Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

Financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.
Período: 2013-2016.

Este proyecto forma parte del programa de investigación: 
COOPERACIÓN Y CONFLICTO EN EL MUNDO RURAL

 

 

Investigadores y colaboradores

Juan Carmona Pidal 

Enrique Montañés Primicia

Begoña Prieto Moreno

Samuel Garrido Herrero

James Simpson (investigador principal)

 

Sobre el proyecto:

España era en 1936 un país mucho más próspero que medio siglo antes, pero seguía atrasado con respecto a los países europeos líderes: la pobreza seguía estando muy extendida en algunas regionesy era un país políticamente inestable. Además, la sociedad española seguía siendo mayoritariamente rural, dado que aproximadamente la mitad de la población activa seguía trabajando en la agricultura. La historiografía reciente ha subrayado el hecho de que los agricultores actuaron racionalmente y que tuvo lugar un crecimiento de la productividad en el sector, pero que este se vio limitado por unos recursos naturales adversos (en particular las escasas precipitaciones de verano). A partir de los recientes trabajos en la literatura del desarrollo, este proyecto avanza el debate en dos nuevas e importantes direcciones. En primer lugar, trata de ir más allá de intentar comprender si los individuos actuaron o no de forma racional (lo que en cualquier caso habría podido tener unas consecuencias sociales inaceptables), hacia la pregunta crucial de la provisión de bienes públicos. En este sentido analiza los incentivos y los obstáculos que animaban a los actores a actuar estratégicamente en diferentes situaciones: la puesta en marcha de una cooperativa; la creación de una denominación de origen;una huelga para mejorar los salarios de los temporeros durante la cosecha; o el intento de construir unas organizaciones políticas más efectivas (sindicatos, partidos políticos, etc.). En segundo lugar,examina la economía política del desarrollo agrario antes de la Guerra Civil. Partiendo del carácter endógeno del comportamiento del gobierno, intenta entender mejor la naturaleza del cambio institucional y las razones del fracaso del estado por adoptar políticas que podrían haber sido más favorables para el crecimiento económico a largo plazo. Los estudios empíricos proceden de regiones tanto de pequeñas explotaciones familiares como de latifundios, y cubren amplias áreas del sur y centro de España.