insights on the self-organization of PEG/alpha-cyclodextrin- based Polyrotaxanes in solution: an experimental and theoretical study. Macromolecular Chemistry and Physics, 214, 2802-2812 (2013)        
      • María González, Ignacio Martín-Fabiani, Juan Baselga, Javier Pozuelo. Magnetic nanocomposites based on hydrogenated epoxy resin. Materials Chemistry and Physics, 132, 618– 624 (2012)

      IMDEA Materiales                                                                                                                       

      • Aleman, B.; Ranchal, R.; Reguero, V.; Mas, B. ; Vilatela, JJ. Carbon nanotube fibers with martensite and austenite Fe residual catalyst: room temperature ferromagnetism and implications for CVD growth. Journal of Materials Chemistry C, Vol.5, N.22, p.5544-5550 (2017)
      • Herrera-Ramirez, Luis C.; Cano, Manuela; Guzman de Villoria, Roberto. Low thermal and high electrical conductivity in hollow glass microspheres covered with carbon nanofiber-polymer composites. Journal of Polymer Science B-Polymer Physics, vol.55, n.2, p.189-197 (2017)
      • Herrera-Ramirez, Luis C.; Castell, Pere; Castillo-Rodriguez, Migue Fernandez, A.; de Villoria, RG. The Effect of a Semi-Industrial Masterbatch Process on the Carbon Nanotube Agglomerates and Its Influence in the Properties of Thermoplastic Carbon Nanotube Composites. Journal of Polymer Science B-Polymer Physics, vol.55, n.2, p.189-197 (2017)
      • Romero, P.; Postigo, PA.; Baquedano, E.; Martinez, J.; Bosca, A.; de Villoria, RG. Controlled synthesis of nanocrystalline glass-like carbon thin films with tuneable electrical and optical properties. Chemical Engineering Journal, vol.299, p.8-14 (2016)
      • Aleman, B.; Reguero, V.; Mas, B.; Vilatela, JJ. Strong Carbon Nanotube Fibers by Drawing Inspiration from Polymer Fiber Spinning. ACS Nano, Vol.9, N.7, p.7392-7398 (2015)

                                                                                                    

      EQUIPO DE INVESTIGACIÓN 5

      • Sotomayor, ME.; de la Torre-Gamarra, C.; Bucheli, W.; Amarilla, JM.; Varez, A.; Levenfeld, B.; Sanchez, JY. Additive-free Li4Ti5O12 thick electrodes for Li-ion batteries with high electrochemical performance. Journal of Materials Chemistry A, vol.6, n.4, p. 5952-5961 (2018)
      • de la Torre-Gamarra, C.; Woszczak, M.; Levenfeld, B.; Varez, A.; Garcia-Gonzalez, E. ; Urones-Garrote, E. ; Di Noto, V. Interplay between humidity, temperature and electrical response of a conductivity sensor based on a La2LiNbO6 double perovskite. Journal of Materials Chemistry A, vol.6, n.13, p.5430-5442 (2018)
      • Sotomayor, ME.; Levenfeld, B.; Varez, A.; Sanz, J. Study of the La1/2+1/2xLi1/2-1/2xTi1-xAlxO3 (0 <= x <= 1) solid solution. A new example of percolative system in fast ion conductors. Journal of Alloys and Compounds, vol. 720, p.460-465 (2017)
      • B. Arias-Serrano, M.E. Sotomayor, A. Várez, B. Levenfeld, H. Monzón, M. A. Laguna-Bercero and A. Larrea. High performance Ni-YSZ thin-walled microtubes for anode-supported solid oxide fuel cells obtained by powder extrusion moulding. RSC Advances, Vol.6, p.19007-19015 (2016)
      • M.E. Sotomayor, B.I. Arias-Serrano, J. Ciruelos, A.Várez, B. Levenfeld. Porous Ni-YSZ planar anodes by powder extrusion moulding employing PMMA as pore former. Powder Metallurgy, Vol.59(4), p.281-287 (2016)
      • A.M.Martos, M. Herrero, A. Várez, B.Levenfeld. Synthesis and characterization of new membranes based on sulfonated polysulfone/Zn,Al-heptamolibdate LDH. Materials Letters, Vol.152, p.125-127 (2015)
      • M.J.Martínez-Morlanes, A.M.Martos, A. Várez, B. Levenfeld. Synthesis and characterization of novel hybrid polysulfone/silica membranes doped with phosphomolybdic acid for fuel cell applications. Journal of Membrane Science, Vol.492, p.371-379 (2015)
      • A.M.Martos, J-Y Sanchez, A. Várez, B.Levenfeld. Electrochemical and structural characterization of sulfonated polysulfone. Polymer Testing, Vol.45, p.185-193 (2015)
      • M. Herrero, A.M. Martos, A. Varez, J.C. Galván, B. Levenfeld. Synthesis and Characterization of Polysulfone / layered double hydroxides nanocomposite membranes for fuel cell application. International Journal of Hydrogen Energy, Vol.39, p.4016-4022 (2014)
      • M.E. Sotomayor, R. de Cloe, B. Levenfeld and A. Varez. Microstructural study of duplex stainless steels obtained by powder injection molding. Journal of Alloys and Compounds, vol.589, p.314-321 (2014)
      • M. E. Sotomayor, I. Krupa, A. Várez, B. Levenfeld. Thermal and mechanical characterization of injection moulded high density polyethylene/paraffin wax blends as phase change materials. Renewable Energy Volumen, 68, p.140-145 (2014)
      • Sotomayor, L.M. Ospina, B. Levenfeld, A.Várez. Characterization of 430L porous supports obtained by powder extrusion moulding for their application in solid oxide fuel cells. Materials Characterization, Vol.86, p.108-115 (2013)  

       

