Medallas de Honor UC3M
El máximo reconocimiento que la Universidad otorga a personas e instituciones
El acto de apertura de curso 2014-15 que se celebró el pasado 12 de septiembre en el Aula Magna del campus de Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) constituyó la ceremonia central de celebración del 25 Aniversario de la Universidad. Un cuarto de siglo que se recordó y reconoció a través de la imposición de las Medallas de Honor de la institución a personas que “han contribuido decisivamente a nuestro crecimiento y consolidación en el panorama universitario español y europeo”, comentó el Rector de la UC3M, Daniel Peña.
Las Medallas de Honor son concedidas por el Consejo de Gobierno de la Universidad y representan el máximo reconocimiento que la institución puede conceder a personas e instituciones relevantes. En este sentido, en esta ocasión se decidió otorgar esta distinción a tres expresidentes (D. Juan Rojo, D. Juan Urrutia y D. Rodrigo Echenique) del Consejo Social de la UC3M, que es el órgano de gobierno de la Universidad cuyo fin primordial es la participación de la sociedad en la institución.
Del mismo modo, por su contribución al desarrollo de la universidad en el ámbito académico también se impuso esta medalla a D. Pedro García Barreno, por su trabajo como delegado del Rector de la UC3M para «Ingeniería Biomédica». Además, también recibieron este galardón dos exministros que han contribuido al desarrollo y mejora del sistema universitario español con el programa de Excelencia Internacional: D. Ángel Gabilondo y Dª Cristina Garmendia.
Seis Medallas de Honor
D. Juan M. Rojo Alaminos fue Secretario de Estado de Universidades e Investigación del Gobierno de España entre 1985 y 1992, representando a España en el Consejo de Ministros de Investigación de la Unión Europea. En la actualidad es Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Durante la ceremonia, se destacó su labor desde mayo de 1989 como primer presidente del consejo de administración de la Universidad, precursor del actual Consejo Social, que sentó las bases de funcionamiento, flexibilidad y contratación de profesorado que distinguen hoy en día a la UC3M. “Aquel precursor del Consejo Social utilizó sin reticencia alguna los recursos legales a su alcance para atraer talento a la Universidad Carlos III… y en este momento de la andadura de esta Universidad creo que puede afirmarse sin temor a la exageración que consiguió su objetivo”, comentó en su discurso de agradecimiento.
D. Juan Urrutia Elejalde se desplazó a principios de la década de 1990 a Madrid para contribuir a la creación de la UC3M y se convirtió en el primer presidente del Consejo Social. “Fue una presidencia relativamente breve, pero me sirvió parar reflexionar sobre la universidad, institución a la que he servido casi toda mi vida profesional”, recordó en su discurso de agradecimiento, en el que destacó el papel del Consejo Social, al que comparó con un gozne. “Si un Consejo Social es importante y debe ser cuidado es porque es un gozne que, si no está bien engrasado, no podrá evitar una batalla, por el control del territorio entre comunidades universitarias y empresariales o sociales en general”, señaló.
D. Rodrigo Echenique Gordill, que actualmente es presidente del grupo mediático Vocento, del grupo NH Hoteles y consejero en el Banco Santander, mandó un saludo “efusivo y fraternal” al recientemente fallecido Emilio Botín. Echenique fue presidente del Consejo Social entre 2001 y 2008, sustituyendo a Juan Urrutia Elejalde. Durante la ceremonia se destacó su labor como elemento de atracción de recursos y mecenazgos para la Universidad en su colaboración activa con empresas privadas. En su discurso expresó su “convicción en el compromiso universitario” y recordó que “aunque hemos conquistado la realidad, no debemos perder nuestros sueños”.
D. Pedro García Barreno es cirujano, experto en biología molecular y ocupa la letra A minúscula en la RAE. Esta medalla de honor se le concede por su trabajo como delegado del Rector en la instauración del nuevo grado de Ingeniería Biomédica, que definió como un “adelanto de un futuro por escribir”. En su discurso compartió agradecimientos con otros colegas que colaboraron a poner en marcha el Grado de Ingeniería Biomédica, una “original aventura que tan valientemente emprendió esta Universidad rompiendo moldes”.
Dña. Cristina Garmendia Mendizábal, Ministra de Ciencias e Innovación en España entre 2008 y 2011, instauró el plan de la Estrategia Estatal de Innovación y los Premios de la Excelencia Severo Ochoa. La Medalla de Honor se le concede por su impulso al plan del Campus de Excelencia Internacional, entre otras cosas. En su discurso agradeció el apoyo de su compañero, Ángel Gabilondo, y de la ex vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, presente durante el evento. Además, manifestó su convicción de que la universidad puede ser el motor de la necesaria transformación de nuestro modelo productivo. “Universidades como la que hoy nos acoge están trabajando activamente para que así sea, formando a jóvenes que compiten bien en el mercado profesional gracias a sus conocimientos y habilidades, contribuyendo cada año con nuevo conocimiento al desarrollo de sectores claves para nuestra economía e intentando relacionarse con la sociedad para entender mejor sus necesidades”, manifestó.
D. Ángel Gabilondo Pujol, que fue Ministro de Educación entre 2009 y 2011 y Rector de la Universidad Autónoma de Madrid entre 2002 y 2009, fue también otro de los propulsores del programa de Campus de Excelencia Internacional. En su discurso de agradecimiento destacó la alegría y honor que le suponían compartir medalla con “tan extraordinarias personas a quienes tanto aprecio y valoro”, además de la inmensa satisfacción de recibirla en una sesión en la que también se realizó la investidura de Doctores Honoris Causa de Dª María Blasco Marhuenda y D. Mario Vargas Llosa, “ciencia y palabra compartidas”, resumió. “La UC3M –añadió - es una buena muestra de que es precisa una visión abierta y plural de la ciencia, en su dimensión más humana y social, que la técnica no ha de reducirse a tecnocracia. Y que hemos de vincularnos e insistir en mejorar, en transformarnos, en modernizarnos, en internacionalizarnos”, concluyó.