Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

[Cerrar]

V Congreso Internacional Tecnologías I+D+i para la Igualdad

V Congreso Internacional 'Tecnologías I+D+i para la igualdad: Soluciones, perspectivas y retos'

CITIDI V

El Instituto Universitario de Estudios de Género celebrará los próximos 28 y 29 de abril el V Congreso Internacional "Tecnologías I+D+i para la Igualdad: Soluciones, perspectivas y retos", un Congreso organizado por el equipo multidisciplinar UC3M4Safety.

Este congreso se presenta como una oportunidad para afianzar y reforzar un espacio de reflexión y discusión en materia de Igualdad de Género e I+D+i, con un enfoque multidisciplinar, conectando diferentes áreas de conocimiento para encontrar soluciones que ayuden a eliminar prejuicios en los diseños tecnológicos, la perpetuación de estereotipos, la violencia contra las mujeres y otros grupos vulnerables, etc. 

Con una mirada más ambiciosa, el congreso se plantea también cómo se alcanza este objetivo, pues se presentan dos problemas en el ámbito de las tecnologías I+D+i: hay menos mujeres dedicándose profesionalmente a desarrollarlas y los bienes y servicios que se generan no las contempla como usuarias finales. La mayoría de las soluciones tecnológicas actuales no están diseñadas teniendo en cuenta las condiciones específicas de las personas que las utilizan. En este sentido, y con la intención de ampliar el carácter multidisciplinar presente en las pasadas ediciones del Congreso, se refuerza la presencia de otras áreas, como la ciberseguridad y las ciencias de la salud, y cómo la tecnología puede contribuir a que la salud y la seguridad sea más accesible y equitativa.

En este congreso se abre un foro de debate sobre estas cuestiones que permita identificar los retos y plantear posibles caminos a seguir. Se han ampliado los espacios de debate con personas expertas nacionales e internacionales que promueven la igualdad en las tecnologías I+D+i, y que luchan para eliminar la discriminación y los sesgos de género, así como con estudiantes y profesionales recientes, que ayudarán a renovar y revisar planteamientos, así como a pulsar la situación real hoy en día. Además, se amplía el enfoque práctico de las ediciones anteriores con talleres donde aprender y poner en práctica estrategias de investigación, desarrollo e innovación con y para una tecnología sin sesgos ni estereotipos.

  • CALL FOR ABSTRACTS

    CALL FOR ABSTRACTS

    El Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid invita a presentar comunicaciones en inglés y en español para participar en el V Congreso Internacional “Tecnologías I+D+i para la Igualdad: Soluciones, Perspectivas y Retos”.

    En esta convocatoria invitamos a enviar un resumen (300 palabras máximo) en inglés o en español (máx. 5 personas por comunicación) a través del formulario de Google Forms relacionado con alguna de las siguientes líneas temáticas (entre otras):

    • Sesgos de género en la I+D+i, tecnologías e inteligencia artificial
    • Ciberseguridad e igualdad
    • Violencia de género y nuevas tecnologías
    • Conceptualización y diseño de soluciones tecnológicas desde la perspectiva de género
    • Propuestas y desafíos tecnológicos para la consecución de la igualdad en el ámbito de la salud 

    Fecha límite de recepción de resúmenes: 18 de marzo  20 de marzo (PLAZO AMPLIADO)

    Comunicación de la aceptación: 10 de abril 

     
  • PROGRAMA
    • DÍA 1

      28 de abril de 2025

      [Modalidades presencial y streaming]

      09:00 - 09:30 Inauguración

      09:30 - 10:45 Ponencia Inaugural (Inglés) de David Atienza Alonso, EPFL (Suiza). Modera Celia López Ongil, directora del equipo multidisciplinar UC3M4Safety, UC3M

      11:00 - 11:30 Pausa Café

      11:30 - 12:30 Ponencia “Filosofía, género y salud” por Carmen González Marín, catedrática y Directora Departamento de Humanidades. Filosofía, Lenguaje y Literatura y miembro del Instituto Estudios de Género de la UC3M. Modera: Clara Sainz de Baranda, directora del Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid, miembro del equipo UC3M4Safety.

