Doctores Honoris Causa UC3M
El acto de apertura del curso 2014-15 de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) se presentaba como la ceremonia central de celebración del 25 Aniversario de la Universidad y tenía un programa especial, con la entrega de media docena de Medallas de Honor y dos invitados de excepción: “el autor vivo más importante en lengua española y referente en la enseñanza del periodismo” y “una de las científicas españolas más destacadas y principal responsable de convertir los telómeros en una esperanza de envejecer mejor”, como los presentó el Rector Daniel Peña en su discurso. Mario Vargas Llosa y María Blasco Marhuenda, palabra y ciencia compartidas en la concesión de los dos nuevos Doctores Honoris Causa de la UC3M. Ambos han recibido la medalla de doctor, el birrete laureado y el anillo que la universidad entrega como símbolo de alianza con la misma.
Combatir el cáncer
La laudatio de la prestigiosa científica corrió a cargo del profesor D. José Luis Jorcano, del departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la UC3M, que destacó varios aspectos clave de su carrera: su dilatada experiencia, el interés por la generación de patentes privadas, sus cargos de gestión en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) o el reconocimiento nacional e internacional del que goza. En su discurso de investidura como Doctora Honoris Causa, María Blasco quiso destacar que este premio se concede “a una obra colectiva como es la tarea de investigación”, por lo que quiso compartirlo con su grupo además de compartir el honor con sus mentores: Margarita Salas, Carol W. Greider, Carlos Martínez A. y Mariano Barbacid.
María Blasco señaló que ha dedicado toda su vida científica a tratar de entender las causas moleculares de la enfermedad y, particularmente, del cáncer. Todas las enfermedades tienen como causa común unos pocos procesos moleculares que provocan el envejecimiento de las células, que “puede estar influido por factores ambientales (en un 80 por ciento de los casos) o genéticos (en un 20 por ciento)”. Por ello, explicó que la tarea de su grupo es identificar los mecanismos moleculares del envejecimiento celular y demostrar que manipulando estos procesos moleculares se puede incidir en muchas enfermedades a la vez. Además, destacó que para un científico no hay nada más gratificante que ver que sus descubrimientos pueden tener impacto en la sociedad y reivindicó la importancia de la investigación. “La ciencia no es solo una profesión enriquecedora para los que la practicamos (el mejor modo de vivir que he encontrado)… porque la ciencia es transcendente, solidaria, es un bien público y un bien para la humanidad. Los grandes avances de la humanidad han venido de la mano de la ciencia y de la tecnología derivada de ésta. Sin duda avances aún mayores están por venir, también de mano de la ciencia.
Literatura y periodismo
El profesor Carlos Elías Pérez, catedrático del departamento de Periodismo de la UC3M, pronunció el discurso de presentación de candidato de Mario Vargas Llosa, elogiando su carrera como novelista que le distingue como uno de los artistas que entrará en la historia de la literatura. Además, destacó la labor del escritor peruano en el periodismo, por su visión del mismo como contrapoder, que utiliza con “destreza, juego limpio y decencia… y que revuelve el nervio de las democracias apáticas”.
Mario Vargas Llosa relató cómo en su juventud, la universidad era “incompatible con el artista, el creador”, idea que ya no está vigente en su opinión: “Se decía que era un mundo de saber congelado, que miraba más al pasado que al futuro y del que los verdaderos creadores, los constructores de la modernidad y el futuro, debían mantenerse alejados”. Ahora, la realidad es muy distinta y este tópico ha sido superado. “En nuestros días, la universidad ha reemplazado aquellas tertulias de café”. Por otra parte, hizo mención a su idilio con el periodismo, rememorando las experiencias de sus primeros años, donde aprendió “la complejidad de la sociedad peruana y la violencia que le afectaba. Descubrí las distancias siderales entre los peruanos que gozaban de privilegios y los que no gozaban de ninguno”. Además, del periodismo también sacó muchas de las experiencias necesarias para escribir sus novelas. Vargas Llosa se sintió emocionado porque haya sido una facultad de periodismo la que "se ha conjurado" para que la universidad le ofrezca esta "generosa distinción y una bella ceremonia", que recordará cada vez que atraviese un periodo de desánimo en el que sienta que todo aquello que ha escrito no vale nada y se lo llevará el viento.
Perfiles de los Honoris Causa UC3M 2014-15
Dª. María Blasco Marhuenda (Alicante, 1965) es directora desde el 2011 del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), donde se incorporó en 2003 como directora del Programa de Oncología Molecular. Doctora en Bioquímica y Biología Molecular, su investigación la convierte en uno de los referentes mundiales en el estudio de telómeros (los extremos de los cromosomas) y la enzima que los controla, la telomerasa. Uno de los hitos clave de su carrera fue demostrar la importancia de los telómeros y de la telomerasa en el cáncer, así como que el acortamiento de los telómeros es una de las principales causas del envejecimiento. En 2008, el grupo de Blasco demostró por primera vez que la activación de telomerasa es suficiente para retrasar el envejecimiento. Blasco también ha sido pionera en el desarrollo de una novedosa técnica de medición de los telómeros, cuya longitud se considera un biomarcador del riesgo de padecer enfermedades asociadas al envejecimiento como el cáncer. Ha publicado más de 200 artículos en revistas científicas y recibido diversos galardones, como el Josef Steiner en investigación del cáncer (2004), el Premio Rey Jaime I a la Investigación Básica (2007) o el Premio Nacional de Investigación "Santiago Ramón y Cajal" en el área de Biología (2010).
D. Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú; 1936) es un escritor que ha recibido numerosos premios por su obra, entre los que destacan el Príncipe de Asturias de las Letras (1986), el Planeta (1993), el Cervantes (1995) o el Nobel de Literatura (2010). El literato hispano-peruano alcanzó la fama en los años sesenta con novelas como “La ciudad y los perros” (1962) o “Conversaciones en La Catedral” (1969) y varias de sus obras han sido adaptadas al cine, como “Pantaleón y las visitadoras” (1973) y “La Fiesta del Chivo” (1998). Además, ha cultivado otros géneros, como el ensayo, el teatro o la crítica literaria o el periodismo. También destaca su labor periodística y académica: en 1977 fue nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y profesor de la cátedra Simón Bolívar en Cambridge y desde 1984 es miembro de la Real Academia Española.