Repositorio de Novedades publicadas
- Inicio
- Repositorio de Novedades publicadas
17 de abril de 2023: XXXV Jornadas técnicas del GUL

Los técnicos de Laboratorio del Departamento, Jaime Pons y Óscar Pérez han impartido una charla y un taller en las XXXV Jornadas técnicas organizadas por el Grupo de Usuarios de Linux de la Universidad Carlos III de Madrid.
La charla de Jaime Pons fue titulada "Monta un laboratorio de informática, en "dos patadas...(ironic mode on)". En dicha charla se desgrana paso a paso los servicios que se necesitan para montar un laboratorio de informática: Servidores, virtualización, servicios (web, cuentas y almacenamiento, autenticación, correo), monitorización y clientes.
El taller impartido por Óscar Pérez se tituló "¡Virtualízame ésta! Primeros pasos con CloudStack". Los asistentes tomaron contacto con el Cloud privado del Departamento de Informática, analizando la infraestructura y creando un ejemplo práctico de un servicio.
11 de Abril de 2023: Mujeres en Informática

El propósito de este proyecto ha sido tratar de extender la mirada inclusiva, en el profesorado y los estudiantes, más allá de la perspectiva meramente lingüística: estimular el descubrimiento de lo que la mirada específica de las mujeres puede aportar a la ingeniería informática, tanto desde el punto de vista del desarrollo de aplicaciones como de la atención a necesidades y preferencias de usuarias que pueden pasar desapercibidas en una perspectiva con sesgo androcéntrico.
Aunque es indudable que “hombre” es por igual varón y mujer, pervive en nuestra cultura occidental la idea más o menos difusa de que el arquetipo de ser humano es el varón, y la mujer es una especie de caso especial, una variante del caso principal.
Leer Artículo completo
31 de Marzo de 2023: Convocatoria de profesores asociados

Convocatoria para contratar a 57 profesores asociados en el Departamento de Informática para el primer cuatrimestre del curso 2023/2024.
El plazo para presentación de instancias finaliza el 24 de abril de 2023.
31 de Marzo de 2023: Smart home: dispositivos conectados para crear un hogar inteligente

Artículo de Paloma Díaz, catedrática del Departamento de Informática, en el blog de Movistar.
"Imaginemos cómo es un día en un smart home. Son las seis de la mañana, suena el despertador digital con un tono creciente mientras las luces se van encendiendo, tal y como está programado. Me levanto y, aunque fuera hace frío, mi temporizador de la calefacción ya se ha encargado de que haya una temperatura agradable obtenida gracias a energía sostenible. Mi teléfono me confirma que el coche eléctrico ya está totalmente cargado y mi asistente por voz me recuerda que tengo varios eventos. Además, es el cumpleaños de una amiga de la infancia. La cafetera ya está preparando el café para que al entrar en la cocina esté a la temperatura adecuada..."
Leer el artículo entero...
29 de Marzo de 2023: Creación Sociedad Española de Inteligencia Artificial en Biomedicina (IABiomed)

La Sociedad Española de Inteligencia Artificial en Biomedicina (IABiomed) ha sido creada por un grupo de investigadores del ámbito académico y con interés y expertise en el área de la sociedad. Entre estos socios promotores se encuenta nuestra compañera Isabel Segura Bedmar, profesora titular del Departamento de Informática, que además forma parte de la actual junta directiva.
Por otra parte, no hubiera sido posible la creación de la sociedad IABiomed sin el apoyo de diferentes profesionales de prestigio en el ámbito de la sociedad que manifestaron por escrito su deseo de formar parte de la misma y que han contribuido en la solicitud de su creación, a través de la aceptación de sus primeros estatutos. Estos profesionales, son denominados socios fundadores, entre estos socios fundadores está nuestra compañera Paloma Martínez Fernández, catedrática del Departamento de Informática.
Más información:
15 de Marzo de 2023: Javier Gallego se incorpora al equipo Mercedes AMG Petronas de Fórmula 1.

