La I+D+I de la Universidad se muestra a la sociedad con 25 actividades
Mostrar de manera cercana y directa, para todos los públicos, cómo es el I+D+I de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Ese es uno de los principales objetivos de las 25 actividades con las que la universidad ha participado en la decimocuarta edición de la Semana de la Ciencia de Madrid, una cita anual de divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación en colaboración con la Fundación madri+d para el Conocimiento de la Comunidad de Madrid y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Economía y Competitividad.
Jornadas de puertas abiertas a los campus de Colmenarejo, Getafe y Leganés, talleres didácticos, visitas guiadas, demostraciones interactivas y un largo etcétera de actividades con las que también se trata de fomentar las vocaciones científicas y el espíritu emprendedor entre los más jóvenes. Buena cuenta de ello tomaron los alumnos de educación secundaria que asistieron a la demostración de tecnologías en vehículos inteligentes que impartieron en el salón de grados del campus de Leganés (en la imagen, abajo a la izquierda) Fernando García y David Martín, del Laboratorio de Sistemas Inteligentes de la UC3M. Allí, más de dos centenares de estudiantes llenaron la sala para escuchar cómo está cambiando el transporte del siglo XXI gracias a los vehículos autónomos, los sistemas activos de seguridad o los de ayuda a la conducción que integra el IVVI (Vehículo Inteligente basado en Información Visual), un coche real que se ha convertido en una plataforma de experimentación para profesores y estudiantes de la Universidad.
Los talleres han cobrado cierto protagonismo este año en la oferta de actividades que ha presentado la UC3M, tanto por su potencial formativo como por su interactividad. En total, la Universidad ha ofrecido más de una docena de talleres dirigidos a todas las edades. En ellos, los asistentes han podido aprender técnicas online y offline para la búsqueda activa de empleo (imagen, arriba a la derecha, con la profesora Eva Herrero Curiel), cómo se realizan las comunicaciones móviles, las claves para leer bien la prensa, quién debe pagar las roturas de los aparatos electrónicos cuando se produce una sobrecarga eléctrica, descubrir algunas de las claves para ser feliz o incluso crear collages artísticos con la fuerza fuerte de la energía atómica. Eso último hizo enseñó la profesora del departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual, Nieves Limón, con la colaboración de BlackPaper Escuela Madrid en una sesión formativa centrada es ‘fotocollages’ (ver imagen de portada en la home, abajo a la derecha). “Queríamos estrechar vínculos entre disciplinas muy alejadas, como son la imagen fotográfica y la física de partículas, intentando demostrar que los campos de conocimiento en ocasiones pueden vincularse mucho más de lo que aparentemente parece”, explica.
Casi un millar de asistentes y medio centenar de profesores
La sociedad se interesa por la ciencia. Y los ciudadanos lo demuestran con su participación e interés, según se desprende de estas actividades, en las que ha participado cerca de un millar de personas y casi medio centenar de profesores de la universidad. “La gente que ha venido ya sabía bastante sobre magnetismo y levitación superconductora y con nuestro taller querían verlo en vivo y en directo”, comenta el profesor Efrén Diez, del departamento de Ingeniería Mecánica, que explicó a los asistentes (en la imagen, abajo a la derecha) cómo se diseñan mecanismos que no necesitan ser lubricados y que funcionan en temperaturas criogénicas gracias a los materiales magnéticos y superconductores.
En otro taller los asistentes (jóvenes estudiantes, profesores de instituto y jubilados), aprendieron a construir cocinas solares de la mano del profesor Antonio Lecuona (ver imagen de portada en la home, arriba a la derecha), catedrático del departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos, que enseñó que los materiales para fabricar una cocina solar de este tipo se pueden hallar en el vertedero. Tan solo hace falta cartón como el que se pueden encontrar en el embalaje de una televisión o una bicicleta, papel aluminizado como el que aparece en el interior de las bolsas de patatas fritas, dos tetrabriks rellenos de arena, dos ojos de lavadora que podemos sacar de algún desguace y un poco de pegamento y cinta americana para unir todo. El resultado: un aparato artesano y ecológico que permite cocinar los alimentos siempre que haya sol y que lucen dos de las personas inscritas al taller (en la imagen, arriba a la izquierda).
Entre las visitas guiadas, que cuelgan el cartel de aforo completo todos los años, han destacado en esta edición la que se realiza a un simulador 3D de torre de control aéreo del Center for Aeronautical Training and Services (CATS) de la UC3M, además de otras que se realizan a instituciones como el Centro Geográfico del Ejército y el Museo Naval de Madrid, que son dos de las decenas de instituciones que colaboran en este evento de divulgación organizado por la Oficina de Información Científica del Servicio de Comunicación Institucional con la colaboración de Espacio Estudiantes, el Servicio de Orientación y Planificación Profesional, el Servicio de Bibliotecas y el Parque Científico de la UC3M.
Más información: www.uc3m.es/semanaciencia2014