La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha participado por sexto año consecutivo en la Noche Europea de los Investigadores, que se celebra simultáneamente en más de 300 ciudades europeas el último viernes de septiembre.
El evento, organizado con la colaboración de investigadores del Instituto de Cultura y Tecnología (ICyT) de la UC3M, reunió a unas 400 personas en el Auditorio de la universidad. Allí cerca de una decena de investigadores reflexionaron sobre la transición de la cultura escrita a la digital, la realidad aumentada y el fenómeno ciborg bajo el título “Mundos virtuales: entre la cultura y la tecnología”.
El espectáculo trataba de presentar de forma sugerente cómo comenzamos a vivir en un mundo en el que la separación entre lo real y lo virtual se hace cada vez más difusa. “Este encuentro y superposición entre mundo real y virtual trae cambios muy profundos en la sociedad: profesiones, arte, patrimonio, educación... una difuminación que afecta a nuestras formas de comunicación y cambia la manera de ver el mundo”, explica el catedrático Antonio Rodríguez de las Heras, responsable del ICyT.
La primera intervención, de la mano del profesor Enrique Villalba, exploró la transición de la cultura escrita a la digital, desde las primeras tablillas de arcilla con escritura cuneiforme hasta los tuits, pasando por el calígrafo o la imprenta. Posteriormente, la profesora Luz Neira abordó la realidad virtual y su aplicación para la divulgación en la arqueología y la historia y, en particular, en el ámbito de los mosaicos romanos. A continuación, el profesor Telmo Zarraonandia realizó un experimento de realidad aumentada, un juego en el que el propio público controlaba a los personajes mediante sus móviles.
Por su parte, el profesor Fernando Broncano planteó la transformación que puede causar la tecnología y lo virtual cuando “entran” en el cuerpo humano, refiriéndose al fenómeno ciborg. Además, se contó con la colaboración de científicos del Laboratorio del Infrarrojo (LIR-InfraRed Lab) de la UC3M y de una pequeña mascota robótica (Dino) cedida por Juguetrónica.
Esta actividad forma parte de la Noche Europea de los Investigadores Madrid 2015, un proyecto europeo de divulgación científica financiado por el Programa Marco de investigación e Innovación Horizonte 2020 bajo las Acciones Marie Sklodowska-Curie de la Comisión Europea y coordinado por la Fundación para el Conocimiento madri+d de la Comunidad de Madrid.
Más información: www.uc3m.es/nocheinvestigadores2015
https://www.flickr.com/photos/eventosuc3m/albums/72157656929010653