      EQUIPO DE INVESTIGACIÓN 6                                

      • Sanchez-Carballido, S.; Justo-Maria, C.; Melendez, J.; Lopez, F. Measurement of the Thermal Parameters of Composite Materials During Fire Tests with Quantitative Infrared Imaging. Fire Technology, vol.54, n.1, p.313-333 (2018)
      • del Campo, R.; Savoini, B.; Jordao, L.; Munoz, A.; Monge, MA. Cytocompatibility, biofilm assembly and corrosion behavior of Mg-HAP composites processed by extrusion. Materials Science & Engineering C-Materials for Biological Applications, vol.78, p.667-673 (2017)
      • del Campo, R.; Savoini, B.; Munoz, A.; Monge, MA.; Pareja, R. Processing and mechanical characteristics of magnesium-hydroxyapatite metal matrix biocomposites. Journal of the Mechanical Behavior of Biomedical Materials, vol.69, p.135-143 (2017)
      • Sanchez-Carballido, S.; Justo-Maria, C.; Melendez, J.; Lopez, F. A Quantitative Infrared Imaging System for In Situ Characterization of Composite Materials in Fire Tests. Fire Technology, vol.53, n.3, p.1309-1331 (2017)
      • Carro, G.; Munoz, A.; Monge, MA. ; Savoini, B.; Galatanu, A.; Galatanu, M.; Pareja, R. Thermal conductivity and diffusivity of Cu-Y alloys produced by different powder metallurgy routes. Fusion Engineering and Design, vol.124, p.1156-1160 (2017)
      • V. de Castro, S. Lozano-Pérez, M. Briceno, P. Trocellier, S. Roberts, R. Pareja. Effects of the single-and simultaneous triple-ion-beam irradiation on oxide dispersion strengthened Fe12Cr steel. Journal of Materials Science, 50, 2306-2317 (2015)
      • G. Carro, A. Muñoz,  M.A. Monge, R. Pareja. Microstructural and mechanical characterization of Cu-0.8 wt%Y. Fusion Engineering and Design, 89-99, 1941–11944 (2015)
      • G.Carro, A. Muñoz, M.A. Monge, B. Savoini, R. Pareja, C.Ballesteros, P.Adeva. Fabrication and characterization of Y2O3 dispersion strengthened copper alloys. Journal of Nuclear Materials, 455, 655-659 (2014)
      • Sanchez-Carballido, S.; Justo-Maria, C. ; Melendez, J. ; Cortes, F. ; Lopez, F. ; del Cerro, FJL. Experimental Determination of the Thermal Parameters of Carbon Fiber-Composite Materials. Exposed to Fire by Infrared Imaging Pulse Thermography. International Journal of Thermophysics, Vol.34, N.8-9, p.1606-1616 (2013)

       

      EQUIPO DE INVESTIGACIÓN 7

      • Essen, J.; Ruiz-Garcia, M.; Jenkins, I.; Carretero, M.; Bonilla, LL.; Birnir, B. Parameter dependence of high-frequency nonlinear oscillations and intrinsic chaos in short GaAs/(Al, Ga) As superlattices. Chaos, vol.28, n.4, artículo 043107 (2018)
      • Ruiz-Garcia, M.; Essen, J.; Carretero, M.; Bonilla, LL.; Birnir, B. Enhancing chaotic behavior at room temperature in GaAs/(Al,Ga)As superlattices. Physical Review B, Vol.95, N.8, Artículo 085204 (2017)
      • Ruiz-Garcia, M.; Bonilla, L. L.; Prados, A. Bifurcation analysis and phase diagram of a spin-string model with buckled states. Physical Review E, vol. 96, n.6, artículo 062147 (2017)
      • Ruiz-Garcia, M.; Bonilla, L. L.; Prados, A. STM-driven transition from rippled to buckled graphene in a spin-membrane model. Physical Review B, Vol.94, N.20, Artículo 205404 (2016)
      • Bonilla, L. L.; Ruiz-Garcia, M. Critical radius and temperature for buckling in graphene. Physical Review B, Vol.93, N.11, Artículo 115407 (2016)
      • Ruiz-Garcia, M.; Bonilla, L. L.; Prados, A. Ripples in hexagonal lattices of atoms coupled to Glauber spins. Journal of Statistical Mechanics-Theory and Experiment. Artículo P05015 (2015)

       

      EQUIPO DE INVESTIGACIÓN 8

      • Nieves Cubo, Marta Garcia, Juan F. del Cañizo, Diego Velasco and Jose L. Jorcano. 3D bioprinting of functional human skin: production and in vivo analysis. Biofabrication, 9, 015006 (2017)
  • TESIS

    Presentación y defensa de tesis

     

    La tesis doctoral consiste en un trabajo original de investigación elaborado por el doctorando en el campo de conocimiento establecido por el presente programa de doctorado, y que capacita al doctorando para el trabajo autónomo en el ámbito de la I+D+i.

    La Universidad Carlos III de Madrid, a través de su Escuela de Doctorado, establece los procedimientos de seguimiento para garantizar la calidad de la formación y supervisión del doctorando. Igualmente facilita los procedimientos para la adecuada evaluación y defensa de la tesis doctoral.

     

    Más información:

     

     

    Tesis por compendio de publicaciones

    La Comisión del programa de doctorado podrá autorizar la presentación de la memoria de una tesis doctoral en la modalidad de compendio de publicaciones. Éstas deberán mostrar una unidad temática y reunir unos requisitos de originalidad, calidad, cantidad y autoría del doctorando, regulado por el programa de doctorado en Ciencia e Ingeniería de Materiales. Más información: Tesis por compendio de publicaciones

    La defensa de las tesis se efectuará con las mismas condiciones de plazos, tribunales, menciones, etc. que las presentadas con una memoria convencional.  

     

     

    Requisitos para la defensa de tesis en Ciencia e Ingeniería de Materiales

     

    Las tesis doctorales deben reunir la suficiente calidad científica para ser presentadas. Esta calidad puede estar avalada por diferentes aportaciones técnico-científicas derivadas de la tesis.

    El criterio de calidad para la defensa de tesis establecido por el programa y aprobado por el Consejo del Instituto Tecnológico de Química y Materiales Álvaro Alonso Barba (IAAB) en la UC3M comprende los siguientes requisitos:

    • i) Haber impartido un seminario de aproximadamente 30 minutos sobre los resultados de investigación obtenidos. Este seminario se debe realizar una vez superada la primera evaluación anual de seguimiento y antes de solicitar autorización para el depósito de tesis. La organización del seminario debe llevarse a cabo a través de la secretaria del IAAB con un mínimo de 10-15 días de antelación. Estos seminarios se concentrarán en una única jornada de exposición pública que se celebrará la última semana de cada mes.
    • ii) Haber publicado (o tener aceptada para su publicación) una contribución relacionada con la tesis en una revista recogida en el Journal Citation Report en el año de su publicación.
    • iii) Haber asistido a un mínimo de dos seminarios por curso académico de cada una de las modalidades programadas por el Programa de Doctorado (estado del arte y presentación de resultados)  Justificante de asistencia a seminarios
      La información de fechas y contenidos de estos seminarios se comunicará a los alumnos a través de la plataforma Aula Global. Los alumnos estarán eximidos de este requisito durante el curso o cursos académicos en los que hayan realizado estancias de investigación, congresos científicos o “workshops”.
  • INFORMACIÓN PRÁCTICA
    • Debes Saber
      Información Práctica de los Estudios de Doctorado

       

      La formación doctoral se centra en el desarrollo de competencias para la ejecución autónoma de un trabajo de investigación con calidad medible y contrastable. Estos estudios se organizan en programas, en cuyos respectivos ámbitos se desarrollan trabajos científicos y técnicos alrededor de los cuales el doctorando articula su proyecto de tesis bajo la tutela de expertos investigadores.

