Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

Bienestar y desigualdad en una sociedad preindustrial: España 1500-1800

Proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (período:  2013 a 2016)

Este proyecto forma parte del programa de investigación: 
DE MALTHUS A SOLOW: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO A MUY LARGO PLAZO  

 

 

Investigadores y colaboradores

Carlos Santiago Caballero

Fernando C. Ramos Palencia

Carlos Álvarez Nogal

Leandro Prados de la Escosura (Investigador principal) 

 

Sobre el proyecto

El proyecto aborda la evolución del PIB per cápita y de la distribución de la renta, así como de la pobreza absoluta en la España preindustrial (1500-1800).

En primer lugar, mediante un enfoque transversal, construiremos una estimación del producto interior bruto y de la población que nos permitirá conocer el nivel nacional y regional de la renta per cápita en la década de 1750 a partir del Catastro de Ensenada, tanto de los Estados Generales, como de las Respuestas Particulares. Además, llevaremos a cabo una estimación del nivel de desigualdad, de modo semejante –dado que los datos del Catastro de Ensenada lo permiten- al que se realiza en la actualidad a partir de la Encuestas de Presupuestos Familiares. Ello nos permitirá, posteriormente, comparar la distribución del ingreso o gasto en la década de 1750 (Catastro de Ensenada) con la que se derivará de las Encuestas de Presupuestos Familiares realizadas en 1958 y en 1964-65 para las que realizaremos una estimación análoga, así como comparar el nivel de producto por habitante a mediados del siglo XVIII con las primeras estimaciones de la moderna Contabilidad Nacional en la década de 1950.

En segundo lugar, emplearemos un enfoque longitudinal, a partir de la información disponible en el Censo de Pecheros de Carlos I, las Relaciones Topográficas de Felipe II y la Bula de la Santa Cruzada. Esta segunda vertiente del proyecto nos permitirá proyectar en el tiempo las medidas regionales y nacionales de desigualdad para la década de 1750 con los índices que construyamos. Utilizaremos la información anual que ofrecen los ingresos recaudados en España y sus territorios por la venta de Bulas de Cruzada, sobre la percepción subjetiva de la desigualdad en los diferentes territorios de la Corona a lo largo de 300 años. Dicha fuente nos permitirá, además, reconstruir la población a escala nacional y regional durante el mismo periodo y, junto con e los indicadores de la evolución del PIB construidos por Álvarez-Nogal y Prados de la Escosura (2011) hará posible una estimación anual del PIB de la Corona de Castilla (y de Aragón) mediante la proyección en el tiempo del nivel obtenido para la década de 1750.

Finalmente, a partir de nuestras estimaciones del ingreso per cápita y la distribución de la renta se podrá estimar la pobreza absoluta, en línea con los estudios actuales del Banco Mundial, tanto para la década de 1750, como para el periodo 1500-1800.