Ayudas para movilidad internacional
- Cooperación al Desarrollo
- Ayudas para movilidad internacional
- Voluntariado Internacional
- Inicio
Las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid impulsan el “Programa de Voluntariado Internacional de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid”.
Con él, nuestros y nuestras estudiantes tendrán la oportunidad de participar en proyectos sociales implementados por universidades y ongs latinoamericanas y/o africanas con sus comunidades durante su estancia.
Estos voluntariados, que duran entre 3 y 6 meses, pretenden que los estudiantes pongan en práctica la formación aprendida durante sus estudios al servicio de comunidades menos favorecidas.
De esta manera, no solo se mejora la formación recibida , sino que amplían su conocimiento del mundo, su capacidad de adaptación, sus dotes comunicativas, su empatía, y, por supuesto, su solidaridad.
- Convocatoria 2023
Se lanza la VII Convocatoria de Voluntariado Internacional de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid.
- Personas destinatarias: Estudiantes UC3M de grado, máster o doctorado de cualquier área de conocimiento.
- AMPLIADO EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES HASTA EL 2 DE JUNIO
- La UC3M ofrece ocho puestos de voluntariado: 4 de 3 meses y 4 de 6 meses en distintos países de América Latina: El Salvador, Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia.
- Estos voluntariados llevan asociada una ayuda de 2.666€ para cubrir en parte los gastos de viaje, alojamiento y manutención.
- Se deben solicitar los puestos en orden de preferencia (primera y segunda opción); como segunda opción se puede optar a un puesto ofrecido por otra universidad pública del programa.
VII Convocatoria de Voluntariado Internacional de las Universidades Públicas Madrileñas
Ver los puestos de todas las universidades participantes
Los puestos ofrecidos por la UC3M son:
De 6 meses
- Voluntariado en Periodismo (Ayacucho, Perú)
- Vuluntariado en Medioambiente (Ayacucho, Perú)
- Programa Prensa Escuela (Barranquilla - Colombia)
- Voluntariado en Innovación educativa, inclusión y TIC (El Salvador)
De 3 meses
- Mi voluntariado
Experiencias de voluntariado
En las distintas ediciones del Programa de Voluntariado Universitario de las Unviersidades Madrileñas, los estudiantes voluntarios han publicado sus experiencias en el blog del programa. Recogemos aquellas de los voluntarios y voluntarias UC3M.
Experiencias de voluntari@s 2022
Clara Rodes (Azuay - Ecuador)
"Estoy trabajando con Ayuda en Acción en el marco del proyecto ‘Mujeres Campesinas Liderando’ que pretende mejorar la gestión de los recursos naturales y la gestión sostenible de las actividades productivas lideradas por organizaciones de mujeres y mixtas. Más concretamente, trabajo con nueve organizaciones productores de cuyes y seis organizaciones especializadas en el acopio, transformación y comercialización de la leche. Cada día es diferente y ante cada contratiempo, el equipo se reinventa de una manera admirable para buscar soluciones."
María Rodríguez (Villamontes - Bolivia)
"Tengo que confesar que venir hasta aquí fue un acto que no pensé demasiado, solo sentí que era una oportunidad que tenía que aprovechar y fue al aterrizar en Santa Cruz de la Sierra cuando fui consciente de dónde me encontraba. Han sido semanas de cambio, de adaptación, de sentirse arropada por tu equipo de trabajo y algo desubicada por momentos. A un voluntariado vas con la ilusoria idea de cambiar las cosas y al poco tiempo te das cuenta de que la que más lo harás serás tú misma."
Víctor Casas (Ayacucho - Perú)
"Mi principal función aquí está siendo colaborar en la puesta en marcha del programa de Voluntariado Universitario. En lo personal, está siendo una experiencia increíble. La Ciudad de las Iglesias, como se conoce a Ayacucho, me recibió desde el primer momento con los brazos abiertos. Mis compañeros, amigos ya, me han enseñado a querer a esta ciudad desde el primer día."
Víctor Calvo (Moa - Cuba)
"La experiencia está siendo enriquecedora en todos los aspectos, pero sobre todo a nivel personal. Desde el primer momento la ciudad me ha tendido una mano y me ha recibido con los brazos abiertos. Una ciudad que no está pasando por el mejor momento debido a problemas sociales, políticos y por encima de todos ellos, económicos. Las personas orientales son hospitalarias, tradicionales y abiertas a compartir contigo su forma de vida y su manera de ver el mundo."