      Los estudios de Doctorado culminan en la tesis, trabajo científico inédito plasmado en una memoria con arreglo al formato y elementos gráficos y expositivos exigidos por la Comisión Académica de cada programa. La tesis doctoral es evaluada en acto académico público por parte de un tribunal experto. La evaluación favorable de la tesis permite al doctorando solicitar su título oficial de Doctor por la Universidad Carlos III de Madrid. Adicionalmente, el doctorando puede haber acumulado una serie de méritos que permitan otorgar a su título la mención Doctorado Internacional.

       

      Plazos de la formación doctoral 

      Duración del año académico: del 1 de octubre al 30 de septiembre.

      Proceso Plazos
      Admisión Según el semestre de inicio de los estudios:

      Primer semestre del curso 23/24 
      Plazo de solicitud de admisión: del 1 de febrero de 2023 al 31 de agosto de 2023 (23:59 h., CET)
      Inicio de estudios: 15 de noviembre de 2023

      Segundo semestre del curso 23/24
      Plazo de solicitud de admisión: del 1 de septiembre de 2023 al 31 de enero de 2024 (23:59 h., CET)
      Inicio de estudios: 30 de marzo de 2024

      *Salvo indicación de lo contrario en la información específica de cada programa.
      Matrícula Según el semestre de inicio de los estudios:

      Periodo de matrícula para nuevos alumnos
      Primer semestre: Del 1 al 30 de septiembre (23:59 h., CET) del curso en vigor
      Segundo semestre: Del 1 al 30 de marzo (23:59 h., CET) del curso en vigor

      Periodo de matrícula para alumnos de segundo año y sucesivos
      Del 1 al 30 de septiembre (23:59 h., CET) del curso en vigor
      Seguimiento anual  Junio
      Se convoca a evaluación anual a todos los alumnos.

      Diciembre
      Sólo se convoca a evaluación a los alumnos con evaluación desfavorable en junio. 

      En ambos casos se evalúa el progreso del proyecto de tesis (Plan de Investigación) y las actividades realizadas a lo largo del curso.
       
      Defensa de tesis La tesis puede ser defendida a lo largo de todo el curso.
       
    • Trámites
    • Preguntas Frecuentes

      Estudios de Doctorado

      Parque de las Moreras

      ¿En qué consisten los estudios de Doctorado?

      Los estudios de Doctorado se centran en el desarrollo de competencias para la ejecución autónoma de un trabajo de investigación con calidad medible y contrastable. Estos estudios se organizan en programas, en cuyos respectivos ámbitos se desarrollan trabajos científicos y técnicos alrededor de los cuales el doctorando articula su proyecto de tesis bajo la tutela de expertos investigadores.

       

      ¿Cuáles son los requisitos para acceder a un Doctorado?

      Para acceder a los programas de Doctorado es necesario tener las titulaciones universitarias de Grado y Máster, reuniendo entre ambas un mínimo de 300 créditos.

      Cada programa cuenta con sus propias líneas de investigación y requisitos de acceso. A la hora de elegir un programa, es importante estudiar estas líneas, así como el perfil de los expertos involucrados y los resultados obtenidos. Las tesis y publicaciones científicas originadas en cada programa dan cuenta de su calidad y especialidad temática. Rogamos consultes detenidamente Programas de Doctorado antes de solicitar admisión.

       

      ¿Cuánto duran los estudios de Doctorado?

      La duración máxima de los estudios de Doctorado a tiempo completo es de 3 años, prorrogables hasta un máximo de 5.

      La duración máxima de los estudios de Doctorado a tiempo parcial es de 5 años, prorrogables hasta un máximo de 8.

      Las oportunas prórrogas o bajas temporales, por causas justificadas, deberán solicitarse mediante petición razonada a la Comisión Académica de cada programa, contando con el visto bueno de tu tutor y director. Más información:  Duración de los estudios de Doctorado

       

      ¿Puedo cursar un programa de doctorado a distancia?

      No. Todos los programas de Doctorado de la Universidad requieren presencialidad a lo largo del periodo formativo. El grado de presencialidad está establecido por cada programa.

       

      ¿Cómo solicito un régimen a tiempo parcial?

      Puedes indicar tu deseo de cursar tus estudios de Doctorado a tiempo parcial en el momento de solicitar admisión o una vez iniciados tus estudios mediante petición razonada a la Comisión Académica de tu programa de Doctorado, contando con el visto bueno de tu tutor o director. Más información:  Dedicación a los estudios de Doctorado

       

      ¿Debo realizar alguna formación adicional a mi proyecto de investigación?

      Sí. Hay hasta tres tipos de formación adicional que puedes cursar a lo largo de tu Doctorado:

      • Formación complementaria. Máximo 40 créditos. Aplicable sólo si la Comisión Académica de tu programa exige la realización de estos créditos en función de tu titulación previa. 
      • Formación específica. Actividades propias de cada programa de Doctorado.
      • Formación transversal. Cursos orientados a la adquisición de competencias comunes a todas las disciplinas (habilidades de comunicación, redacción académica, gestión emocional, entre otros).

      Más detalles en el apartado Formación Doctoral: seguimiento y desarrollo de estas mismas Preguntas Frecuentes.

       

      ¿Cuál es el resultado final de los estudios de Doctorado?

      La memoria de tesis da cuenta del trabajo original de investigación desarrollado a lo largo de tu programa de formación doctoral y supone, por tanto, la culminación del mismo. La tesis te capacita para el trabajo autónomo en el ámbito de la I+D+i. Debe contar con el visto bueno de tu tutor y director, y cumplir con los requisitos de calidad y formato establecidos por la Comisión Académica de tu programa. La tesis es defendida en acto público ante un tribunal de expertos.

      La evaluación favorable de la tesis permite al doctorando solicitar su título oficial de Doctor por la Universidad Carlos III de Madrid. Adicionalmente, el doctorando puede haber acumulado una serie de méritos que permitan otorgar a su título la mención Doctorado Internacional.

       

      ¿Qué es un Doctorado Interuniversitario?

      Los programas de Doctorado Interuniversitario son el resultado de la alianza entre diferentes universidades españolas o de ámbito internacional. La titulación obtenida por los mismos no supone una titulación múltiple, sino un título único correspondiente al programa cursado.

