Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

[Cerrar]

Noticias

La UC3M acude al primer congreso de su spin-off Hiili sobre reducción de la huella de carbono en IA y procesos digitales

13/06/25

La compañía Hiili ha celebrado este jueves la primera de las dos jornadas del I Congreso Hiili: ‘Huella de carbono de la IA y de los procesos digitales’, en la que ha reunido a profesionales del sector tecnológico, de la IA, instituciones y universidad en el Campus de Puerta de Toledo de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).

Imagen de la Mesa Institucional

De izquierda a derecha: David Gómez, Ana Acebrón, Laura Preciado y Beatriz Alvargonzalez

Hiili es una spin-off participada por la universidad que se centra en el desarrollo de soluciones tecnológicas que combinan distintas técnicas y modelos de aprendizaje automático para realizar estimaciones del consumo energético y la huella de carbono de los procesos digitales de una empresa. Es por ello que ha elegido la universidad para organizar este encuentro.

Como Directora del Servicio de Apoyo al Emprendimiento y la Innovación (SEI) del C3N-IA Parque Científico UC3M, Ana Acebrón ha participado como moderadora de la sesión institucional, que ha introducido el contenido del programa con la presencia de instituciones públicas: Gobierno, Ayuntamiento de Madrid y Unión Europea. El objetivo era dar voz a estos agentes, que proporcionan el marco legal, los incentivos económicos y la infraestructura necesaria para avanzar hacia una economía sostenible e innovadora.

Acebrón ha reflexionado que “la colaboración público-privada está en el ADN de la universidad”, y ha destacado que el parque científico de la UC3M lleva funcionando 25 años, con grandes resultados como la propia existencia de Hiili.

Así, ha moderado la charla entre Beatriz Alvargonzalez Largo, Consejera Económica en la Comisión Europea; David Gómez Cordero, de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública; y Laura Preciado de Lorenzo, Jefa del departamento de Estrategias de Transformación Digital del Ayuntamiento de Madrid, quienes han hablado acerca de los retos a los que se enfrenta a una transición digital que debe ir de la mano de la transición verde de manera indefectible. Asimismo, se ha reproducido un breve vídeo de saludo de la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, que no ha podido asistir.

Iniciativas para la transición sostenible y oportunidades de financiación

Los ponentes han hablado de procesos digitales, uso de la IA, menor uso de papel… pero, sobre todo, del impacto y huella de carbono que provocan estas nuevas tecnologías, y que plantean importantes retos a la sostenibilidad.

Por parte de Gómez Cordero, se ha presentado el Programa Nacional de Algoritmos Verdes, del que es responsable, dentro de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. Esta trata de “integrar la IA en las cadenas de valor y promover el tejido económico”, ha dicho, pero también cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 de reducir la huella de carbono y mitigar el impacto ambiental. Se han presupuestado 278 millones de euros mediante ayudas o concesiones directas, colaboraciones público-privadas y contrataciones públicas. Ejemplos de ellos son cátedras en IA, que intentan fomentar la investigación, como las que tiene abiertas la UC3M relacionadas con la Economía del Dato, la de transporte y movilidad con la EMT de Madrid o la de Fundamentos y Horizontes con Microsoft; la creación de un esquema de certificación y los proyectos de I+D+i en sectores de investigación, el mundo agrario y el agroalimentario. 

El Ayuntamiento de Madrid posee múltiples convenios de colaboración con la Comunidad de Madrid, y universidades como la Universidad Politécnica de Madrid, con quienes ha desarrollado Laboratorio IoTCiudad de Madrid; proyectos de ciberseguridad, hiperconectividad 5G, un futuro laboratorio 6G… Además de temas de movilidad (vehículos autónomos), iniciativas de edificios inteligentes, greening en la ciudad… También tienen una pata social con el Tercer Sector, forman parte de la Asociación Somos Digital, la Sociedad Española de Banca, y realizan constantes colaboraciones con instituciones públicas y privadas.

Muchos de esos esfuerzos se cristalizan en proyectos concretos y efectivos como el de los espacios urbanos inteligentes o los de fomento de la biodiversidad, con el objetivo de adaptar esos espacios al uso que hacen de ellos las personas. Para los espacios urbanos muchas veces acuden a convocatorias de financiación europea, y el ayuntamiento genera un ecosistema de empresas. Por ejemplo, se realizarán seis programas piloto de movilidad con vehículos autónomos para transporte de personas y mercancías. 

Otro proyecto que Preciado ha destacado es Easydro, un servicio municipal con píldoras que ayudan a digitalizar el entorno municipal y asistir a los trabajadores públicos.  