Moira Castillo (San Salvador - El Salvador)
"Mi principal tarea como voluntaria es apoyar a la encargada de la Dirección de Innovación Educativa en el área institucional del equipo. Me ha tocado compartir con gente realmente amable desde que llegué al aeropuerto y a la residencia. Incluso si me ven perdida en la calle o en el supermercado, me preguntan cómo pueden ayudarme. He tenido la oportunidad de conocer bastante de la cultura salvadoreña con compromiso y dedicación, puesto que siempre están dispuestos a enseñarte sus costumbres, creencias e historia."
Sofía Botija (Morelia - México)
"Muchos días de mi semana se suceden en las oficinas de la Universidad del campus de Morelia, mi ciudad mexicana, rodeada, acompañada y, sobre todo, guiada, por mis compañeras de trabajo que son brillantes investigadoras y docentes universitarias de profesión, pero, especialmente, las mejores activistas de vocación que he conocido. Todo lo que me está pasando durante este proyecto de cooperación es un regalo que aún no he digerido pero que va a dejar una huella imborrable, gracias México lindo."
Experiencias de voluntari@s 2019
Raquel Núñez (Michoacán- México)
"Es una experiencia única de por vida con un gran aprendizaje a nivel interno y con vivencias y amistades que perdurarán toda la vida".
Alexandra Serra (Oaxaca- México)
"No me quiero ir, se que al volver a España me costara mucho contar todo lo que he vivido porque es imposible englobar todo el aprendizaje y la experiencia con solo palabras. Sencillamente el haber tenido la oportunidad de venir a Oaxaca y vivir con su gente de primera mano me ha dado una perspectiva diferente de cómo ver, entender y vivir y se que se que esta experiencia me acompañara toda mi vida".
Daniel López (Barranquilla- Colombia)
"Siento que he descubierto mi pasión por la docencia, por el proceso de enseñanza y aprendizaje. Tenía ciertas sospechas antes de llegar a Colombia, pero las he terminado de resolver. Y esto me ha reportado mucha confianza y seguridad sobre mí mismo y sobre mi futuro profesional como periodista, docente e investigador".
Cristina Serrano (Latacunga- Ecuador)
"Latacunga es mucho más que paisajes y fiestas. Su gastronomía, el tiempo cambiante que hace que tengamos las cuatro estaciones en un solo día y, sobre todo, su gente. Y es que los latacungueños son personas hospitalarias y amables que, con su acento dulce, me acogieron con cariño".
Silvia Muiña (Barranquilla- Colombia)
"De esta experiencia, me llevo mi participación en este programa y las muchas experiencias que me aportó pero, sobre todo me llevo ese cálido abrazo de bienvenida con el que la ciudad y los barranquilleros me han obsequiado".
Experiencias de voluntari@s 2018
Patricia Conde (Ayacucho – Perú)
“Siempre se suele decir de este tipo de experiencias que uno se lleva más de lo que deja, ojalá todo el mundo tuviera la oportunidad que yo he tenido y pudiera comprobar que es cierto.”
Nela Linares Antequera (Kampala - Uganda)
"A Kampala llegué con una carrera, dos máster, mi cámara y con la humildad de quien no sabe aún nada de la vida: quería descubrirlo aquí, en medio de la África oriental. Quería descubrirlo por mis propios ojos, por mi propio tacto, a través de mis sentidos y de mi objetivo 50mm – el sexto e imprescindible de cualquier documentalista – y sobre todo, quería un trueque justo: dar lo mejor de mí en la misma proporción que Uganda iba a abrirse en canal para atraparme.”
María Rodríguez (Michoacán - México)
De forma global, considero que ha sido una experiencia única que siempre me acompañará y que recomiendo de todo corazón. Mi consejo para lxs afortunadxs que vayan a disfrutar de oportunidades parecidas es que dejen los prejuicios en casa y se preparen para abrazar toda la magia que este país y su gente tienen para ofrecer, que se empapen de la riqueza cultural y de las diferentes cosmovisiones que se crucen en su camino, y que preparen el estómago, porque lo que “no pica” sí pica y lo que “pica un poco” te hace dudar de la cordura de los amantes del chile.”
