La ingeniería también es cosa de mujeres. O eso se desprende del Girls’ Day, un evento organizado por la Unidad de Igualdad y el Vicerrectorado de Igualdad y Cooperación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que se ha celebrado en la Escuela Politécnica Superior (EPS) para romper con los estereotipos de género en la elección de estudios de grado.
Esta jornada, organizada por primera vez en la UC3M en desarrollo de su Plan de Igualdad, potencia la presencia de las mujeres en los estudios de ingeniería al aproximar estas carreras al millar de estudiantes de enseñanza secundaria que han asistido a esta actividad el 3 de noviembre en el campus de Leganés. Allí varias catedráticas de la EPS han ofrecido su experiencia para desmontar la etiqueta de “cosas de hombres” que suele acompañar a sus campos de trabajo.
El evento ha sido inaugurado por la vicerrectora de Igualdad y Cooperación, Rosario Ruiz Franco; la vicerrectora de Estudiantes y Vida Universitaria, Mª Luisa González-Cuéllar Serrano; el vicerrector de Grado, Luis Raúl Sánchez Fernández; y el director de la EPS, Daniel Segovia Vargas. “Con este tipo de actos se quiere acercar a las alumnas de enseñanza secundaria al mundo de la ingeniería y la tecnología, para intentar incrementar su presencia en estas titulaciones dado el bajo porcentaje de mujeres en las mismas respecto a los varones”, comenta Elena San Segundo, directora de la Unidad de Igualdad de la UC3M. Las cifras avalan lo que dice: según los datos de admisión del curso 2013/2014, las alumnas de nuevo ingreso en la EPS suponían un 22,5 por ciento, mientras que en algunos grados de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas representaban un 50 o un 60 por ciento.
Estos son algunos de los datos que se han discutido en una mesa redonda protagonizada por mujeres ingenieras de la UC3M bajo el título: “La ingeniería también es cosa de mujeres. ¿Por qué elegir un Grado en Ingeniería?”. En este caso, las encargadas de compartir su experiencia han sido: Ana García Armada, catedrática del departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (en la imagen, primera por la derecha); Paloma Díaz, catedrática del departamento de Informática (tercera por la izquierda); Mª Henar Miguélez, catedrática del departamento de Ingeniería Mecánica (segunda por la derecha); Marcela del Río, directora del Grado en Ingeniería Biomédica (primera por la izquierda); y Mª Carmen Vázquez, catedrática del departamento de Tecnología Electrónica (segunda por la izquierda).
Durante sus intervenciones, estas profesoras han explicado qué las movió a entrar a un campo de estudio que históricamente ha sido “cosa de hombres”. Con sus testimonios, han transmitido al alumnado que el futuro no ha de estar determinado por clichés. La vicerrectora del campus de Colmenarejo, Paloma Díaz, ha ido más allá y ha tratado de desterrar otro mito sobre la computación, su terreno: “La Informática no va sólo de programas y cacharreo, va de personas”, ha asegurado. Además, ha afirmado que su trabajo le ha permitido “conocer mejor una tecnología que está siempre cambiando y también estar en contacto con personas y problemas reales”.
Por su parte, la directora del departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones, Ana García Armada, compartió con los alumnos de los quince centros escolares que asistieron su pasión por la Telecomunicación y cómo la curiosidad la condujo a donde está ahora: “Siempre tuve curiosidad por saber cómo funcionaban las cosas y por entender el mundo que nos rodea. Me gustaban las ciencias y las matemáticas, pero me llamó la atención la ingeniería por su punto de vista práctico y aplicado”.
Según las protagonistas de esta velada, este tipo de actos son muy positivos. “Es bueno poder compartir y reflexionar con los alumnos de Secundaria sobre las cosas que muchas veces discutimos entre las mujeres que nos dedicamos a la ingeniería sin que nadie nos escuche”, comenta la subdirectora de la EPS, Marcela del Río. “Si hemos conseguido que las chicas que asistieron consideren la posibilidad de estudiar ingeniería dentro de sus opciones, ya ha merecido la pena”, añade la profesora Mª Henar Miguélez, que comparte su opinión con otra de sus compañeras de mesa redonda, Mª Carmen Vázquez: “Es difícil de predecir la utilidad de este tipo de actos, pero creo que al menos ha servido para animar a aquellas chicas que pudieran tener un interés incipiente por las ciencias y la ingeniería de que efectivamente es una opción de interés”.
Con este acto, la UC3M pretende reforzar el punto 2.5 del Plan de Igualdad de la UC3M: introducir la perspectiva de género en las actividades de colaboración con la educación preuniversitaria. “Y en concreto – añade la vicerrectora Rosario Ruiz Franco (en la imagen, tercera por la derecha) – se trata de desarrollar el punto 2.5.1 de este documento, que promueve la realización, en los espacios de encuentro con el alumnado y el profesorado de secundaria y bachillerato, de acciones para sensibilizar a ambos colectivos sobre el problema de la desigualdad de género y orientar al alumnado en su carrera universitaria y profesional".
Fotos en Flickr:
https://www.flickr.com/photos/eventosuc3m/sets/72157648729704607/
Más información:
http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/organizacion/unidad_igualdad_uc3m