Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

Noticias

  • Inicio
  • Noticias
  • Un libro analiza “la lógica del fragmento” en términos de relato

Un libro analiza “la lógica del fragmento” en términos de relato

16/06/22

En términos de creación, el discurso normalizado concibe el fragmento como residuo de la totalidad y entiende por totalidad (de, por ejemplo, una obra artística) el cierre, la conclusión, la verdad. En el libro La lógica del fragmento. Arte y subversión (Pre-Textos, 2022), Pilar Carrera, catedrática de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), analiza el fragmento como un espacio originario de eclosión de sentido y significación.

Un libro analiza “la lógica del fragmento” en términos de relato
 

Este análisis rompe con la idea de que el fragmento es parte de una totalidad y lo sitúa como una estructura discursiva autónoma, desde una dimensión no sólo estética, sino también teórica y política: “El discurso normalizado sobre el fragmento, que lo rechaza moralmente como residuo de la totalidad, viene de la creencia en la verdad como conclusividad”, se apunta en el libro. Sin embargo, “frente al cierre tranquilizador, el fragmento apunta a la ausencia entendida como espacio de eclosión del sentido, no a la memoria o al duelo por una totalidad en ruinas. La ausencia es el sustrato que permite acometer esa operación de sentido que el fragmento vehicula”. 

El ensayo se refiere a estructuras fragmentarias de muy diverso orden. Basándose en una amplia selección de ejemplos que van del cine a la pintura o la fotografía, pasando por la arquitectura, la filosofía o la música, muestra como el fragmento se arraiga en lo real y el deseo al mismo tiempo que da la espalda a las formas dogmáticas de realismo.

El Quijote sirve como ejemplo destacado de estructura fragmentaria. Las Meninas, de Velázquez, el icono filmado al final de Andrei Rublev, de Tarkovski, las obras del arquitecto Louis Kahn o la Victoria de Samotracia son otros ejemplos a los que se alude: “La Victoria no está en duelo por su cabeza ausente. Es esa ausencia la que la constituye como enigma, como texto inagotable, variante infinita. La ausencia de rostro (portador, culturalmente, de lo que se supone son los principales rasgos identitarios), lejos de anonimizar ese cuerpo, potencia su ser con toda la fuerza de los rostros posibles. La Victoria no es un cuerpo sin cabeza, es un cuerpo que promete miles de rostros, miles de ‘cierres’, ninguno concreto, todos forjados por el deseo del receptor. No es la carencia lo que caracteriza esa figura fragmentaria, es el exceso significante”. 

A través de este recorrido, La lógica del fragmento pone de manifiesto la relación estructural entre arte y política, vínculo que ha quedado prácticamente relegado a lo que se conoce como “arte comprometido”.  Fragmento y totalidad pertenecen, ambos, al ámbito del discurso y la representación (con sus ramificaciones éticas y políticas) y denominan, no estados objetivos del mundo, sino propuestas y horizontes de acción, expectativas y afectos, despliegues de significación, concluye la autora.

Version française (French version)

中文翻譯 (Chinese translation)