Sara Rueda (La Unión – Ecuador)
“Aquí soy una más de un equipo de seis técnicos en el Área de Desarrollo Territorial (ADT) de Pucará, cantón de la provincia del Azuay al sur de Ecuador. Vivo en una calle sin nombre, en la misma sede de Ayuda en Acción que ha hecho de oficina y hogar durante tres meses y lo hará por otros tres más hasta que llegue diciembre. Mi labor aquí es hacer un diagnóstico de cuatro cadenas productivas en 20 de las 54 comunidades en las que trabaja Ayuda en Acción en el territorio. Estas comunidades se han priorizado por contar con una experiencia más desarrollada bien en café, caña de azúcar, lácteos o cuyes.”
Olmo Fierros (Michoacán – México)
“Es un proyecto muy interesante y con el que estoy aprendiendo mucho acerca de la biomasa y sus dispositivos. Además de ayudar a la mejora de la salud de la gente de dichas comunidades, disminuyendo las emisiones tóxicas que emanan de la quema de leña cuando hacen la comida, también contribuimos a reducir el impacto ambiental que tienen dichas emisiones.”
Alicia García (Barranquilla – Colombia)
“A algo más de dos meses de regresar a España, sólo puedo decir que Prensa Escuela y el departamento del Atlántico han conseguido hacer de mi proceso de adaptación, una simple anécdota y han sabido ganarse espacio en el corazón de una española. Nunca pensé que diría esto, pero creo haber encontrado otro hogar al otro lado del charco.”
Nieves Fernández (Ayacucho – Perú)
“Ha sido una experiencia maravillosa. De hecho, no tengo ninguna gana de que termine. Tengo la sensación de que he aprovechado mucho mi estancia. Mi compañera y la buena acogida que nos han hecho los ayacuchanos han ayudado mucho. Creo que me he sumergido bastante en la vida de Ayacucho, gracias a las buenas amistades que he hecho y al proyecto de investigación.”
Experiencias de voluntari@s 2017
Patricia Ruiz (Managua - Nicaragua)
"Les vengo a contar que yo en Nicaragua me siento constantemente como cuando caminas por la calle, pasas al lado de un juego de fútbol improvisado por unos niños y se les va la pelota afuera del campo. De repente esa pelota rueda hacia ti, que estás caminando a paso medio entorpecido porque no sabes si pararte o seguir y que la coja otro.Roberto Gómez (Carazo - Nicaragua)
"Esto de las tormentas tropicales es nuevo para mí, igual que tantas cosas que he experimentado desde que llegué a Nicaragua. Aprovecho la “calma” al paso de la tormenta tropical Nate para escribir acerca de mis 3 primeros meses de voluntariado en el Departamento de Carazo, Nicaragua.
Sin luz, ni aparatos electrónicos salvo el 30% de batería restante al teléfono móvil con el que escribo estas líneas."Jesús Amarilla (Managua - Nicaragua)
"Antes de emprender el viaje traté de concienciarme, de marcarme a fuego esas palabras que nos dijeron en las jornadas de formación. Tocaba redimensionar el sistema de medida de las cosas, no frustrarme por eso de no poder “cambiar el mundo” y dejar atrás los posibles prejuicios existentes. Pero, como suele pasar, una cosa es la teoría y otra, bien diferente, ponerla en práctica."Pablo Muñoz (Estelí - Nicaragua)
"En cuanto al trabajo aquí es muy enriquecedor conocer una forma de trabajo diferente. El método de trabajo aquí es “al suave”. No hay planificación, ni diseños, ni plazos. Esto implica que no hay estrés, y de alguna forma u otra cuando llega el momento se consigue algún resultado. Esto no se da solo en el trabajo, sino en muchos otros ámbitos de las relaciones interpersonales."Experiencias de voluntari@s 2016
Isabel Ladrón (Managua - Nicaragua)
"Yo sabía que con esto iba a aprender, pero no tenía ni idea de qué ni de cuánto. Me quedo con una frase de aquellas jornadas de formación en las que mucho insistían en prevenir nuestra anunciada frustración por no poder cambiar el mundo con nuestra acción. Era algo así como que si esta experiencia nos transformaba, si volvíamos a España siendo algo más como personas, como profesionales, habiendo visto y vivido algo distinto, entonces este programa de voluntariado habrá logrado su propósito.
