El cambio climático, a examen en la Universidad
“Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre el mar y el caballo en la montaña”. La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) toma el relevo de estos versos del romance sonámbulo de Lorca y los actualiza al son del calentamiento global, las cumbres del clima, los refugiados medioambientales o el impacto de la actividad petrolera en el entorno. Estos son algunos de los temas que se han debatido en la quinta edición de la Semana Verde, celebrada del 20 al 24 de octubre la universidad.
Cambio Climático: ¿estamos preparados? Es el leitmotiv de estas jornadas y la cuestión que han tratado de responder las decenas de expertos invitados por los organizadores: Espacio Estudiantes, la Oficina de Cooperación Universitaria al Desarrollo y la Unidad de Medio Ambiente de la UC3M. Tres servicios de los vicerrectorados de Estudiantes y Vida Universitaria, de Igualdad y cooperación, y de Infraestructuras y Medio Ambiente, unidos por un fenómeno que afecta a todo el planeta, pero que comienza por todos nosotros. Porque cada gesto, cada comportamiento, contribuye a luchar contra el cambio climático, al igual que este fenómeno tiene diversas repercusiones en nuestra vida diaria. De esto y mucho más se ha hablado en las 43 actividades desarrolladas en los campus de Getafe, Leganés y Colmenarejo con la colaboración de más de una docena de profesores de la Universidad y diversas empresas, ONG y asociaciones de estudiantes.
El deshielo de los polos, los millones de refugiados medioambientales que existen, el impacto de la actividad petrolera en el entorno, la problemática del acceso universal a la energía, las políticas de gestión de residuos, el efecto de las prácticas agrícolas, la evolución del turismo o los cambios en el paisaje que se pueden apreciar realizando una visita a las inmediaciones de la Universidad. Todo ello es cambio climático y de todo ello se habló en estas jornadas, en las que también hubo talleres prácticos sobre cómo plantar un pequeño huerto urbano (en la imagen) para cultivar hortalizas ecológicas, de la mano de los responsables de medio ambiente de Cruz Roja Comunidad de Madrid.
Esta edición de la Semana Verde se ha centrado en el cambio climático por la preocupación de las consecuencias que la concentración actual de gases de efecto invernadero en la atmósfera tiene sobre el clima, cómo ha contribuido el ser humano a esta concentración y cómo podemos mitigarla. Eso explicó durante la inauguración Fernando López, vicerrector adjunto de Infraestructuras y Medio Ambiente, que reiteró el compromiso que la UC3M tiene con el medio ambiente y con jornadas como esta: “No se trata de un compromiso formal, sino de un compromiso para crear foros donde reflexionar, con las herramientas que proporcionan el estudio y la ciencia, sobre los problemas ambientales actuales y sus soluciones, como base para la actuación”. Se trata, en definitiva, de hacer partícipes a los alumnos de esta cuestión. Y los 300 estudiantes que han acudido a la cita este año, según fuentes de la organización, aprenden a integrar este tipo de cosas tanto en su vida académica como en la personal.
Los informes científicos, la reciente cumbre de las Naciones Unidas, el aumento de los extremos meteorológicos, todo apunta a que ya es hora de tomar en serio el cambio climático. Eso afirmó la presidenta del Comité Español de Investigación en Cambio Global, la profesora del departamento de Análisis Social de la UC3M, Mercedes Pardo, protagonista de la videoconferencia inaugural de la Semana Verde. “Y tomarlo en serio significa hacer cambios de calado en las sociedades: de un sistema de producción sucio a uno limpio; de un sistema de consumo despilfarrador a uno sostenible; de un sistema de movilidad sucio a uno limpio; de un sistema de energía sucio a uno limpio, y así sucesivamente. En la medida en que el Cambio Climático es principalmente causado por la actividad humana, es un problema social que requiere cambios sociales intensos y más rápidos que lo que están ocurriendo”, explica esta especialista en sociología del cambio climático. Esa es además la conclusión fundamental del reciente y referente informe científico del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de Meteorología.
Más información: www.uc3m.es/semanaverde