      Admisión

      ¿Cómo solicito admisión a un programa de Doctorado?

      La solicitud se realiza online. Para ello, deberás haberte registrado previamente en nuestro sistema para obtener tu login y password. En este enlace encontrarás información para realizar todo el proceso.

      ¿Puedo solicitar admisión a Doctorado si aún no he finalizado mis estudios de Máster?

      Sí. No obstante, la resolución de admisión, en caso de ser favorable, estará condicionada a la finalización del Máster.

      ¿Cuándo puedo presentar mi solicitud de admisión? 

      Las solicitudes de admisión del primer semestre del curso 23/24 con inicio de estudios el 15 de noviembre de 2023 se pueden presentar desde el 1 de febrero hasta el 31 de agosto de 2023 (hora peninsular española, CET)*. 

      Las solicitudes de admisión del segundo semestre del curso 23/24 con inicio de estudios el 30 de marzo de 2024 se pueden presentar desde el 1 de septiembre de 2023 hasta el 31 de enero de 2024 (hora peninsular española, CET)*. 

      *Salvo indicación de lo contrario en la información específica de cada programa.

      El curso académico en doctorado se inicia el 1 de octubre y finaliza el 30 de septiembre.

      ¿Qué documentos debo presentar?

      Antes de proceder a la solicitud, deberás tener preparadas copias escaneadas en formato pdf de los siguientes documentos, exigidos por todos los programas:

      • DNI, NIE o Pasaporte
      • Título universitario de acceso a Doctorado (Máster o equivalente) o justificante de pago de tasas de expedición
      • Certificado académico de notas de los estudios de acceso a Doctorado (Grado y Máster o equivalente)
      • Curriculum Vitae
      • Autorización para verificación de información académica y profesional
      • Propuesta de proyecto de tesis
      • Aval de proyecto de tesis

      Algunos programas de doctorado pueden exigir documentación adicional, como cartas de recomendación de investigadores de prestigio, certificado de idiomas, etc.

      ¿Puedo elegir el semestre en el que iniciar mis estudios de Doctorado?

      Sí. Como alumno de nuevo ingreso, debes indicar en tu solicitud de admisión si deseas iniciar tu doctorado en el primer semestre (a partir del 15 de noviembre) o en el segundo semestre (a partir del 30 de marzo). 

      Quiero solicitar una beca o ayuda. ¿Debo hacerlo antes o después de solicitar admisión a Doctorado?

      Te recomendamos que realices tu solicitud de admisión a Doctorado con anterioridad a la de la beca o ayuda, ya que las instituciones que las conceden suelen exigir algún documento justificativo de admisión a Doctorado.

      Más información en el apartado Becas y ayudas a la formación doctoral de estas Preguntas Frecuentes.

      Ya he enviado mi solicitud. ¿Cuándo me comunicarán si he sido admitido?

      El proceso de revisión de tu solicitud comprende dos fases:

      • Validación administrativa. Tu solicitud será revisada en la Oficina de la Escuela de Doctorado para asegurar que la documentación adjunta sea correcta. En caso de incidencia, se pondrán en contacto contigo.
      • Evaluación académica. Si tu solicitud supera el paso anterior, pasará a ser evaluada por la Comisión Académica del programa que deseas cursar, la cual determinará si cumples con los requisitos académicos de acceso.

      Este proceso puede tener una duración estimada de entre uno y dos meses. Recibirás una comunicación por e-mail con la resolución de la Comisión.

      He sido admitido. ¿Cuándo debo matricularme?

      En caso de ser admitido, deberás formalizar tu matrícula en los plazos establecidos siguiendo las instrucciones indicadas en la carta de admisión, en nuestra web ( Matrícula: Preguntas Frecuentes  o en el apartado Matrícula de estas Preguntas Frecuentes, incluido el pago de las tasas correspondientes. En caso de no formalizar tu matrícula en el curso para el cual has sido admitido, tu solicitud causará baja.

      Becas y ayudas. Exenciones de pago

      Campus Getafe

      ¿Qué tipos de becas o ayudas existen?

      Existe gran variedad de ayudas a la formación doctoral que cubren las tasas de matrícula de manera total o parcial y, en ocasiones, permiten a la uc3m realizar una contratación laboral de investigador en formación.

       

      ¿Qué organismos las convocan?

      Estas son las ayudas más comunes:

         - Formación de Investigadores del Ministerio de Innovación (antiguas becas FPI)
         - Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Educación (antiguas becas FPU)
         - Formación de Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid, convocadas por nuestros departamentos
         - Becas predoctorales de La Caixa
         - Becas predoctorales de algunas Comunidades Autónomas
         - Becas de la Fundación Carolina (para estudiantes LATAM)
         

      Más información:  Ayudas económicas para la formación doctoral

       

      ¿Cómo y cuándo puedo solicitarlas?

      Cada organismo determina sus propios plazos de solicitud y resolución/concesión de la ayuda. Te recomendamos que en todos los casos realices tu solicitud de admisión a Doctorado en la uc3m con anterioridad a la de la propia ayuda, ya que las instituciones que conceden éstas últimas suelen exigir algún documento justificativo de admisión a Doctorado.

       

      ¿Debo estar admitido en un programa de Doctorado para solicitar la beca o ayuda?

      En la mayor parte de los casos no es necesario, pero debes haber solicitado al menos la admisión a Doctorado para poder seguir en el proceso (consulta condiciones del organismo convocante). En caso de que la ayuda te fuese concedida, sí será obligatorio en todos los casos que estés admitido y matriculado en el momento de aceptarla y formalizar tu contrato laboral de investigador en formación en la uc3m.

       

      He obtenido una beca o ayuda. ¿Debo notificarlo a la uc3m?

      Sí. Si eres beneficiario de alguna de estas ayudas, dichas exenciones se aplicarán en el momento de realizar tu automatrícula, siempre y cuando las hayas comunicado previamente a la uc3m. En caso contrario, acude a la Oficina de la Escuela de Doctorado de tu campus o envía un correo a admisiondoctorado@uc3m.es

       

      ¿Dónde desarrollaré mi trabajo de investigación doctoral?

      Tu actividad investigadora y docente (si procede) se desarrollará en el departamento o Instituto que establezca tu contrato, siempre en el marco del programa de Doctorado en el que te hayas matriculado y bajo la dirección del tutor y el director asignados por la Comisión Académica.

       

      ¿Quién gestionará mi beca o ayuda?

      Las instituciones que conceden las ayudas ceden normalmente la gestión de las mismas a la uc3m. Nuestra universidad asume esta gestión siguiendo las pautas del organismo concesionario y la normativa propia.