      12:30 - 13:30 Conversatorio interdisciplinar 'Soluciones tecnológicas y salud desde la perspectiva de género'

      • María José Rementeria, Líder de la Unidad de Social Link Analytics del Barcelona Supercomputing Center (BSC) y del programa Bioinfo4Women del Departamento de Ciencias de la Vida
      • Matilde Cañelles López, Investigadora científica en el CSIC.
      • Andrea M. Oprescu Popescu, profesora de Dpto. Tecnología Electrónica Universidad de Sevilla

      Modera: Eva Martínez Rubio

      13:30 - 15:00 Pausa comida

      15:00 - 16:00 Conferencia 'Innovación y Género', por Teresa Riesgo Alcaide, secretaria general de Innovación, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Presenta Rosa San segundo Manuel, catedrática de la Universidad Carlos III de Madrid y miembro del equipo UC3M4Safety

      16:00 - 18:00 Taller“Inteligencia Artificial Explicativa para la Comprensión de Sesgos: Metodologías y herramientas” en el aula informática Torres Quevedo (4.0B.01a)

      • Raquel Fernández Peralta, Slovak Academy of Sciences
      • Javier Fumanal, YUFE Fellow
      • José Ángel Miranda Calero, UPM

      Presenta: Uxía Carral Vilar, profesora del Dept. de Comunicación de la UC3M

      18:00 - 19:00 Mesa comunicaciones 1: Violencia de Género

      • Factores de riesgo y protectores del bienestar en la adolescencia: un análisis diferencial en función del género. Alba Herrera Rodríguez de la Universidad de La Laguna
      • Advanced Feature Selection by Metaheuristics to Improve a Fear-Detection System to Combat Gender-Violence. Felipe Cisternas-Caneo de Pontificia Universidad Católica de Valparaíso / Universidad de Alcalá, José Manuel Lanza-Gutiérrez de la Universidad de Alcalá, Broderick Crawford de Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Laura Gutiérrez-Martín de la Universidad Carlos III de Madrid
      • Detección de Sonidos Afectivos para la Prevención de la Violencia de Género mediante Análisis Multimodal. Claudia Montero Ramírez y Carmen Peláez Moreno de la Universidad Carlos III de Madrid
      • Violencia de Género y Nuevas Tecnologías. Mª Olivia Galán Azofra de la Audiencia Provincial de Salamanca
      • Audios Parcialmente Sintéticos: Identificación de Manipulación en Contextos Sensibles. Alba Martínez Serrano y Carmen Peláez Moreno de la Universidad Carlos III de Madrid
      • Videoconferencia en Procesos por Violencia de Género: Un Avance Insuficiente. Elena Martín Espinosa de la Universidad Rovira i Virgili
      • Análisis del abuso de aplicaciones deepfake y su impacto en la violencia digital de género en América Latina  y el Caribe. Ximena Cuzcano Chavez y Constanza González Véliz de la Situada (Online)
      • Cobertura mediática de los deepfakes desde una perspectiva de género: narrativas, sesgos y violencia digital. Uxia Carral Vilar, Universidad Carlos III de Madrid

      Modera: Montserrat López, equipo UC3M4Safety

    • DÍA 2

      29 de abril de 2025

      [Modalidades presencial y streaming]

      09:30 - 11:00 Conferencia plenaria "Systematic comparison of gender inequality in scientific rankings across disciplines", por Ana Maria Jaramillo, postdoctoral research fellow deTechnische Universität Graz. Modera Carmen Peláez Moreno, catedrática de la Universidad Carlos III de Madrid, equipo UC3M4Safety

      11:00 - 11:30 Pausa Café

      11:30 - 12:30 Ponencia “Avances y desafíos en la incorporación de perspectivas de género en la ciberseguridad”, por Katya Vera Morales, cybersecurity section officer de la Organización de los Estados Americanos. Modera Marta Portela García, profesora titular de la Universidad Carlos III de Madrid, equipo UC3M4Safety.