A dos meses de agarrar (digo, coger) el avión de vuelta a España, y con un millón de cosas por hacer, me atrevo a adivinar que, según siento, de algún modo, se está cumpliendo el objetivo."
Marta Moreno (Bogotá - Colombia)
"¿Mi experiencia en Colombia? Un proceso de conocimiento y autoconocimiento, de cuidar y ser cuidada, de observar, aprender y construirse en un país, cultura y realidad totalmente diferente a la conocida. Salir de la zona de confort y reconocer otras formas de vivir, trabajar y comunicarse. Moldearse como agua conectando con la propia esencia de una misma. Nuevas raíces, herramientas, vínculos y sensaciones desconocidas hasta entonces que se integran en tu ser y te confirman en tu nueva realidad.
Mi experiencia de voluntariado está siendo un viaje hacia fuera y hacia dentro en constante transformación."
Myriam Martín (Estelí, Nicaragua)
"En el trabajo creo que también me estoy enriqueciendo enormemente. Aprendo de la creatividad que desarrollan aquí para suplir la falta de recursos, la enorme dedicación de los docentes, el trato amistoso entre compañeros de trabajo.
Al principio puede ser difícil adaptarse a un estilo de trabajo diferente y uno puede llegar a frustrarse, pero esto no era ninguna sorpresa y en todo momento he podido contar con apoyo tanto local como desde España."
Jaime Cerrolaza (Estelí, Nicaragua)
"Creo que el voluntariado es una oportunidad única de enriquecimiento personal y profesional a la vez que una forma diferente de conocer nuevas culturas, pues permite una integración en un modo de vida diferente que no se consigue simplemente viajando. Personalmente, considero que esta experiencia está suponiendo un punto de inflexión en mi vida a todos los niveles, pues me está aportando gran cantidad de cosas que no hubiera podido encontrar de otra forma. Creo que es una experiencia que no deja a nadie indiferente."
- Inicio
- Movilidad con Grupos de Cooperación
- Inicio
Si quieres realizar un voluntariado, una investigación o un trabajo de campo para su TFG/ TFM en un proyecto internacional orientado a la cooperación universitaria para el desarrollo y a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, puedes solicitar una ayuda a través de la Convocatoria de ayudas de Movilidad para estudiantes en proyectos de Grupos de Cooperación.
Estas ayudas se publican cada año y puedes optar a puestos ya definidos por los Grupos de Cooperación o presentar tu propia propuesta, siempre avalada por uno de los Grupos.
Si necesitas más información, puedes dirigirte a la Oficina de Cooperación Universitaria al Desarrollo, ocud@uc3m.es.
- Convocatoria 2022-23
VII convocatoria de movilidades para estudiantes en proyectos de Grupos de Cooperación
Fecha límite de presentación: 27 de febrero de 2023
Información y consultas: ocud@uc3m.es
- En Primera Persona
Convocatoria 2017-2018: Experiencias Personales
- Nieves Fernández Rodríguez
Nieves Fernández llevó a cabo el proyecto sobre "Los refugiados y desplazados venezolanos en Perú (2018-19)" entre Lima y Ayacucho en Perú, que fue utilizado para la realización de su Trabajo Final del Máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos. Durante éste pudo analizar la construcción de la xenofobia en dicho país hacia los inmigrante venezolanos.
Puedes ver su experiencia aquí: En Primera Persona - Nieves Fernández
- Emerson Cepeda
Emerson Cepeda desarrolló el proyecto "Usos estratégicos del derecho a favor de defensores de derechos humanos" entre México, Colombia y Honduras, en el marco de su doctorado en Estudios Avanzados en Derechos Humanos, con el Grupo de Cooperación Justicia Internacional y fortalecimiento de los sistemas democráticos y jurisdiccionales de los derechos humanos en América Latina.
