Simposio Internacional sobre Violencia, Información y Derechos de la Mujer
- Portada
- Eventos
- Archivo de eventos
- 2025
- Simposio Internacional sobre Violencia, Información y Derechos de la Mujer
La relación entre violencia de género e información es una cuestión que requiere un análisis profundo e interseccional. El silenciamiento de la voz de las mujeres, la desinformación y la manipulación de la realidad tienen un impacto directo en la lucha por los derechos de las mujeres. El 5 de junio de 2025 se celebrará el Simposio Internacional sobre Violencia, Información y Derechos de la Mujer para debatir la dinámica de la información en contextos en los que las mujeres se enfrentan a múltiples capas de vulnerabilidad, a veces refugiadas en redes estructuradas de atención a mujeres en situación de violencia.
Este Simposio reúne a investigadoras de Brasil y España para debatir cómo la falta de acceso significativo a la información y de formación feminista puede perpetuar diversos tipos de violencia contra las mujeres, incluyendo la desinformación como una de las dimensiones de esta violencia. La organización y representación de la información sobre los derechos de las mujeres es fundamental para mitigar las diversas formas de violencia y promover un sistema de información inclusivo y sensible a las necesidades de las mujeres en situación de violencia. La falta de competencia para analizar críticamente la información esencial sobre los derechos y recursos de las mujeres es una cuestión compleja y, en este sentido, esta iniciativa pretende crear un espacio de diálogo entre investigadores que discutan los estudios de género de forma transversal, utilizando la información como objeto de investigación.
Esta actividad también es resultado de estudios posdoctorales financiados por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, vinculado al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, para incentivar la investigación en Brasil, a través de la Convocatoria de Proyectos Internacionales, sobre la construcción del concepto de violencia informacional, que pretende ofrecer una visualización amplia de las complejidades de las diversas formas de violencia contra las mujeres. De esta forma, se argumenta que su comprensión puede ser un instrumento de empoderamiento para las mujeres, contribuyendo a políticas públicas que realmente atiendan las necesidades de las mujeres en situación de vulnerabilidad y promuevan estrategias de educación informacional feministas, inclusivas y sensibles.
- PROGRAMA
14:00 – 14:30 | Inauguración y palabras de bienvenida
- Bruna Lessa, directora del simposio
- Rosa San Segundo Manuel, coordinadora del simposio
- Miguel Ángel Marzal, director del Departamento de Biblioteconomía y Documentación– UC3M
- Gillian Queiroga, director del Instituto de Ciencias de la Información – UFBA (Brasil)
- Celia López Ongil, directora del Instituto Universitario de Estudios de Género – UC3M
14:30 – 16:00 | Mesa Redonda 1: Organización del conocimiento y formación feminista en la lucha contra la violencia informativa contra las mujeres.
- Vanessa Cavalcanti, Profesora del Programa de Postgrado en Estudios Interdisciplinares sobre Mujeres, Género y Feminismo de la Universidad Federal de Bahía – Brasil. Doctora en Humanidades por la Universidad de Salamanca (España) y la Universidad de Coimbra (Portugal).
- Rochelle Martins Alvorcem, Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad de Coimbra-Portugal, bibliotecaria de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria - EMBRAPA (Brasil), creadora de la Ontología del Feminicidio.
- Catharina Vilela, Coordinadora de investigación en InternetLab y miembro del equipo de cooperación del Centro de Investigación Aplicada en Derecho y Justicia Racial (FGV Justiça Racial Brasil). Investigadora en derecho, tecnología y justicia social, con foco en violencia digital, marcadores sociales de diferencia y representatividad.
- Bruna Lessa, profesora del Departamento de Documentación e Información y del Postgrado en Ciencias de la Información de la Universidad Federal de Bahía – Brasil. Doctora en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid-España, e investigadora en Organización del Conocimiento, Mediación y Estudios de Género.
16:00 – 16:30 | PAUSA CAFÉ
16H30 – 18h | Mesa Redonda 2: Epistemología, tecnologías y violencia de género.
- Rosa Cobo Bédia, profesora titular de Sociología del Género en la Universidad de La Coruña y directora del Centro de Estudios de Género y Feministas de la misma universidad, teórica, investigadora y escritora feminista española.
- Laura Nuño Gómez, profesora titular de Ciencia Política en la Universidad Rey Juan Carlos. Investigadora en Derecho Constitucional y Estudios de Género. Doctora por la Universidad Complutense de Madrid sobre la división sexual del trabajo. Presidenta de la Red Feminista de Derecho Constitucional (RFDC).
- Rosa San Segundo, catedrática del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid, presidenta de la Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género - EUFEM, investigadora en sistemas de clasificación, organización del conocimiento y en igualdad, violencia y estudios de género.
- Luisa Posada Kubissa, profesora titular del Departamento de Filosofía de Teoría del Conocimiento, Estética e Historia del Pensamiento de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte Teoría del Conocimiento y Teoría y Crítica Feministas. Doctora en Filosofía, pertenece al Consejo del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM , y ha sido directora del Título Propio “Magister en Estudios de las Mujeres” de la Universidad Complutense de Madrid entre 2005 y 2008.
18:00 – 18:30 | Presentación de la investigación sobre el uso de los servicios para mujeres en situación de violencia - Madrid/España – Bruna Lessa (Doctorado UC3M- Becaria CNPq PDE-Brasil)
18:30 | Conclusiones y Clausura
- Rosa San Segundo Manuel
- Bruna Lessa