Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

Novena Sinfonía de Beethoven

Novena Sinfonía de Beethoven

La Orquesta y el Coro UC3M junto con otras agrupaciones musicales interpretan el último concierto 2014

Para finalizar el año  de una manera especial y dentro del programa de "Encuentros en Leganés con la Música Clásica", la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha ofrecido un gran concierto dedicado a Beethoven. Interpretado por la Orquesta y Coro de la UC3M, acompañados de la Orquesta Filarmónica Ciudad de Alcorcón, del Coro Fundación Gredos San Diego y de la Coral Cristóbal de Morales,  ha reunido a más de un centenar de músicos sobre el escenario.

En dos funciones especiales celebradas el 17 y 18 de diciembre, los asistentes que han abarrotado el Auditorio de la UC3M, con capacidad para más de un millar de personas, han podido disfrutar de una de las creaciones más importantes de Ludwig van Beethoven: la Novena Sinfonía. Conocida también como “Coral”, es la última sinfonía completa del compositor alemán. La trascendencia de la obra alcanzó una nueva dimensión cuando una adaptación de la obra, realizada por Herbert von Karajan, se convirtió en 1972 en el himno de la Unión Europea.

Esta obra también es singular porque se trata de “la primera vez, en la historia de la música, que una sinfonía (eminentemente instrumental) incluye una parte del coro”, apunta la directora del Coro de la UC3M, Nuria Fernández. Este proyecto coral existe desde hace más de veinte años y reúne actualmente a un plantel de 55 personas, entre músicos profesionales y universitarios.  Precisamente uno de sus objetivos fundamentales es la educación vocal de todos sus componentes, para lo que cuenta con un equipo de profesores de técnica vocal que imparte formación a todos los miembros.

Cada uno de los coros que ha participado en estos conciertos ha estado trabajando individualmente durante varios meses. “Hicieron muy buen trabajo previo y la dificultad estribaba en aunar la interpretación de tantas personas, porque estos tres coros íntegros reúnen a unas 150 personas”, comenta Fernández. En el caso de la Novena, está escrita para cuatro voces: sopranos y contraltos (agudas y graves, en mujeres); tenores y bajos (voces agudas y graves, en hombres).

Y el reto después era poner en común a todo este elenco de voces con 65 músicos, la mayoría estudiantes universitarios o antiguos alumnos que pertenecen a la Orquesta de la UC3M. En esta ocasión, además, han participado algunos representantes de la Orquesta Filarmónica Ciudad de Alcorcón. “La Novena supone un auténtico reto para cualquier músico porque es una obra de gran complejidad técnica para una orquesta profesional”, destaca el director artístico y musical de la Orquesta de la UC3M, Manuel Coves. La obra es muy conocida por el último movimiento, un final coral que utiliza partes de la versión de 1808 de la "Oda a la Alegría" de Friedrich Schiller, pero “los tres movimientos iniciales son igualmente espectaculares y  muy difíciles de ejecutar desde un punto de vista técnico”, señala Coves.

La Orquesta de la UC3M ha ensayado esta pieza desde el pasado mes de octubre y los alumnos, que obtienen créditos por la pertenencia a la misma (al igual que ocurre en el caso del Coro), se muestran emocionados porque para un músico no profesional no resulta nada fácil tener la oportunidad de interpretar una pieza de este calibre, comenta el director del espectáculo. Su clave, a nivel profesional, para abordar este tipo de conciertos es aportar “tranquilidad y entereza para que todos los músicos que están sobre el escenario se sientan cómodos y seguros en este gran ‘transatlántico’ musical”.

La gran música

Gracias a estos conciertos los espectadores han podido disfrutar de una de las obras maestras de Ludwig van Beethoven (Bonn, 16 de diciembre de 1770 - Viena, 26 de marzo de 1827). El compositor, director de orquesta y pianista alemán es considerado como la figura central de la transición entre el clasicismo musical del siglo XVIII y el romanticismo del siglo XIX.

Estos conciertos forman parte del ciclo de música "Encuentros en Leganés con la Música Clásica", un programa que acoge más de una decena de representaciones destinadas a todos los públicos. Extender y difundir ese placer de escuchar la gran música es lo que se busca con algunos  conciertos que se han programado en sesiones matinales y dominicales, con la intención de favorecer la asistencia de un público amplio y familiar. En este sentido, en enero,  llegará el espectáculo de música y títeres de “El sastrecillo valiente”, con la compañía Etcétera, y en febrero “Ma, me, mi, Mozart”, del L’Auditori de Barcelona. Para  marzo se ha programado  “The Funamviolistas”, un espectáculo musical vibrante, ingenioso y minimalista que combina belleza y originalidad con un impactante abanico de disciplinas artísticas. Un paseo que armoniza con frescura obras de autores tan dispares como Georges Bizet, Edvard Grieg, Jules Massenet, Astor Piazzolla,  Rita Pavone o Antonio Vivaldi.

En un plano más escénico, para enero se ha programado el concierto “Stradivarias”, una combinación entre música y humor, interpretada por cuatro variopintos personajes, con un violín, una viola, un violonchelo y un contrabajo. En enero y marzo se podrá disfrutar del grupo Zarabanda, dirigido por el reconocido flautista Álvaro Marías. El repertorio de este conjunto abarca desde la música del renacimiento hasta la del clasicismo, aunque se centra fundamentalmente en el periodo barroco. Primero traerá al Auditorio el espectáculo “Perlas Barrocas”, de Zarabanda en trío. Después, en marzo, le tocará el turno a  “Los seis conciertos para flauta Op. 10 de Vivaldi”, con Zarabanda en formato grande, que incluye nueve intérpretes: flauta, oboe, fagot, viola, violonchelo, contrabajo, clave y violines.

El ciclo también incluye obras del Teatro de la Zarzuela, con el que la Universidad colabora para su programa pedagógico de difusión de la lírica. En febrero se pondrá en escena “Isabel”, un cuento lírico en el que una niña solitaria, en su mundo onírico, comparte juegos e ilusiones con otros personajes. Y el ciclo concluye en abril con  “La cantada vida y muerte del General Malbrú”, una tonadilla que se burla de las hazañas del militar inglés John Churchill, duque de Marlborough, en sus batallas contra los ejércitos aliados franco-españoles durante la guerra de Sucesión.

Más información: www. uc3m.es/auladelasartes.es