Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

Carlos Alario

Profesor Carlos Alario Hoyos

Carlos Alario Hoyos es Ingeniero de Telecomunicación y Doctor en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por la Universidad de Valladolid, en 2007 y 2012, respectivamente. En octubre de 2012 se incorpora al Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Carlos III de Madrid con un contrato postdoctoral bajo el programa "Alianza 4 Universidades". En 2015 recibe una "Juan de la Cierva - Formación" del Ministerio de Economía y Competitividad. En 2017 recibe una "Juan de la Cierva - Incorporación" del Ministerio de Economía y Competitividad, al mismo tiempo que pasa a ocupar la figura de "Profesor Visitante" en el Departamento de Ingeniería Telemática. En 2021 pasa a ocupar la figura de "Profesor Titular Interino" y en 2022 la figura de "Profesor Titular" en el Departamento de Ingeniería Telemática. Su rol como docente e investigador se compagina con el de Vicerrector Adjunto de Estrategia y Educación Digital (desde octubre de 2017) y la subdirección de la Cátedra UNESCO "Educación Digital Escalable para Todos" de la Universidad Carlos III de Madrid.

Sus habilidades y experiencia incluyen investigación y desarrollo en MOOCs y SPOCs, analítica del aprendizaje, aprendizaje colaborativo y evaluación de experiencias de aprendizaje. Ha estado involucrado en el diseño y puesta en marcha de MOOCs de la Universidad Carlos III de Madrid en las plataformas edX y MiríadaX desde 2013, colaborando con la Unidad de Tecnología Educativa e Innovación Docente de la Universidad Carlos III de Madrid como coordinador pedagógico de los MOOCs, además de participando como docente en varios de ellos. Ha publicado más de un centenar de artículos científicos relacionados con tecnología educativa, y ha participado en más de una veintena de proyectos de investigación y transferencia regionales, nacionales y europeos. Ha completado su formación con estancias de investigación en la University of Bolton, Reino Unido (2010), Macquarie University, Australia (2011), Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile (2012, 2016 y 2017, 2018) y MIT, Estados Unidos (2014), recibiendo diferentes ayudas para la realización de estas estancias, incluyendo Becas Iberoamérica del Santander, y José Castillejo para jóvenes doctores del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.