Mirella Romero Recio
Profesora Mirella Romero Recio
Mirella Romero Recio es Catedrática de Historia Antigua en el Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte. Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense, donde se doctoró en 1999, ha ampliado sus estudios en distintos centros de investigación extranjeros (Oxford, Cambridge, París, etc.). Ha sido miembro e IP de varios proyectos de investigación desde el año 1995 y en la actualidad es la investigadora principal del proyecto del Plan Nacional financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades AEI/FEDER/UE “Recepción e influjo de Pompeya y Herculano en España e Iberoamérica” (PGC2018-093509-B-I00). Es autora de varios libros (entre ellos, Cultos marítimos y religiosidad de navegantes en el mundo griego antiguo, British Archaeological Reports. International Series, 897, Oxford, 2000; Ecos de un descubrimiento. Viajeros españoles en Pompeya (1748-1936), Madrid, Ed. Polifemo, 2012 y Pompeya. Vida, muerte y resurrección de la ciudad sepultada por el Vesubio, Buenos Aires, Editorial El Ateneo, La Esfera de los libros, 2014) y de más de setenta artículos en revistas científicas y editoriales de prestigio.
Ha sido la Secretaria de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación desde junio de 2010 hasta mayo de 2015 y la Secretaria Académica del Instituto de Historiografía “Julio Caro Baroja” de la Universidad Carlos III de Madrid entre los años 2004 y 2010 y Vicerrectora Adjunta al Vicerrectorado de Estudios entre 2016 y 2019. Actualmente es la codirectora de la Revista de Historiografía y la Directora de los Anejos de la Revista de Historiografía que publica dicho Instituto.
Ha recibido el premio Virgen del Carmen al mejor estudio de Historia Naval que convoca el Instituto de Historia y Cultura Naval en dos ocasiones, en 1995 y en 1999. Asimismo, ha recibido el Premio de Excelencia Jóvenes investigadores 2010 convocado por el Consejo Social de la Universidad Carlos III de Madrid y el Banco de Santander. Tiene cuatro sexenios de investigación y es Académica correspondiente de la Real Academia de la Historia.