El proyecto PiTDAHgoras, liderado por la UC3M, recibe el Premio Reina Letizia de Investigación
20/05/22
PiTDAHgoras, una iniciativa liderada por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que promueve la detección precoz y la terapia de juego en menores con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), ha sido galardonada con el Premio Reina Letizia de Investigación 2022, promovido por el Real Patronato sobre Discapacidad.

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que genera dificultades para prestar atención y para controlar conductas impulsivas. Un equipo de investigación liderado por el profesor de la UC3M David Delgado y en el que participan la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, el Hospital 12 de Octubre, el Hospital Niño Jesús y la Asociación de Niños Con Síndrome de Hiperactividad y Déficit de Atención, ha desarrollado una serie de videojuegos capaces de identificar y evaluar la gravedad de síntomas del TDAH en niños y adolescentes.
El videojuego permite identificar síntomas de déficit de atención de forma directa en pocos minutos y solamente requiere un ordenador, por lo que es una forma barata y eficiente de comprobar la gravedad de la inatención de los pacientes. Actualmente, PiTDAHgoras se centra en la detección precoz del TDAH; también puede emplearse como complemento al diagnóstico inicial realizado por un profesional, como herramienta de seguimiento de los síntomas y como terapia para el tratamiento de este trastorno.
El jurado de los premios ha optado por otorgar el galardón a PiTDAHgoras por ser una herramienta gratuita que aborda los derechos de los niños con TDAH; y por considerar el proyecto como «un trabajo que se desarrolla de forma interdisciplinar, entre psicólogos, técnicos, y que basa su aplicación en juegos e interrelaciones».
Sobre los Premios Reina Letizia
El objetivo que persigue el Real Patronato sobre Discapacidad con estos premios es el desarrollo de programas y actuaciones de toma de conciencia en materia de discapacidad y accesibilidad universal, concretamente, en áreas relativas a la investigación, la accesibilidad y el diseño universal en municipios, la inclusión laboral, las tecnologías de la información y la comunicación accesibles, la creación o interpretación artística, la promoción y fomento del deporte inclusivo y el conocimiento y la aplicación efectiva de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.