Puedes leer sobre su experiencia aquí: En Primera Persona - Emerson Cepeda
Presentación del proyecto - Emerson Cepeda
- Inés Dayana Méndez
Inés Dayana Méndez llevó a cabo el proyecto "La violencia obstétrica. Algunas experiencias y propuestas para la ruralidad colombiana" en los municipios de Paujil y Florencia, en Colombia, en una estancia de investigación basada en entrevistas a mujeres rurales que hayan tenido experiencias de embarazo, parto y posparto, para conocer las realidades sociales y de salud médica/obstétrica, y con la colaboración del Grupo de Cooperación del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas.
Puedes leer sobre su experiencia aquí: En Primera Persona - Inés Dayana Méndez
Vídeo de su experiencia disponible aquí:
- Stephanie Santa Cruz-Aramburu
El proyecto de Stephanie, "La desaparición forzada en Colombia. El derecho a la verdad para la construcción de paz social", tuvo lugar en dicho país como estancia de investigación donde analizó el delito de desaparición forzada y la manera en que afecta a las distintas víctimas. Contó con el apoyo del Grupo de Cooperación Comercio y Cooperación Internacionales para el Desarrollo (CCID).
Puedes leer sobre su experiencia aquí: En Primera Persona - Stephanie Santa Cruz
Convocatoria 2016-2017: Experiencias Personales
- Antea Carriedo
Antea Carriedo estuvo en Costa Rica participando en el proyecto "La equidad en el trabajo a través de los sistemas de Seguridad Social" con el Grupo de Cooperación Trabajo Decente y Sostenible, dentro del cual llevó a cabo una estancia de voluntariado y desarrolló su Trabajo de Fin de Grado.
Puedes seguir su día a día a través de su blog
- Yenny Carreño
Yenny Carreño estuvo en Argentina participando en el proyecto "Pobreza, trabajo Forzoso y regulación de Inserción Laboral para las Mujeres de América Latina" con el Grupo de Cooperación Trabajo Decente y Sostenible, dentro del cual desarrolló su Trabajo de Fin de Máster.
Puedes leer su experiencia aquí: En Primera Persona Yenny Carreño
- Irene Tosi
Irene Tosi estuvo en Colombia participando en el proyecto ‘La reparación por violencia sexual. Estudio de casos a partir de experiencias locales en Colombia’ del grupo de cooperación del Instituto de derechos humanos “Bartolomé de las Casas” – IDHBC, dentro del cual llevó a cabo una estancia de voluntariado.
Puedes leer su experiencia aquí: En Primera Persona
- Adriana Sánchez
Adriana Sánchez estuvo en Filipinas participando en el proyecto 'Análisis de mecanismos de protección de mujeres indígenas defensoras de derechos humanos en zonas de conflicto, en el marco “Mujeres, Paz y Seguridad” de las Naciones Unidas'. Allí, llevó a cabo una estancia de investación dentro del grupo de cooperación Grupo Universitario de Cooperación con Pueblos Indígenas (GUCPI).
Puedes leer su experiencia aquí: En primera persona
Convocatoria 2015-2016: Experiencias Personales
- Ignacio Armingol
Ignacio Armingol participó en el proyecto "Implementación de una propuesta de modelo de integración curricular de las TIC en Colombia.Implementación de una propuesta de modelo de integración curricular de las TIC en Colombia" del Grupo de Cooperación E-CUD como voluntario. El proyecto de cooperación arrancó durante el mes de junio en la Universidad Carlos III, donde tuvo la oportunidad de trabajar con dos docentes de la Universidad del Norte (Barranquilla – Colombia), su lugar de destino. Durante el mes de julio, Iganico impartió diferentes cursos de formación en Colombia (Santa María y Barranquilla) por tres semanas. Estos cursos principalmente traban sobre cómo introducir los conceptos básicos de la microrobótica al profesorado de secundaria, de dicha zona de Colombia, para que ellos pudieran transmitirlos a los estudiantes de sus centros.
Igancio nos ha enivado este video para contarnos su experiencia
- Claudio Renato Abel Sotelo Torres
Claudio Renato Abel Sotelo participó en del proyecto "El Convenio 169 de la OIT como guía para el cumplimiento del deber empresarial de respeto por los derechos humanos" del Grupo de Cooperación Instituto Bartolomé de las Casas, dentro del cual realizó una estancia de investigación. Durante los meses de julio a septiembre de 2016, Claudio Renato llevó a cabo una exhaustiva recolección de información relacionada a la aprobación del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos y Empresas en Colombia y las experiencias paradigmáticas sobre Responsabilidad Social Corporativa frente a los problemas sociales y ambientales que genera la explotación de recursos naturales en territorios indígenas o en proximidad de ellos.
