En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"
El método clínico, que se basa en aproximar la enseñanza a la práctica para mejorar las competencias técnicas y fomentar el compromiso social de los futuros y futuras profesionales, se presenta como especialmente adecuado para la formación de juristas que se especialicen en el trabajo en el ámbito de los derechos humanos.
¿Quienes somos?
El Instituto de Derechos Humanos "Bartolomé de las Casas" ha venido desplegando, desde los últimos diez años, un importante esfuerzo para la implantación del método clínico en los ámbitos en los que se extiende su responsabilidad docente.
Desde la formalización de la Clínica Jurídica de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, el trabajo se realiza en este marco como Clínica de Derechos Humanos.
¿Qué objetivos persigue la Clínica de Derechos Humanos?
Fomentar el compromiso de los futuros juristas con causas sociales o de interés público
Fortalecer la adhesión del estudiante a valores de una deontología profesional basada en los derechos humanos
Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de los derechos humanos como elementos sobre los que se estructura la convivencia democrática
Colaborar con la defensa de los derechos humanos colaborando con las entidades que trabajan en este ámbito
Ambitos prioritarios de actuación
Igualdad y no Discriminación
En materia de igualdad y no discriminación la clínica ha desarrollado un trabajo importante en el ámbito de los derechos de las personas con VIH y de los derechos de las personas con discapacidad. Los estudiantes han colaborado en cuestiones de interés público mediante la realización de distintos documentos como recursos administrativos, quejas ante diversas defensorías del pueblo, amicus curiae o informes sobre vulneraciones concretas o sobre adaptación de normativas o procedimientos.
La Clínica colabora con entidades como CERMI España o Trabajando en Positivo.La Educación Inclusiva es uno de los aspectos de interés de la Clínica de Derechos Humanos, dentro del tema general de igualdad y no discriminación
Street Law
El Street Law se presenta como una modalidad de enseñanza del Derecho a través de la cual los y las estudiantes aprenden enseñando. Los y las estudiantes preparan contenidos relacionados con los derechos humanos para su explicación a personas que no tienen una formación jurídica especializada (estudiantes de enseñanza secundaria, personas que trabajan con los derechos humanos o ciudadanía en general)
Resultados
Igualdad y no discriminación
"Guía jurídica gratuita para las situaciones de la vida" (Noviembre 2022). En colaboración con la Asociación KUVU, la Fundación Pro Bono España y los despachos de abogados Cuatrecasas, White & Case, y King & Wood Mallesons.
Informe 'Educación inclusiva y vida independiente', elaborado por l@s alumn@s de la Clínica Jurídica de educación inclusiva del Máster en Derechos Fundamentales del IDHBC. Curso 2014-2015.
A partir de bocetos elaborados por algunos de los estudiantes que trabajaron en la Clínica, con los profesores Diego Blázquez, Alejandra Val y Trinidad García Leiva se han llevado a cabo dos campañas de sensibilización que han sido difundidas a lo largo de 2009:
"Street-Law"; Derechos Fundamentales en la Calle: programa local para favorecer la convivencia pacífica en los Institutos de Educación secundaria.