       

      ¿Ante quién debo presentar los avances y resultados de mi trabajo doctoral?

      Todos los investigadores en formación en la uc3m deben someter anualmente a evaluación los avances de su trabajo doctoral ante la Comisión Académica de su programa de Doctorado. Los doctorandos beneficiarios de beca o ayuda deberán, además, justificar dichos avances  ante el organismo financiador.


      ¿Existen otras exenciones de pago?

      Sí. Si eres beneficiario de alguna exención y/o bonificación reconocida por la administración española, deberás notificarlo a la uc3m antes de realizar tu matrícula, con el fin de que dichas exenciones se apliquen en el momento de formalizarla. Los documentos requeridos en estos casos son:  

      • Familia numerosa: Copia compulsada del carné de familia numerosa.
      • Discapacidad: Copia compulsada de certificación de discapacidad con grado igual o superior al 33%.
      • OtrosDocumentos acreditativos de exención para víctimas de atentados terroristas (incluidos sus cónyuges e hijos) o hijos miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado fallecidos en acto de servicio.

      Los documentos deberán estar en vigor para todo el curso académico para el que se solicite la exención.

      Matrícula

       

      ¿Cómo se realiza?

      Nuestra aplicación de Gestión Doctoral te permite realizar tu matrícula online. Para acceder a ella, introduce tu número de DNI, NIE o pasaporte y la contraseña de cuatro dígitos que obtuviste en el registro previo a la solicitud de admisión. Necesitarás imprimir tu justificante y el documento de pago en entidad financiera, cuando proceda.

       

      ¿Cuándo debo realizar la matrícula?     

      Los estudiantes de nuevo ingreso pueden elegir el semestre en el que desean iniciar sus estudios de Doctorado. El periodo de matrícula será diferente en cada caso:

      Inicio en el primer semestre:

      • Periodo de matrícula: 1 al 30 de septiembre (23:59 h., hora peninsular española)
      • Fecha de inicio de estudios: 15 de noviembre

      Inicio en el segundo semestre*: 

      • Periodo de matrícula: 1 al 30 de marzo (23:59 h., hora peninsular española)
      • Fecha de inicio de estudios: 30 de marzo

      *En este caso se aplicará tasa reducida, válida únicamente para esta primera matrícula.

      La fecha de inicio se tendrá en cuenta para determinar el tiempo máximo de permanencia en el Doctorado.

       

      Como alumno de segundo año y sucesivos, deberás renovar siempre tu matrícula del 1 al 30 de septiembre (23:59 h., hora peninsular española) de cada curso académico.

       

      ¿De qué asignaturas/créditos debo matricularme?

      En tu solicitud de automatrícula deberás seleccionar los siguientes conceptos:

      • Seguimiento doctoral correspondiente a tu año de formación. Obligatorio. Aparecerá cargado por defecto en tu solicitud.
      • Complementos formativos. Sólo si la Comisión Académica los exige en su resolución de admisión, en cuyo caso recibirás la correspondiente notificación.

      La matrícula de otras actividades de tu formación doctoral puede no ser obligatoria. En caso de serlo, se tramitará a lo largo del curso a través de Secretaría:  

      • Formación específica. Actividades propias de tu programa de Doctorado. Las condiciones serán establecidas por el propio plan del programa.
      • Formación transversal. Obligatoria sólo para los estudiantes de algunos programas de Doctorado.

       

      ¿Cuáles son las tasas de los estudios de Doctorado?

      Estas son las tasas prinicipales que deberás abonar a lo largo de toda tu formación:
       

      I. Tasas académicas

      Seguimiento académico correspondiente a tu año doctoral.

      • Tasa ordinaria (a tiempo completo e inicio en el primer cuatrimestre): 390 €.
      • Tasa reducida* (a tiempo completo e inicio en el segundo cuatrimestre): 234 €.
      • Tasa reducida (a tiempo parcial e inicio en primer o segundo cuatrimestre): 234 €.

      *En cursos sucesivos se abonará siempre la tasa íntegra.

      Créditos formativos

      • Formación complementaria (sólo estudiantes cuya resolución/carta de admisión exija la realización de estos créditos). Si las asignaturas a matricular coinciden con asignaturas de un título oficial, su precio será el que tengan en dicho título. Los precios oscilan desde 45,02 € hasta 80-150 €, dependiendo del máster y de si se trata de primera matrícula, segunda o sucesivas. 
      • Formación transversal. 45,02 € por crédito. Si estos créditos son cursados en otra institución, se deberá formalizar igualmente su matrícula en la UC3M y abonar el 25% de la tasa ordinaria (11,25 € por crédito).

      Examen de tesis doctoral. 143,15 €

      Expedición de título de Doctor. 229,86 €

                                    

      II. Tasas administrativas

      • Gastos de Secretaría. 6,11 €
      • Apertura de expediente (sólo alumnos de nuevo ingreso). 27,54 €

      III. Seguro escolar. 1,12 €. Sólo para estudiantes españoles o extranjeros residentes legalmente en España que no hayan cumplido 28 años al inicio del año académico. 

       

      El impago de tasas supone la baja del programa de Doctorado. Más información en  Tasas académicas

       

      ¿Cómo valido mi matrícula de nuevo ingreso?

      Una vez realizada la matrícula y abonadas las tasas correspondientes, la Escuela de Doctorado te convocará para que presentes la documentación original que permita validar tu matrícula y el cumplimiento de los requisitos de acceso a doctorado. 

       

      Documentos

      Según los estudios previos cursados, los documentos a presentar son los siguientes:

      1. Si has cursado previamente un master universitario oficial en la UC3M, no es necesario que presentes documentación, ya que la Escuela de Doctorado hará de oficio las comprobaciones oportunas.

      2. Si el título que te faculta para el acceso a doctorado ha sido expedido en universidades españolas o de países de la Unión Europea, o de países signatarios del Acuerdo para el Espacio Económico Europeo o Suiza, debes presentar los siguientes documentos originales:

      • Título de acceso a Doctorado (Máster o equivalente) o justificante de abono de tasas de expedición.
      • Certificado de notas del título de acceso a Doctorado (Máster o equivalente).

      3. Si el título que te faculta para el acceso a doctorado ha sido expedido en universidades de otros terceros países distintos a los contemplados en el punto anterior, debes presentar los siguientes documentos legalizados:

      • Título de acceso a Doctorado (Máster o equivalente) o justificante de abono de tasas de expedición.
      • Certificado de notas del título de acceso a Doctorado (Máster o equivalente)

      Hay diferentes procedimientos para legalizar documentos. Consulta el procedimiento que corresponda a tu caso:  Legalización de títulos extranjeros

      Ten en cuenta que el procedimiento de legalización se lleva a cabo en el país de origen, por lo que recomendamos hacerlo con suficiente antelación. 

