Hablando con Internet de las cosas
El taller contará con dos bloques:
- Introducción al Internet de las Cosas: centrado en los retos de comunicación asociados a la disciplina de Ingeniería Telemática, dentro de la Ingeniería de Telecomunicación.
- Internet no funciona sin el diseño y estandarización de los protocolos de comunicación con los que hablan las máquinas y objetos que lo forman. Este taller tiene el objetivo de ponerlos en valor y usarlos para hacer que las cosas hablen entre sí, y permitan que el mundo que nos rodea se adapte a nuestras necesidades, y nos haga la vida más fácil. Trabajaremos con raspberry pi y objetos domóticos tipo bombillas; usaremos el software Node-RED , un entorno de programación de Internet de la Cosas.
Ideando la ciudad digital: taller de creación de apps para tu entorno
El objetivo de este taller es idear aplicaciones móviles que resuelvan problemas cotidianos propios de nuestros entornos urbanos. Desarrollaremos una app concreta utilizando el software del MIT appInventor, que permite crear de manera sencilla apps geolocalizadas y experiencias aumentadas (realidad aumentada).
Este taller permite practicar habilidades interpersonales como la creatividad social, y utilizar herramientas de desarrollo software para crear aplicaciones que resuelven problemas reales.
La revolución de las comunicaciones móviles
Las comunicaciones móviles han experimentado una evolución espectacular en tan sólo 10-15 años. Hemos pasado de poder hablar sin estar sujetos a un teléfono fijo, lo cual fue un hito muy importante, a poder navegar por internet, utilizar las redes sociales o ver un vídeo en cualquier instante y lugar en que nos encontremos.
Detrás de estas aplicaciones hay unos avances tecnológicos importantísimos, en los que, además, Europa ha sido pionera. Con la primera generación de comunicaciones móviles fue posible por primera vez hablar en movilidad, pero no permitía el uso de un teléfono móvil más allá de nuestras fronteras. El uso más universal se consiguió con la denominada segunda generación, encabezada por el exitoso estándar europeo GSM, que todavía usamos en gran
medida para realizar llamadas de voz. La tercera generación introdujo internet en nuestros móviles y la cuarta generación, en proceso de despliegue, hará posibles velocidades de
transmisión con las que se prevé una explosión de las aplicaciones de vídeo de calidad en el móvil. Aún no está desplegada esta cuarta generación, y, como no podría ser de otra forma, los investigadores de todo el mundo ya estamos estudiando tecnologías para hacer posible una quinta generación…
¿En qué se diferencian todas estas generaciones? ¿Cuáles son los avances tecnológicos que han hecho posible el salto de la voz al vídeo y el uso de un teléfono móvil en cualquier lugar del mundo?
En los laboratorios de la UC3M queremos mostrar y explicar las claves de esta evolución, desde un punto de vista práctico y accesible a todos los públicos. Los participantes podrán observar
las diferencias en la calidad de la voz, el audio y el vídeo al ser transmitidas a través de equipos que emulan de una forma simplificada la comunicación radio de las diferentes generaciones de
comunicaciones móviles. Podrán modificar la forma de transmitir y observar qué sucede en el espectro y en las aplicaciones. Podrán experimentar con la mayor o menor robustez ante interferencias, e incluso obstruir las antenas y ver qué sucede con las diferentes tecnologías.
Presentaremos también la evolución futura, con temas como la 5G y el LiFi.
Máquinas que dialogan: ¿Cómo hacemos que los ordenadores puedan hablar con nosotros?
El objetivo de este taller es explicar cómo enseñamos a un ordenador a entender el lenguaje tal y como lo hacemos las personas cuando nos comunicamos entre nosotros. En particular, hablaremos de los asistentes virtuales o chatbots que nos permiten tener conversaciones con un ordenador y que utilizamos muy a menudo en nuestra vida cotidiana para resolver tareas como por ejemplo comprar un billete de avión, reservar una mesa en un restaurante o pedir una pizza. Se tratarán cuestiones cómo qué necesita saber un ordenador para entender lo que decimos o lo que escribimos, cómo puede respondernos cuando le preguntamos algo y por qué es tan difícil a veces que entiendan lo que decimos. El taller es eminentemente práctico; los y las asistentes crearan su propio chatbot que desarrollará un diálogo para resolver una tarea
planteada por la profesora.
El objetivo del taller es que las alumnas aprendan los conceptos básicos de la robótica móvil programando el comportamiento deseado del robot, y resolviendo problemas de movimiento, trayectorias y control. Además de la recompensa de ver cómo el robot realiza las acciones programadas, aprenderán aspectos imprescindibles en el actual panorama profesional de las y los ingenieros relacionados con electrónica, y el emergente mundo de los vehículos autónomos. Tiene un contenido práctico para facilitar la adquisición de conocimientos, fomentar el trabajo en equipo y mejorar la capacidad de resolución de problemas. Los contenidos que se desarrollarán son:
- Introducción a la robótica, tipos de robots, robótica móvil e introducción de conceptos básicos de programación.
- Presentación de los servomotores y su trucaje así como la programación de los distintos tipos de movimiento diferencial del robot.
- Explicación de la necesidad de incorporar sensores para obtener realimentación del mundo que les rodea. Se aplicará el aprendizaje de estrategias de control mediante el diseño de cambios de trayectorias al detectar obstáculos con estos sensores.
Cómo ayudar a las personas con discapacidad con la tecnología
Los ordenadores, tablets, móviles vídeo juegos y sus contenidos tienen que ser accesibles y ser creados para que puedan ser usados por todas las personas incluidas las que presentan alguna discapacidad. La accesibilidad se tiene que tener en cuenta antes del diseño, para ello una buena práctica es ponerse en la piel de las personas con discapacidad antes del diseño y así comprender sus necesidades.
Este taller tiene el objetivo de incluir la accesibilidad en nuestra mente, para ello se harán simulaciones donde no se tenga visión, sólo vista parcial, no se tenga audición o no se puedan utilizar las manos para así experimentar cómo es el acceso de las personas con discapacidad (persona ciega, persona con baja visión, persona con sordera, persona con movilidad reducida) a las tecnologías, después se enseñarán algunas pautas fundamentales de accesibilidad para finalizar con la elaboración de un diseño (mockup o boceto) accesible de uina página web o interfaz de una app móvil accesible orientada a ser utilizada por todos, incluidas las personas con discapacidad.