Máster Universitario en Derecho Privado
- Másteres
- Másteres Universitarios no ofertados
- Máster Universitario en Derecho Privado
Escuela de Postgrado de Derecho
- Dirección
- Prof. Dr. D. Jesús Rafael Mercader Uguina
- Idioma
- Español
- Modalidad
- Presencial
- Créditos
- 90
- Campus
- Getafe
- Plazo de admisión
-
Cerrado
- Departamentos
- Departamento de Derecho Social e Internacional Privado, Departamento de Derecho Privado
CONTACTO
Pincha aquí y realiza tu consulta
SOLICITUD DE ADMISIÓN
» Accede a tu Master Universitario
Si no recuerdas tu clave puedes accede a nuestra aplicación para crear una nueva.
- Inicio
Prepara profesionales de alto nivel formativo capaces de afrontar, entender y resolver conflictos y controversias derivadas de la globalización jurídica y económica.
El título de Máster ofrecido presenta para el estudiante un valor añadido generado tanto por la consideración monográfica de los grandes temas que la evolución actual de la sociedad suscita en el plano jurídico cuanto por la iniciación en la investigación y metodología aplicables a la inteligencia de aquellas.
El perfil de ingreso recomendado de los candidatos se corresponde con dos categorías:
Por una parte los estudiantes que hayan obtenido su título de grado y que desean profundizar en el estudio del Derecho Privado con una orientación netamente investigadora. Ese perfil se corresponde en buena medida con la de aquellos estudiantes que tienen vocación académica y aspiran a desarrollar una carrera Universitaria que comience por la obtención del título de máster y culmine con la obtención del título de Doctor en Derecho.
También puede corresponder a aquellos que, sin tener definida una vocación universitaria o incluso no teniendo ninguna, consideran que la formación obtenida en el ámbito del grado en Derecho no satisface ni su necesidad, ni sus deseos de conocer y profundizar en Instituciones de Derecho privado y piensa que esa necesidad puede quedar completada por un Máster investigador que les coloque en el futuro, cualquiera que sea su proyecto profesional, en muchas mejores condiciones para encararlo con nivel de excelencia.
Por otra parte los ya licenciados o egresados con alguna experiencia profesional que deseen profundizar en el conocimiento del Derecho privado con voluntad investigadora.
Entre los objetivos principales del máster se encuentran:
- Preparar a profesionales de altísimo nivel y capaces de afrontar los desafíos que un mundo globalizado y cambiante presenta y para los que estarán mejor preparados quien han sido formados de forma especializada.
- Iniciar al estudiante en técnicas de investigación para encontrar por sí soluciones a los múltiples e inéditos desafíos que el mundo actual plantea a empresas y administraciones en el mundo del Derecho.
- Mantener el valor que en el mercado tiene el título de máster de forma que el mismo sea representativo de una preparación del más alto nivel que se logra mediante la especialización por una parte y con el inicio en tareas investigadoras que capacitan al estudiante para dar respuesta autónoma a los problemas nuevos que el Derecho plantea en la sociedad actual.
Una vez finalizado el máster, los estudiantes pueden acceder, entre otros al:
- PROGRAMA
El máster, que consta de 90 ECTS, se desarrolla a lo largo de un primer curso académico de dos cuatrimestres y un segundo curso académico de un cuatrimestre.
Primer curso. 60 ECTS de docencia en dos cuatrimestres formado por las siguientes materias:
- Cuestiones avanzadas de Teoría, Metodología e Historia, obligatoria y común a los Master en Derecho Público y Master en Derecho Privado: 18 ECTS.
- Derecho Privado de la globalización (elegir 4 asignaturas entre 1er y 2º cuatrimestre): 24 ECTS.
- La Interacción entre globalización y derecho nacional (elegir 3 asignaturas entre 1er y 2º cuatrimestre): 18 ECTS.
Segundo curso. 30 ECTS de investigación en un cuatrimestre formado por las siguientes materias obligatorias:
- Práctica Investigadora Avanzada formada por 4 trabajos de investigación de 3,5 ECTS: 14 ECTS.