       

      Modo de presentación

      Los documentos en soporte papel deben ser originales. Debes presentar el original y una fotocopia del mismo. La Escuela de Doctorado procederá a su compulsa cotejando la fotocopia con el original. Si los certificados y títulos son documentos con firma electrónica o certificado digital (con códigos seguros de verificación), se presentarán por correo electrónico en admisiondoctorado@uc3m.es.

      Todos los documentos deberán presentarse en español, inglés, francés, italiano o portugués (los certificados y títulos presentados en otros idiomas deben adjuntar una traducción oficial al idioma español).  

      El plazo de presentación de documentos se comunicará por e-mail durante el mes siguiente a la finalización del periodo de matrícula.

       

      ¿Qué derechos y deberes obtengo al estar matriculado?

      Aquellos recogidos en la normativas general del estudiante y en el reglamento específico de la uc3m:

         - Estatuto del estudiante de la Comunidad de Madrid
         - Carta de los derechos y deberes del estudiante en la uc3m
         - Reglamento de la Escuela de Doctorado de la uc3m
         - Código de Buenas Prácticas de la Escuela de Doctorado de la uc3m

      Asimismo, tendrás derecho a los servicios universitarios de apoyo al estudiante e investigador de la uc3m.

      Más información:  Normativa

      Servicios uc3m para estudiantes de Doctorado

       

      • Activa tu correo electrónico uc3m

      Una vez realizada la matrícula, tu primer paso imprescindible es la activación de tu cuenta de correo electrónico uc3m, ya que será el principal canal de comunicación entre la universidad y tú. A través de ella recibirás notificaciones relevantes para tu formación y podrás realizar gestiones administrativas. Si lo deseas, puedes redireccionar los mensajes de esta cuenta a tu correo personal.

      Para activar tu correo, introduce la clave de cuatro dígitos que obtuviste al realizar la solicitud de admisión, la misma que habrás empleado para realizar tu primera matrícula de Doctorado. ¿Olvidaste tu clave?

      Tu usuario y contraseña de correo uc3m te permitirán acceder a todos los servicios y aplicaciones de la Universidad Carlos III de Madrid a lo largo de tus  estudios de Doctorado

       

      • Servicios web para Doctorado

      Puedes acceder a toda tu información en cualquier momento desde nuestro servicio de Gestión Doctoral. Para acceder, identifícate mediante el usuario y contraseña de tu correo uc3m.

      A través de esta aplicación podrás realizar, entre otras, las siguientes gestiones:

      Matrícula. Renovación anual de tu matrícula de Doctorado.

      Seguimiento doctoral. Publicación anual de tu Plan de Investigación y registro de  actividades doctorales. Aquí podrás conocer el resultado de la evaluación emitida por la Comisión Académica de tu programa.

      Expediente académico. Consulta de los créditos y asignaturas matriculadas y su evaluación, así como de tus datos personales y de acceso a la universidad.

       

      • Aula Global

      Las Salas de Estudiantes de nuestra plataforma online Aula Global tienen el fin, entre otros, de facilitar tu comunicación con la dirección de tu programa de Doctorado. A través de ellas podrás acceder a notificaciones, material e instrucciones publicadas por docentes y coordinadores.

       

      • Tarjeta de estudiante TUI

      La TUI es nuestra Tarjeta Universitaria Inteligente. Es gratuita y te ofrece, entre otros, los siguientes servicios: identificación como miembro de la comunidad universitaria de la uc3m, uso de los servicios bibliotecarios, utilización de aulas informáticas, acceso a edificios y espacios, descuentos en museos, cines y otras actividades culturales, etc.

      Solicita tu tarjeta

      Descarga la app

      Formación doctoral: seguimiento y desarrollo

      Biblioteca María Moliner

      ¿Cómo y cuándo se designa a mi tutor y director de tesis?

      Tu tutor y tu director de tesis son las figuras encargadas de velar por el progreso de tu programa formativo y de facilitar tu relación con la Comisión Académica del programa.

      En el momento de resolver positivamente tu admisión, la Comisión designará un tutor de tesis, el cual debe ser un profesor doctor vinculado al programa que cuente con un sexenio de investigación acreditado (o méritos equiparables). 

      En un plazo máximo de tres meses desde la matrícula, la Comisión designará un director de tesis, que deberá ser un/a doctor/a con al menos un sexenio de investigación (o equivalente) reconocido y que haya desarrollado líneas de investigación relacionadas con el objeto de tu tesis. Dicha asignación podrá recaer sobre cualquier doctor español o extranjero, con independencia de la universidad, centro o institución en que preste sus servicios. El director/a de tesis podrá ser la misma persona designada como tutor.

      A lo largo de tu periodo doctoral, la Comisión Académica podrá, por causa justificada, modificar estos nombramientos.

       

      ¿Debo realizar alguna formación adicional a mi proyecto de investigación?

      Sí. Hay hasta tres tipos de formación adicional que puedes cursar a lo largo de tu Doctorado:

      • Formación complementaria. Máximo 40 créditos ECTS. Aplicable sólo si la Comisión Académica de tu programa exige la realización de estos créditos en función de tu titulación previa. En ese caso, los créditos a cursar quedarán reflejados en la resolución de admisión y te serán debidamente notificados para formalizar su matrícula. Esta formación debe ser cursada como norma general durante el primer año.
      • Formación específica. Cada programa de Doctorado contempla la realización de una serie de actividades específicas de su ámbito (seminarios, encuentros, conferencias, cursos, etc.), las cuales pueden requerir matrícula en algunos casos. Debes consultar directamente con tu tutor o director cuál será tu programa formativo específico.
      • Formación transversal. Algunos programas de Doctorado en la uc3m exigen la realización de créditos de formación transversal, es decir, aquella orientada a la adquisición de competencias comunes a todas las disciplinas (comunicación, redacción académica, gestión emocional, entre otros). Estos créditos podrán cursarse en la propia universidad o en otros centros, y exigirán en todos los casos matrícula en la uc3m y la aprobación del tutor o director.

       

      ¿Cómo se evalúa el progreso de mi proyecto de investigación?

      Cada mes de junio, la Comisión Académica realizará una evaluación anual de tu proyecto de investigación y de las actividades asociadas a éste. Dicha evaluación se basará en los siguientes documentos:

      • Plan de Investigación. No confundir con la propuesta de investigación remitida en tu solicitud de admisión. Este plan se realiza al inicio de tu proyecto y detalla la metodología y objetivos de tu investigación, así como una planificación cronológica que incluya los puntos en los que estimas que alcanzarás cada objetivo. Este Plan ha de contar con la valoración de tu tutor o director antes de ser remitido a la Comisión Académica.

