Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

Congreso Humanoids 2014

Humanoids

Congreso Humanoids 2014

La capital de España se ha convertido durante una semana en la capital mundial de la robótica humanoide. Y lo ha hecho gracias a la diplomacia de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), que ha conseguido traer el congreso más importante del mundo en esta área. El Humanoids 2014 ha reunido del 18 al 20 de noviembre a casi medio millar de científicos y empresarios de más de treinta países que trabajan en esta disciplina en la que se encuentran los robots más avanzados que existen en la actualidad.


“En las últimas ediciones se había celebrado en Atlanta (2013) y Osaka (2012) y hacerlo ahora en Madrid creo que es un logro de la comunidad robótica española”, comenta sobre el congreso su director general, Carlos Balaguer, catedrático del departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la UC3M (a la derecha, en la fotografía superior). En esta edición, organizada por la Universidad bajo el auspicio del Institute of Electrical and Electronics Engineers y de la Robotics and Automation Society (IEEE-RAS), se han duplicado el número de ponencias y workshops. Además, han participado algunos de los gurús en este campo, como el japonés Masayuki Inaba, de la Universidad de Tokyo; el Dr. Alin Albu-Schäffer, director del departamento de robótica del DLR de Alemania; y el Dr. Jerry Pratt, del Instituto IHMC de Pensacola en EEUU.


“Los humanos y los robots, cara a cara”. Ese ha sido el lema del congreso este año y, efectivamente, muchos asistentes han tenido la oportunidad de ponerse delante de los prototipos de robots que se han llevado para escudriñar los circuitos y mecanismos que esconden estos ingenios.  Más de un centenar de medios de comunicación se mostraron interesados por el evento y por los científicos que hay detrás de esta tecnología. Miguel González-Fierro es un ejemplo. Investiga en el Robotics Lab de la UC3M sobre el control dinámico,  planificación postural y aprendizaje automático de los robots. Y para ello, suele trabajar con HOAP-3, un pequeño humanoide de unos 60 centímetros de altura y 8 kilos de peso. Esta plataforma de investigación adquirida a Fujitsu (Humanoid for Open Architecture Platform) se utiliza para que los científicos prueben los algoritmos que desarrollan para que los robots perfeccionen sus habilidades de movimiento y locomoción. “Nuestro objetivo es ayudar a la gente y hacerle la vida más fácil a las personas, pero sobre todo nos gustaría mejorar la calidad de vida de ancianos y discapacitados. Los humanoides podrían hacer todas las tareas que ellos no pueden hacer”, comenta González-Fierro.


Existe un interés creciente en el campo de la interacción y la cooperación humano-humanoide, especialmente en actividades cotidianas en entornos reales. Los escenarios que se contemplan incluyen el ámbito asistencial con enfermos, ancianos y discapacitados, ayuda en el hogar, apoyo en entornos laborales (construcción, fabricación, aeronáutica), etc. De hecho, en el Humanoids 2014 se organizó por primera vez una competición, HUMABOT, en la que participaron mini-robots humanoides realizando operaciones rutinarias en la vida diaria. En concreto, había un entorno simulado de una cocina donde los robots tenían que hacer una serie de operaciones programadas por los equipos de ingenieros. La UC3M subió al pódium y quedó en tercer lugar, por detrás del equipo mejicano y el sueco, que ganó esta particular competición.


Otras de las estrellas del Humanoids 2014 fue TEO (ver imágenes en galería de Flickr), que presentó sus nuevos circuitos en el evento. De hecho, representa la evolución del RH-1, el primer robot humanoide de la UC3M, y debe su nombre (Task Enviroment Operator) a su capacidad para la realización de tareas y manipulación de objetos (puede sostener latas de refresco, libros, cajas, etc). Su próximo reto es caminar de forma segura, una de las tareas más complejas para este tipo de máquinas.


TEO precisamente acompañó con sus 60 kilos de peso a las autoridades y representantes institucionales que estuvieron durante la inauguración del congreso, el miércoles 19 de noviembre en el hotel Melía Castilla. El acto, inaugurado por el rector de la UC3M, Daniel Peña (en la fotografía superior, segundo por la izquierda), contó con la participación de Carlos Balaguer, como organizador del IEEE-RAS Humanoids 2014 y vicerrector Investigación y Transferencia de la Universidad; Ignacio González, presidente de la Comunidad de Madrid (en el centro); Jorge Sainz, director general de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (segundo, por la derecha); y Kazuito Kawamura,  Life Fellow del IEEE (primero, por la izquierda).


Fotos en Flickr: www.flickr.com/photos/eventosuc3m/sets/72157649306404566/


Más información:  www.humanoids2014.com 


Entrevista a Carlos Balaguer: http://youtu.be/VBGZI5hdc6Y