- Trabajo Fin de Máster: 16 ECTS
Curso 1 - Cuatrimestre 1
Materia Cuestiones avanzadas de Teoría, Metodología e Historia (O) Asignaturas ECTS TIPO Idioma Seminarios perspectivas actuales del derecho 6 O Metodología Jurídica Avanzada 6 O Materia Derecho Privado de la Globalización Asignaturas ECTS TIPO Idioma El contrato de compraventa internacional de mercaderías 6 OP Aspectos laborales de las reestructuraciones empresariales 6 OP Arbitraje y resolución alternativa de conflictos 6 OP Materia La interacción entre Globalización y Derecho Nacional Asignaturas ECTS TIPO Idioma La familia en el contexto internacional: matrimonio y pareja de hecho, crisis, filiación, adopción, secuestro de menores 6 OP El Nuevo Derecho de Garantías 6 OP El sistema de responsabilidad empresarial por accidente de trabajo 6 OP Curso 1 - Cuatrimestre 2
Materia Cuestiones avanzadas de Teoría, Metodología e Historia (O) Asignaturas ECTS TIPO Idioma Modernidad y postmodernidad jurídica: cuestiones actuales del derecho en su dimensión histórica 6 O Materia Derecho Privado de la Globalización Asignaturas ECTS TIPO Idioma Propiedad intelectual y propiedad industrial 6 OP Prácticas empresariales restrictivas de la competencia (acuerdos, abuso de posición dominante, concentraciones) 6 OP Problemas actuales de la responsabilidad civil 6 OP El Derecho del transporte internacional: investigación y cuestiones de actualidad 6 OP Materia La interacción entre Globalización y Derecho Nacional Asignaturas ECTS TIPO Idioma Contratación Electrónica 6 OP El Derecho del consumo en el mundo actual 6 OP La responsabilidad de los administradores en las sociedades de capital 6 OP Curso 2 - Cuatrimestre 1
Asignaturas generales Asignaturas ECTS TIPO Idioma Trabajo de Investigación I 3,5 O Sin datos Trabajo de Investigación II 3,5 O Sin datos Trabajo de Investigación III 3,5 O Sin datos Trabajo de Investigación IV 3,5 O Sin datos Trabajo Fin de Máster 16 I Sin datos O) = Obligatoria: 18 CTS
OP) = Asignatura Optativa
- Materia: Derecho Privado de la Globalización: 24ECTS
- Materia: La Interacción entre la Globalización y Derecho Nacional: 18 ECTS
Trabajos de investigación: 14 ECTS
TFM) Trabajo Fin de Máster: 16 ECTS
** Los alumnos admitidos al programa que no pertenezcan al EEES deben realizar un curso de INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE LA UNION EUROPEA Y ESPAÑOL que deberán superar para poder cursar el segundo cuatrimestre y matricularse del segundo curso.
Se trata de un curso de 16 horas que trata de que los alumnos extranjeros, ajenos al EEES, tengan los conocimientos indispensables del ordenamiento de la Unión Europea y de las peculiaridades más importantes del español, como para poder seguir las distintas asignaturas sin que su falta de familiaridad con dichos aspectos sea una barrera para ellos, así como un obstáculo para el desarrollo de las clases.
Al final de las lecciones tendrá lugar una prueba tipo test para comprobar el nivel de conocimiento adquirido.
Programas de Asignaturas
- PROFESORADO
- Rafael Illescas, Catedrático de Derecho Mercantil y Ex-Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III de Madrid.
- Fernando Bondía, Catedrático de Derecho Civil de la Universidad Carlos III de Madrid.
- Alfonso Luis Calvo Caravaca, Catedrático de Derecho Internacional Privado y Director del Departamento de Derecho Social e Internacional Privado de la Universidad Carlos III de Madrid.
- Miguel Ruiz Muñoz, Profesor Titular de Derecho Mercantil de la Universidad Carlos III de Madrid.
- Juliana Rodriguez Rodrigo, Profesora Titular de Derecho Internacional Privado de la Universidad Carlos III de Madrid.
- Antonio Cabanillas Sánchez, Catedrático de Derecho Civil de la Universidad Carlos III de Madrid
- Isabel Ramos Herranz, Profesora Titular de Derecho Mercantil de la Universidad Carlos III de Madrid.
- Helena Soleto Muñoz, Profesora Titular de Derecho Procesal Penal de la Universidad Carlos III de Madrid.
- Manuel Bermejo Castrillo, Profesor Titular de Historia del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid.
- José María Sauca, Profesor Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid.
- María Pilar Perales Viscasillas, Catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad Carlos III de Madrid.
- Jesús Mercader, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Carlos III de Madrid.
- Manuel Alba Fernández, Profesor Titular de Derecho Mercantil de la Universidad Carlos III de Madrid.
- Consuelo Carrasco, Profesora Titular de Derecho Romano de la Universidad Carlos III de Madrid.
- Manuel Correa Carrasco, Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Carlos III de Madrid.
- Esperanza Castellanos Ruíz, Profesora Titular de Derecho Internacional Privado de la Universidad Carlos III de Madrid.
- Sara Martín Salamanca, Profesora Titular Interina de Derecho Civil de la Universidad Carlos III de Madrid.
- Iris Beluche Rincón, Profesora Titular de Derecho Civil de la Universidad Carlos III de Madrid.
- Victor Moreno Catena, Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid.
- Raquel López Jiménez, Profesora titular de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid.
- Reiner Karl Schulze, Prof. Dr. h.c. University of Münster
- Paolo Comanducci Catedrático de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Genova.
- ADMISION
Plazas Ofertadas: 20
Requisitos de acceso
Para el acceso al Máster de Derecho Privado es preciso tener un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior siempre que en el Estado que lo expide faculte para el acceso a enseñanzas de Máster.
En el caso de candidatos con títulos expedidos por países ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior podrán ser admitidos una vez se acredite que sus títulos corresponden con un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles, siempre que, nuevamente, faculten en el país que los expidió para acceder a enseñanzas de postgrado.