Renato nos envía esta presentación para contarnos su experiencia En Primera Persona
- Roberto Fernández Pérez
Roberto Fernández Pérez participó con el Grupo de Cooperación CUIDEA en el proyecto “Gestión de las Bibliotecas de la UEM y del Repertorio de Unidades de Información de Mozambique (GERBIEM)” dentro del cual desarrolló su Trabajo de Fin de Máster. Durante los tres meses que duró su estancia en Mozambique, Roberto diseñó, planificó y ejecutó la recogida de información sobre la Enseñanza a Distancia en la UEM para su TFM y, además, impartió un curso de Moodle para la comunidad
universitaria.Para que podamos ver su trabajo, Roberto nos ha enviado este vídeo
- Santiago Vidal Blázquez
Santiago Vidal Blázquez participó dentro del Proyecto ReNET con el Grupo de Cooperación Ingeniería para el Desarrollo Humano, en el proyecto "Evaluación del potencial de generación de tecnología solar
fotovoltaica “mantas flexibles”, en condiciones de clima tropical" para realizar su Proyecto de Fin de Carrera. Durante su estancia de cuatro meses en Cuba, Santiago ha colaborado en el montaje del laboratorio de energías renovables en el ISMM principalmente en los prototipos
relacionados con la tecnología fotovoltaica, ha estudiado las potencialidades de la tecnología solar fotovoltaica –mantas solares- para su integración en edificios con tipologías constructivas existentes en Cuba similares a las existentes en España, además de realizar la programación y validación de algoritmos que permitan evaluar la incidencia de las
condiciones climatológicas en la eficiencia de mantas solares de silicio amorfo, entre otras muchas cosas.Puedes ver la experiencia personal de Santiago en este vídeo.
- Inicio
- Estudiantes de países en desarrollo
Becas de la Fundación Carolina
Las becas de la Fundación Carolina se otorgan para realizar másteres y estancias de investigación en universidades y centros de investigación españoles. La UC3M participa en este programa en la cofinanciación de estas ayudas en distintos másteres y programas de doctorado.
Se pueden solicitar entre el 17 de enero 2023 y el 15 de marzo de 2023 a través de este enlace
Para el curso 23-24, se convocan becas en la UC3M para cursar los siguientes másteres:
Posgrados
- Máster en Ciencia e Ingeniería de Materiales
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Iniciativa Emprendedora y Creación de Empresas
- Máster Universitario en Métodos Analíticos para Datos Masivos: Big Data
- Master Universitario en Energías Renovables en Sistemas Eléctricos UC3M
- Master Universitario en Estudios Avanzados en Derechos Humanos
- Máster Universitario en Estudios Avanzados de Derecho Público
- Máster de Formación Permanente en Periodismo de Agencia UC3M-EFE
Doctorados y estancias cortas
Investigadoras refugiadas
La ayuda objeto de esta convocatoria consistirá en una prestación económica que permita a investigadoras y profesionales procedentes de países en crisis humanitaria la estancia en España durante doce meses a partir de la obtención de la ayuda con la finalidad de desarrollar una propuesta de carácter científico en la Universidad Carlos III de Madrid.
Requisitos
- a) Ser mujer
- b) Poseer nacionalidad del país en el que haya estado residiendo y del que haya tenido que expatriarse, con residencia habitual previa en el mismo
- durante un año de los últimos tres años.
- c) Haber realizado en el país de origen una actividad de investigación o profesional que requiera la previa obtención de un título equivalente a
- Grado
- d) Acreditar el conocimiento del idioma español o inglés
- e) Tener permiso de residencia temporal en España-EU
- f) Haber obtenido o estar en trámite de obtención del estatuto de refugiada en España
- g) Presentar un Proyecto de investigación acorde con las ramas de trabajo desarrolladas por la Universidad Carlos III de Madrid.
El plazo para presentar las solicitudes comprende desde el 1 de marzo de 2022 al 31 de octubre de 2022. Se realizarán dos resoluciones de adjudicación en los meses de abril y diciembre de 2022 tras sendas reuniones de la Comisión de evaluación.