      En cursos sucesivos deberás actualizar este Plan (con la consiguiente valoración de tu tutor o director) para que todas las partes implicadas conozcan los avances de tu investigación.

      • Registro de actividades. Deberás registrar en tu expediente las actividades realizadas a lo largo del curso académico: seminarios, encuentros, conferencias, publicaciones, estancias internacionales, etc., acompañadas de sus correspondientes certificados y/o trabajos.

      En caso de obtener una evaluación desfavorable en junio, volverás a ser evaluado en diciembre.

      EN CASO DE OBTENER DOS EVALUACIONES DESFAVORABLES CONSECUTIVAS (JUNIO Y DICIEMBRE), LA COMISIÓN ACADÉMICA PODRÁ RESOLVER LA BAJA DEFINITIVA DEL ESTUDIANTE EN EL PROGRAMA DE DOCTORADO

       

      ¿Puedo realizar una estancia internacional a lo largo de mi periodo doctoral?

      Sí. Mediante la realización de estas estancias puedes optar a la mención Doctorado Internacional en tu título de Doctor. Para ello, entre otras condiciones, la estancia debe tener una duración mínima de tres meses y sus conclusiones han de ser documentadas en una de las lenguas habituales de comunicación científica de su ámbito, distinta a las lenguas oficiales de España. La estancia deberá contar con las autorizaciones previas de tu tutor o director y la Comisión Académica de tu programa. Esta última valorará los resultados de la estancia y propondrá la mención, si lo considera adecuado, a la dirección de la Escuela de Doctorado.

      Puedes solicitar ayudas económicas para realizar tu estancia, como las del programa propio de investigación de la uc3m o las del Ministerio de Educación (Programa de estancias breves de investigación).

      Defensa de tesis

      Biblioteca Carmen Martin Gaite

      ¿Qué es la tesis doctoral?


      La tesis da cuenta del trabajo original de investigación desarrollado a lo largo de tu programa de formación doctoral y supone, por tanto, la culminación del mismo. La tesis debe contar con el visto bueno de tu tutor y director, además de cumplir con los requisitos de calidad y formato establecidos por la Comisión Académica de tu programa. La tesis será defendida en acto público (en castellano o en los idiomas habituales para la comunicación científica en su área de conocimiento) ante un tribunal de expertos.

      Como regla general, deberá haber transcurrido un mínimo de 24 meses de permanencia en el programa antes de iniciar los trámites de defensa.

       

      Tengo el visto bueno para la defensa de tesis. ¿Qué plazos tengo que considerar?

      Una vez obtenida la conformidad de tutor, director y Comisión Académica para la defensa de tesis, normalmente es necesario un mínimo de 8 semanas (periodo vacacional universitario no incluido) para desarrollar las siguientes fases previas a la defensa:

      1. Estudio de control de plagio de la tesis doctoral
      2. Periodo de depósito de tesis. Tres semanas.
      3. Aprobación de la defensa de tesis y del tribunal de evaluación por parte del director de la Escuela de Doctorado. Una semana.
      4. Organización del acto de defensa. Tres semanas.
      5. Acto de defensa

       

      ¿Que es el control de plagio de tesis ?

      Cuando la Comisión Académica de tu programa de doctorado determine que tu trabajo de investigación ha concluido y la tesis está lista para su depósito, enviará la tesis en formato pdf a la dirección de la Escuela de Doctorado para proceder al control de plagio, en cumplimiento del código de buenas prácticas de la Escuela de Doctorado.

      Los resultados del estudio estarán a disposición de los miembros del tribunal de defensa de tesis, si así lo solicitaran.

      Más información:  Control de plagio

       


      ¿Qué es el depósito de tesis?

      El depósito facilita el proceso de exposición pública de la tesis, así como su revisión y comentarios por parte de los doctores de la uc3m en su área de conocimiento. El periodo de depósito es de 15 días naturales (queda excluido de este cómputo el mes de agosto). Finalizado el mismo, las observaciones de los expertos, si las hubiera, se remitirán al doctorando y a la Comisión Académica.

      Más información:  Depósito de tesis

       

      ¿Quién aprueba la defensa de tesis? ¿Quién forma parte del tribunal de evaluación?

      Una vez finalizado el periodo de exposición pública, la Comisión Académica del Programa, contando con la opinión favorable del tutor y director de tesis, elevará las propuestas de defensa  y tribunal evaluador al director de la Escuela de Doctorado, encargado de autorizarlas.

      Un tribunal compuesto formado por tres doctores expertos pertenecientes al campo científico de la tesis serán los encargados de su evaluación. Al menos dos de los tres expertos serán externos a la comunidad académica de la uc3m.

      Más información:  Organización de la defensa. Nombramiento del tribunal

       

      ¿Cómo se organiza el acto de defensa?

      Una vez obtenidas todas las autorizaciones y el nombramiento del tribunal, el Secretario del tribunal evaluador acordará la fecha de lectura. La uc3m se encargará de organizar el acto, desarrollando la actividad logística necesaria (reserva de salas, medios, etc.), así como la gestión de viajes y estancias de los miembros del tribunal.

      Asimismo, con una antelación de 15 días hábiles al acto de defensa, la Oficina de la Escuela de Doctorado remitirá a cada uno de los miembros del tribunal un ejemplar de la tesis en formato digital. adicionando alegaciones u observaciones si estas se hubieren producido durante la fase de depósito.

      Más información:  Organización de la defensa. Nombramiento del tribunal

       

      ¿Tengo que pagar tasas antes de la defensa?

      Sí. Para poder defender tu tesis, deberás haber abonado previamente la tasa establecida a tal efecto. Asimismo, tendrás que estar matriculado en el curso académico correspondiente a la fecha en la que se vaya a producir el acto de defensa.

       

      ¿Cómo se llevará a cabo la evaluación de mi tesis?

      Una vez realizada la presentación y defensa de tesis, el tribunal podrá aportar comentarios o formular preguntas para, tras debate con el doctorando, rendir un informe de evaluación. La calificación obtenida (No apto, Aprobado, Notable o Sobresaliente) quedará reflejada en el acta de defensa.

      Adicionalmente, y sólo en aquellos casos en los que la calificación haya sido de Sobresaliente, los miembros del tribunal procederán a dejar constancia, mediante voto separado y secreto, de su propuesta de concesión de la mención cum laude y, cuando corresponda, la candidatura de la tesis al Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Carlos III de Madrid.


      ¿Cómo solicito mi título de doctor?

