Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

Vulnerabilidad Energética en la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador - 2022

Javier Belrtán

VOLUNTARIADO EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ, ECUADOR, EN ESTUDIOS LOCALES DE APLICACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y DE VULNERABILIDAD ENERGÉTICA

Me gustaría comenzar especificando el objetivo fundamental de la investigación llevada a cabo en colaboración con la Universidad Técnica de Manabí (UTM), el cual era caracterizar la pobreza energética en la provincia de Manabí, obteniendo datos e información a fin de paliarla y, a largo plazo, erradicarla a través de energías renovables.

En primer lugar, estuve alrededor de un mes investigando en la propia UTM acerca de la vulnerabilidad o pobreza energética: qué es, cómo puede medirse, posibles soluciones, etc. Del mismo modo, fue imprescindible conocer la regulación del país para entender las circunstancias particulares de Ecuador y, más concretamente, de Manabí. Para ello, indagué en el archivo de diversas instituciones clave, tales como el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables (MERNNR), la Asamblea Nacional Constituyente, la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL), el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), el Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC), el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos (MCSE), el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER), el Instituto Nacional de Preinversióón (INP), la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP), el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) o la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARCERNNR).
Para la ejecución de esta primera fase de estudio, mi tutor ecuatoriano, D. Manuel Ángel Cantos Macías, me habilitó un despacho para trabajar, cuyas vistas desde la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas se muestran a continuación.

Con todo este conocimiento, pasé a desarrollar una encuesta que constaba de 46 preguntas, la cual fue implementada en seis comunidades de la provincia de Manabí: Bonce (cantón de Santa Ana), Maconta (cantón de Portoviejo), Quebrada de Guillén (cantón de Portoviejo), El Guarango (cantón de Rocafuerte), San Eloy (cantón de Montecristi) y Arquitecto Sixto Durán Ballén (cantón de 24 de Mayo). Aunque España y Ecuador comparten una lengua común, cabe recalcar la importancia de adaptar la encuesta al habla local para asegurar la correcta comprensión de las preguntas. Por ejemplo, a la factura de la luz española se la conoce como planilla de luz en Ecuador, ocurriendo lo mismo con la caldera y el calefón a gas, particularmente raro de encontrar en el país.

Además, numerosos estudiantes de la UTM, provenientes de todas partes de la provincia de Manabí, participaron en la encuesta en el campus de la universidad. En el siguiente mapa aparecen desglosados los diferentes cantones que componen la provincia de Manabí.

La primera jornada de entrevistas, en Bonce, sirvió como una primera toma de contacto a partir de la que se mejoró la encuesta, incrementando el número de preguntas hasta llegar a las previamente mencionadas 46, cambiando el orden de algunas y reformulando otras que habían resultado confusas o ambiguas.

Uno de los grandes retos para implementar las encuestas era encontrar a personas líderes en las comunidades que fueran de confianza para los vecinos. Esto era clave, pues, aunque las encuestas fuesen anónimas, se les iba a preguntar por datos relativos a su consumo energético, sus ingresos, etc. En este sentido, era crucial remarcar que el proyecto que estábamos realizando era meramente académico, en ningún caso vinculado con el Gobierno de la República del Ecuador (muchos vecinos temían perder los bonos o ayudas que recibían por parte del Estado).

He de confesar que esta fase del proceso fue verdaderamente complicada: a las familias les costaba abrirse y proveer información sensible a un “extraño” de otro país. Sin embargo, conseguí integrarme con éxito, jugando un papel muy a mi favor la inmensa colaboración de mis contactos ecuatorianos. Para dar con dichos contactos, me serví de todo tipo de conexiones, recomendadas y fortuitas, siendo de vital importancia arriesgarse sin vergüenzas: yendo a clases de la UTM a hablar del proyecto, contactando con profesores, alcaldes, líderes comunitarios, gestores culturales…

En Primera Persona: Javier Beltrán