Presentación de solicitudes para el 2º plazo: 31 de octubre de 2022
Presentación de solicitudes para el 1º plazo: 10 de abril de 2022
GRANTS FOR FEMALE RESEARCHERS AND PROFESSIONALS FROM COUNTRIES EXPERIENCING HUMANITARIAN CRISES (english)
Programa de Ayudas Fundación Mujeres por África
Desde sus inicios en el año 2013, unas 250 estudiantes africanas de 34 países se han beneficiado de una beca Learn Africa. Esto ha sido posible gracias al compromiso y la dedicación de la red de más de 50 colaboradores con la que cuenta el programa, entre universidades españolas, dos escuelas de negocios, dos centros formativos en Marruecos y entidades patrocinadoras y donantes.
Las jóvenes africanas podrán optar a un total de 76 becas para el curso académico 2022-2023, en universidades españolas, en áreas de estudios muy diversos y en distintos niveles académicos (máster, doctorado, estancias de investigación, cursos de experto y títulos propios), así como a estudios de grado y máster en dos centros educativos en Marruecos en modalidad presencial.
La UC3M ha becado a estudiantes africanas desde 2017, tanto en estancias de investigación como para realizar estudios de posgrado. Para el curso 22-23 la UC3M ofrece 4 becas para realizar el Máster Propio en Dirección Internacional de Empresas (online), y 4 becas para realizar el Título de Experto en Negocios Internacionales (también online).
En convocatorias anteriores, la UC3M ha recibido investigadoras visitantes de la República Democrática del Congo (investigación sobre igualdad de género, paz y seguridad, justicia transnacional y derechos humanos), de Camerún (investigación sober etnografía audiovisual) y de Marruecos (investigación sobre acceso a la energía y caracterización de la pobreza energética en zonas aisladas).
En 2021, se pasó a la oferta 8 becas para cursar los estudios de Máster en Dirección de Empresas y en el título de Experto en Negocios Internacionales, que siguieron estdiantes de Nigeria, Senegal, Mozambique, Sudáfirca, Guinea Ecuatorial, Ghana y Túnez.
Toda la información de la convocatoria 22-23, así como los pasos a seguir para solicitar una beca y los requisitos de cada curso, se encuentran disponibles en la web de la Fundación. El plazo para solicitar una beca estará abierto hasta el 26 de abril de 2022 a las 23:59 horas (Madrid)
Programa MAEC-AECID para estudios de posgrado e investigación
La convocatorias de Becas MAEC-AECID para ciudadanos de países de América Latina, África y Asia (países socios de la Cooperación Española), con cinco líneas:
- Becas de Máster para funcionarios y personal integrado en los sistemas públicos de países de América Latina incluidos en las estrategias bilaterales del V Plan Director de la Cooperación Española y Filipinas.
- Becas para ciudadanos de países de África y Oriente Medio, incluidos en las estrategias bilaterales del V Plan Director de la Cooperación Española, y de países de África Subsahariana, receptores de Ayuda Oficial para el Desarrollo. Plazo del 2 al 23 de marzo.
- Promoción de las artes con las residencias artísticas y de investigación en la Real Academia de España en Roma (RAER) para ciudadanos de la comunidad iberoamericana
- ASALE Becas de colaboración formativa en las sedes de las Academias asociadas a la Real Academia Española (RAE)
- Becas de formación musical de excelencia en la Escuela Superior de Música Reina Sofía (ESMRS)
- KA107
Movilidad de las personas por motivos de aprendizaje
Erasmus+ apoya a los estudiantes de grado, máster y doctorado para que emprendan una experiencia de aprendizaje en Instituciones de Educación Superior (IES) de países asociados fuera de Europa, así como a los estudiantes de países de fuera Europa para que vengan a formarse a las IES participantes europeas.
También ofrece oportunidades de movilidad, hacia y desde países asociados fuera de Europa, al personal de las IES (PDI y PAS) para que puedan realizar actividades de docencia y/o formación.
Este programa se conoce como International Credit Mobility (ICM) o KA107, y es una actividad integrada dentro de la Acción Clave 1 (KA1) del Programa Erasmus+.
Más información: International Credit Mobility (KA 107)