      La solicitud del título oficial de Doctor por la Universidad Carlos III de Madrid, que emite el Ministerio de Educación, así como el abono de las tasas correspondientes, se realiza a través de las Oficinas de la Escuela de Doctorado. La recepción del título oficial puede tardar entre 6 y 12 meses. Hasta entonces, puedes solicitar un certificado que justifique la finalización con éxito de tus estudios de Doctorado a partir del momento de la defensa.


      ¿Dónde se publica mi tesis doctoral?

      La tesis se publicará en nuestro repositorio institucional e-archivo, así como en el archivo Teseo del Ministerio de Educación. Si existieran limitaciones parciales y/o temporales a la publicación de tu tesis en dichos repositorios, deberás documentar el hecho y solicitar una publicación reducida y/o una demora en la publicación.

      Glosario de términos

       

      Programa de Doctorado. Conjunto organizado de actividades formativas y de investigación orientado a la adquisición de competencias para el desempeño de un trabajo autónomo en el ámbito de la I+D+i.  Cada programa establece sus propios procedimientos y líneas de investigación para el desarrollo de las tesis doctorales de su ámbito.

      Comisión Académica de Programa de Doctorado. Formada por el coordinador/director del programa y por otros dos miembros doctores, es el órgano responsable del desarrollo de los diferentes aspectos formativos del doctorado, así como del progreso de la investigación y de la autorización de la defensa de tesis de los doctorandos del programa.

      Escuela de Doctorado. Órgano académico que coordina el funcionamiento de los programas de Doctorado.

      Tesis doctoral. Trabajo original de investigación elaborado por el candidato a doctor en su campo de conocimiento. Se materializa en una memoria ajustada a los criterios de calidad, contenido y formato establecidos por el programa de Doctorado para su defensa pública en acto académico.

      Tutor. Figura que vela por el adecuado progreso formativo del doctorando y facilita la comunicación entre éste y la Comisión Académica del programa. El tutor deberá ser en todos los casos un profesor de la uc3m con experiencia investigadora acreditada. El tutor es asignado al doctorando en el momento de la resolución favorable de admisión.

      Director de tesis. Figura que se responsabiliza del adecuado progreso de la investigación doctoral. El director debe ser un experto investigador, no necesariamente vinculado a la uc3m; en el caso de estarlo, el director puede desarrollar también la función de tutor. El director es designado en los primeros tres meses de formación del doctorando. Un doctorando puede contar con más de un director.

      Formación específica. Conjunto de actividades requeridas específicamente por cada programa de Doctorado dentro de su área con el fin de dotar al doctorando de los conocimientos y espacios de debate necesarios para el desarrollo de su trabajo de investigación: seminarios, encuentros doctorales, conferencias/disertaciones, actividades de movilidad, etc.

      Formación transversal. Conjunto de actividades formativas orientadas a la adquisición de habilidades comunes a todas las disciplinas. Se exige superar 6 créditos (60 horas) de esta formación a lo largo de todo el periodo doctoral. Estos créditos se matricularán en el expediente del alumno de forma independiente a la de su seguimiento doctoral anual.

      Formación complementaria. Máximo 40 créditos. Formación que la Comisión Académica puede estimar necesaria para completar los estudios previos de un candidato. Estos créditos quedarán reflejados en la resolución de admisión y requerirán una matrícula adicional a la propia matrícula del año doctoral. Por norma general, se deben realizar estos créditos durante el primer año.

      Plan de investigación. Documento de planificación del proyecto de investigación doctoral que debe presentarse a evaluación anual en el mes de junio. Tiene que ser aprobado por el tutor, el director y la Comisión Académica del programa. Este Plan ha de actualizarse anualmente e informar de su progreso durante el proceso de seguimiento y evaluación.

      Informe de actividad doctoral. Registro de las actividades formativas relevantes a la investigación del doctorando. Dichas actividades han de ser aprobadas por el tutor y director de tesis, y contar con una evaluación favorable de la Comisión Académica en la evaluación anual del mes de junio. 

      Expediente. Conjunto de información académica que reside en los registros de la uc3m y da cuenta de las actividades y créditos superados por el alumno de Doctorado. Dicha información acompaña a la tesis doctoral en las fases de aprobación y defensa.

      Certificado académico. Documento firmado por la autoridad académica de la Escuela de Doctorado que valida la información del expediente que reside en los registros de la uc3m.

      Seguimiento y evaluación. Proceso anual en el que el doctorando presenta los avances de su proyecto de investigación y las actividades realizadas durante el curso para su evaluación por la Comisión Académica del programa.

      Compromiso documenta. Documento suscrito por todas las partes del proyecto de investigación (doctorando, tutor, director/es y Comisión Académica) al inicio de los estudios, en el que se establecen sus roles y se fijan condiciones particulares relativas a la confidencialidad, propiedad y uso de los resultados de la investigación doctoral, si procede, así como los sistemas previstos de resolución de conflictos.

      Depósito de tesis. Proceso requerido antes del acto de defensa a fin de que la comunidad académica pueda revisar la tesis y emitir comentarios u observaciones. Se realiza por norma general mediante la propia intranet de la universidad.

      Defensa de tesis. Acto académico público en el que el candidato a doctor presenta su trabajo de investigación doctoral ante un tribunal experto. Tras su exposición, el doctorando contestará a las preguntas y/o sugerencias formuladas por el tribunal, a fin de que éste pueda emitir su evaluación.

      Tribunal de evaluación. Comité constituido por tres expertos con experiencia investigadora reconocida en el ámbito de investigación de la tesis que se defiende. La mayoría de los miembros deben pertenecer a instituciones distintas a la uc3m. El tribunal emite la calificación de la tesis doctoral, la mención cum laude y la candidatura a Premio Extraordinario de Doctorado, si procede.

       

      .

    • Itinerario
      Itinerario Estudiante de Doctorado
    • Normativa
    • Calidad

      INFORMACIÓN GENERAL DEL TÍTULO

      Curso de implantación: 2012-2013

      GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROGRAMA

      La Comisión Académica de Doctorado está definida dentro del SGIC de la Universidad Carlos III de Madrid como el Órgano que evalúa la calidad de los programas y aprueba la Memoria Académica de Titulación.

      INDICADORES DE CALIDAD

      RECLAMACIONES Y/O SUGERENCIAS

  • CONTACTA
    Bienvenida Universidad Carlos III de Madrid

    Oficina de la Escuela de Doctorado | Campus de Leganés

    Edificio Rey Pastor, Despacho 3.0.B.08
    Avenida de la Universidad, 30
    28911 Leganés (Madrid)

    Contacta