En cuanto a la Comisión Europea, Alvargonzalez ha considerado que “nada de esto lo puede hacer el sector público solo”, y ha descrito los principales instrumentos de financiación como son los Fondos FEDER y los mecanismos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), con muchos fondos verdes y de temas digitales; fondos para universidades y del sector privado, como Horizonte Europa, con 95.000 millones de euros en siete años y 7.000 millones en 2025, de los que un 36 % se dedica  transición digital y otro 36 % a proyectos verdes, y todos ellos están obligados a ser sostenibles o favorecer la sostenibilidad. Además, existe el Programa Europa Digital, con las ramas de Infraestructuras de Nube (69 millones) y 100 millones en Inteligencia Artificial; otro fondo de innovación para proyectos innovadores.

Además, hay otros tipos de colaboración público-privada. Iniciativas como códigos de conducta, que se hacen entre la UE y la industria, o los estándares, indicadores y buenas prácticas dirigidos a centros de datos, que suponen pasos importantes en esa transición que aplican a actores públicos y privados en su trabajo conjunto.

Desafíos, oportunidades y medidas

Laura Preciado ha considerado que los principales desafíos respecto a las medidas para minimizar la huella de carbono de la IA y los procesos digitales son “no dejar a nadie atrás” y el uso ético de las tecnologías. Respecto a lo primero, el objetivo de los programas y acciones es que la digitalización no aumente la brecha digital, como los que el ayuntamiento ejecuta para empleados públicos y la ciudadanía en riesgo de exclusión. Con programas como Voluntarios Digitales, asisten en los servicios digitales y enseñan a formar parte del ecosistema. Los centros de mayores tienen también talleres de capacitación digital (proyecto ‘Paloma’), y se ofrece capacitación digital para el empleo, en sitios como San Blas Digital, focalizado especialmente en jóvenes y desempleados. 

Respecto al tema ético, el Ayuntamiento de Madrid tiene un código de conducta y unas estrictas normas internas con el tratamiento de datos personales, y se dedica a la atracción de talento y la inversión Prueba de ello es que posee la mayor concentración de procesos de datos de Europa, lo cual habla de una enorme evolución en la gestión adecuada de la información.

Alvargonzalez ha recordado que en 2050 la Unión Europea debe ser neutra en emisiones de carbono. Para ello se debe extender la digitalización hacia industrias tradicionales, pero “debe ser más verde también”. No obstante, todos los problemas son ramificaciones de uno: la velocidad. La transición digital ayuda al resto, pero va mucho más rápida que la regulación, por lo que se debe acompañar la innovación sin ponerle trabas con la regulación o desregulación, además de que acompañe la transición verde

Según ha desarrollado, hay una oportunidad en la industrias de las tecnologías limpias. Existen distintos proyectos como los espacios de datos para crear nuevos productos y servicios que dan respuestas a las necesidades. Destination Earth crea un gemelo digital del planeta para poder mitigar o adelantar los problemas del planeta apoyándose en el uso de tecnología y datos; y el Plan Industrial del Pacto Verde se centra en la generación de una nueva industria verde en la UE. 

Por parte de la Secretaría de Estado, Gómez Cordero ha reflexionado que el mayor desafío también es la falta de concienciación de la sociedad y el desconocimiento del verdadero impacto de la tecnología. Gracias al Plan Nacional de Algoritmos Verdes han creado la Norma Técnica UNE, que permite cuantificar y valorar ese impacto, y dentro de él han hecho y planean más hackathones y eventos competitivos para encontrar soluciones. Además, el ecosistema público-privado goza de puntos de dinamización por su parte, y desarrollan webinars sobre huella de IA y procesos digitales, sostenibilidad digital, etc.; y lanzan newsletters periódicas con noticias, herramientas y novedades que puedan interesar al ecosistema y ayudar en cuanto a concienciación. 

Tras esta sesión, ha tenido lugar el resto del evento, que ha contado con expertos de grandes empresas como Amazon, Telefónica o Google para explicar sus planes para reducir o acabar con esta huella y el enorme consumo de agua en Inteligencia Artificial; y con empresas de usuarios de IA y procesos digitales. 

Además, para la conclusión del primer día del congreso, se procedió a la entrega de los Premios a la Innovación en Sostenibilidad en procesos digitales y de Inteligencia Artificial en diferentes categorías: Premios a la mejor iniciativa en Publicidad online; a la mejor iniciativa en el Sector hosting; a la mejor iniciativa en Inteligencia Artificial; a la mejor iniciativa en las Administraciones Públicas y a la mejor iniciativa en el Sector Energético.