      12:30 - 14:00 Panel "Empleos tecnológicos, multidisciplinariedad e igualdad"

      • Silvia Rueda Pascual, directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
      • Luisa Bravo Tudela, deirectora AESEDEC+I+A
      • Delia Rodríguez de Llera González, jefe de Innovación CT
      • Tamara Mateos Villar, Asociación Feminista Ada Lovelace - Escuela Politécnica Superior , Universidad Carlos III de Madrid

      Modera: Susana Patón Álvarez, profesora titular de la Universidad Carlos III de Madrid, equipo UC3M4Safety

      14:00 - 16:00 Pausa comida

      16:00 - 17:30 Taller workshop Cátedra UC3M-Telefónica Women Tech por Paloma Díaz Pérez, catedrática de la Universidad Carlos III de Madrid y directora de la Cátedra Women Tech UC3M-Telefónica. Presenta Clara Sainz de Baranda Andújar, directora del Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid y miembro del equipo UC3M4Safety.

      17:30 - 18:30 Mesa comunicaciones 2: Sesgos y tecnología inclusiva

      • Análisis del sesgo de género en el análisis de sentimientos basado en inteligencia artificial. José Manuel Uria Gonzalez de la Universidad Oviedo/ URIAXAIT SL
      • Xeno-Tuning: Dissolving Hegemonic Identities in Algorithmic Multiplicity. Esther Rizo-Casado de la Universidad Complutense de Madrid
      • La discriminación algorítmica en la IA: desigualdad en la representación visual de la mujer trabajadora. Carolina Fernández-Castrillo y Ana Ortuño de la Universidad Carlos III de Madrid
      • Sex-bias by age in case-finding strategies for selecting patients at high-risk of unplanned hospitalization in the Basque Country. Daniela Mestre de Biosistemak Institute for Health Systems Research, Barakaldo, Alexander Olza de Basque Center for Applied Mathematics (BCAM), Bilbao, María Xoxé Rodríguez-Álvarez de la Universidad de Vigo, Unai Martín de la University of the Basque Country (UPV/EHU) y Eduardo Millán de Osakidetza Basque Health Service, Vitoria
      • Atención psicológica remota para Personas Sordoseñantes: Retos en la teleconsulta. Carlos Andrés Enríquez Lozano, Jenny Camargo Conde y Lina Geney Escudero de IBERO - Corporación Universitaria Iberoamericana
      • Análisis de los sesgos de género en la Inteligencia Artificial Generativa a través de las representaciones audiovisuales de Midjourney. Ana Mejón Miranda, Sonia Dueñas Mohedas y Francisco José Jiménez Alcarria, Universidad Carlos III de Madrid

      Modera: David Larrabeiti López, catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid, equipo UC3M4Safety

      18:30 - 19:30 Mesa de comunicaciones 3: Soluciones tecnokógicas con perspectiva de género

      • Integración de Herramientas Digitales en la Educación Inicial y Primaria: Un Enfoque desde la Perspectiva de Género. Marina Raquel Báez y Domínguez Moussa Boaumadan de la Universidad Autónoma de Madrid
      • Mejorar la seguridad vial para las mujeres: el proyecto origen y su impacto social. Silvia Santos Cuadros, Eva Herrero Curiel. María Garrosa Solana y Patricia González Aldea de la Universidad Carlos III de Madrid
      • MIRATAR-CARE: un “espejo” para facilitar la autonomía y la vida en el hogar de las personas mayores. Vicente Díaz Gandasegui, Magdalena Díaz Gorfinkiel, Rebeca Muñoz García, Sergio Alcaraz Pajares y Begoña Elizalde San Miguel de la Universidad Pública de Navarra
      • TechLARP: Integrating Art and Technology to create gender-inclusive STEM learning environments. Paloma Diaz, Teresa Onorati , Letizia Jaccheri, Claudia Maria Cutrupi Claudia Canali Vassilis KoulountzosChristina Galani
      • Ciberfeminismo en América Latina y el Caribe: Estrategias de Creación, Resistencia y Transformación ante Tecnologías Patriarcales. Constanza González-Véliz y Ximena Cuzcano-Chavez de Situada Online.
      • Análisis de la representación de las mujeres y los sesgos de género en la cobertura mediática de la IA en la prensa generalista mediante NLP. Jorge Garcelán Gómez, Carmen Peláez Moreno, Clara Sainz de Baranda Andújar y Teresa Onorati de la Universidad Carlos III de Madrid

      Modera: Elena Romero Perales, equipo UC3M4Safety