Dicho acceso al Máster de Derecho Privado de los candidatos con títulos ajenos al EEES no implica la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Criterios de admisión
La selección de los candidatos se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
CRITERIOS DE ADMISIÓN % El expediente académico 50% El conocimiento de otras lenguas como el inglés o el francés con nivel B2 10% Los estudios previos, distintos de los exigibles para el acceso 15% El interés por la formación investigadora, así como su experiencia en tareas de investigación 15% Carta de motivación del alumno manifestando su interés investigador en las materias del Máster 10% Requisitos de idiomas
Comprueba los requisitos de idiomas genéricos exigidos para cursar un master en la UC3M, dependiendo de si se imparte en español, en inglés o es bilingüe.
Estudiantes extranjeros
Una vez admitidos al Máster, los estudiantes extranjeros con título universitario expedido por una institución de educación superior perteneciente a un sistema educativo ajeno al EEES, habrán de, para formalizar la matrícula, presentar el título que acredite la formación equivalente que le permita acceder a un postgrado, legalizado por vía diplomática o, en su caso, a través del trámite de legalización única o "apostilla del Convenio de La Haya". Consulta los trámites sobre Legalización de títulos extranjeros.
Si fuese necesario, dicho documento deberá de ir acompañado de su Traducción oficial al castellano.
Solicitud de admisión
La solicitud se realiza en formato electrónico a través de nuestra aplicación. Antes de iniciar el proceso de admisión te recomendamos consultar la información de apoyo que te ofrecemos más abajo:
- BECAS
Información general de ayudas y becas
Puedes consultar más información sobre becas de interés propias de la UC3M y de otros organismos o entidades aquí:
Bolsa de empleo
La Fundación de la Universidad Carlos III de Madrid cuenta con UC3M Orientación&Empleo que orienta, informa y facilita el acceso al mercado de trabajo de los graduados.
- INFORMACIÓN PRÁCTICA
- CALENDARIO/HORARIOS
Calendario Académico
Calendario 2024-2025 Postgrado
Horarios del Máster
Consulta los Horarios del Máster
Calendario de Exámenes
- MATRÍCULA
Precio del máster
curso 2016/17
- Reserva de plaza: 450€ (se abonará una vez que el estudiante reciba la notificación de admisión al máster, y se descontará del primer pago de matrícula)
60 ECTS del primer curso:
- Alumnos nacionales y comunitarios: 3.159€ (52,65€/crédito)
- Alumnos extracomunitarios: 5.044,2€ (84,07€/crédito)
Información adicional
- La matrícula en el máster se realizará una vez cursada la solicitud y después de haber concluido el proceso de admisión.
- Al realizar la matrícula se puede optar entre matrícula a tiempo completo y matrícula a tiempo parcial.
- La dirección de correo electrónico que facilita la Universidad al estudiante, una vez realizada la matrícula, será utilizada prioritariamente en las comunicaciones con el alumnado, por lo que es imprescindible su activación y consulta periódica.
- La falta de pago, supondrá la denegación o anulación de la matrícula en los términos y efectos que la Universidad establezca. En los casos de anulación de matrícula por la falta de pago, las Universidades podrán exigir el pago de las cantidades pendientes por matrículas de cursos académicos anteriores como condición previa de matrícula.
Las Universidades podrán denegar la expedición de títulos y certificados cuando existan pagos pendientes.
- CALIDAD
Información General del Título
Año de implantación: 2013
Calidad del máster
La Comisión Académica de Máster está definida dentro del SGIC de la Universidad Carlos III de Madrid de la Universidad Carlos III de Madrid como el Órgano que hace el seguimiento, analiza, revisa, evalúa la calidad de los programas, y las necesidades de mejora y aprueba la Memoria Académica de Titulación.
Perfil del Titulado y Competencias
Sistema de quejas, reclamaciones y/o sugerencias
Las reclamaciones, quejas y sugerencias se reciben y canalizan a través de la Comisión Académica de Calidad de la titulación, para que esté directamente informada de todas las cuestiones relacionadas con la calidad de las titulaciones. En sede de dicha comisión, son analizadas y tramitadas conforme a los calendarios de trabajo establecidos y dejando constancia en las Actas de dichas Comisiones.
Además, las reclamaciones, quejas y sugerencias pueden formularse fuera del ámbito de la titulación mediante su presentación en papel, a través del Registro, y también mediante los buzones electrónicos (Sistema OPINA) que se encuentran en la web de las titulaciones. De todas las cuestiones recibidas, se da traslado a las unidades, servicios o personal interesado con objeto de que esta información revierta en la mejora de la calidad ofrecida por la Universidad.
También a través del Defensor Universitario que vela por la salvaguardia de los derechos, libertades e intereses de todos los miembros de la comunidad universitaria, frente a cualquier infracción de la legalidad vigente por parte de los servicios y órganos de la Universidad.
Recursos Materiales del Máster
Información sobre los recursos materiales del Campus de Getafe
- CALENDARIO/HORARIOS