Javier Gallego, alumni del Máster en Ingeniería Informática de la UC3M, forma parte del equipo de Formula 1 Mercedes AMG Petronas. Concretamente Javier se ha incorporado al grupo de control, su puesto se encuentra en la parte del grupo de control que tiene como objetivo desarrollar nuevos sistemas, para probar y desarrollar el software embarcado en el monoplaza de competición. Su trabajo se centrará en el desarrollo de sistemas que ayuden a minimizar el "Time to Market" de las nuevas funcionalidades que se añaden año tras año en el monoplaza de Fórmula 1.
El equipo Mercedes AMG Petronas de Fórmula 1 es una organización con más de 2000 empleados, repartidos entre las fábricas de Fórmula 1 y de motores. Este equipo diseña y fabrica un monoplaza, cada año, para participar en el campeonato mundial de Fórmula 1. Desde su fundación en el año 2010, este ha sido uno de los 10 equipos que forman la parrilla de Fórmula 1. De los 13 años que este equipo ha participado en el campeonato mundial, ha sido el ganador en 8 ocasiones de forma consecutiva. Esto lo convierte en el equipo que más años ha ganado de forma ininterrumpida en toda la historia de la competición.
14 de Marzo de 2023: Estudiantes del Grado en Ingenería Informática ganan el concurso de programación Ada Byron

El equipo del Grado de Ingeniería Informática de la Universidad Carlos III de Madrid formado por los estudiantes Jiahao Chen, Gonzalo Carretero Hernández y Jose Antonio Verde Jiménez ha ganado el concurso de Programación Ada Byron de 2º curso en la fase regional de Madrid organizado en su edición de 2023 por la Universidad Politécnica de Madrid.
Jose María Álvarez y Carlos Linares López, profesores del Departamento de Informática han sido los organizadores en UC3M.
La edición del 2024 será organizada por la Universidad Carlos III de Madrid.
8 de Marzo de 2023: Un estudio analiza los servicios de interacciones falsas en las redes sociales

Una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y de IMDEA Networks analiza los servicios de interacciones falsas en las redes sociales. Además de catalogar el ecosistema fraudulento de “likes”, reproducciones, seguidores o visitas online, el estudio señala los modelos económicos que lo sustentan y el alto nivel de personalización que ofrecen estos servicios.
En este estudio han participado los profesores del Departamento de Informática Juan Tapiador y Sergio Pastrana.
Más información:
2 de Marzo de 2023: El profesor Alejandro Calderón imparte un seminario de Introducción al lenguaje C.

El profesor Alejandro Calderón imparte un seminario de Introducción al lenguaje C que la asociación Grupo de Usuarios de Linux (GUL) organizó el pasado viernes 24 de febrero 2023.
El seminario está disponible en
28 de Febrero de 2023: Prof. Jesús Carretero awarded as 2022 Outstanding Editor of FGCS journal.

Jesús Carretero, Catedrático de Arquitectura de Computadores del Departamento de Informática de la Universidad Carlos III de Madrid, ha sido galardonado como uno de los 2022 Oustanding Editors de la revista Future Generation Computing Systems, revista de referencia en nuevas tendencias de Hardware y Arquitectura y novedades de software de sistemas distribuidos y paralelos, con alto factor de impacto.Con este premio FGCS reconoce formalmente el destacado compromiso y logros del Prof Carretero con el Consejo Editorial de FGCS y la revista durante el último año.
22 de Febrero de 2023: ¿Puedo casarme con mi robot?

¿Puedo casarme con mi robot?
Hace unos días planteaba esta pregunta en clase y alguien respondió:
- "La respuesta es sencilla, cada persona puede hacer lo que le venga en gana siempre y cuando eso no te lleve a la cárcel".
Pero en realidad no es así, respondí. Hay cosas que no puedo hacer, porque son imposibles, por mucho que me empeñe y logre evitar la cárcel. No puedo hacer que un círculo sea cuadrado, no por el hecho de que haya amenaza de cárcel para el que lo intente, sino porque es imposible. No puedo casarme con mi robot, porque casarse es cosa de dos, y aquí no hay dos.
https://demaquinaseintenciones.wordpress.com/2023/02/08/puedo-casarme-con-mi-robot/
17 de febrero de 2023: Participación en escuela de formación C1b3rWall de la Policía Nacional.

La profesora Ana I. González-Tablas del Departamento de Informática participa en el proyecto de capacitación digital y ciberseguridad C1b3rWall de la Policía Nacional, impartiendo una charla titulada "Los certificados de clave pública. Una introducción para internautas y ciudadanos digitales".
La charla está incluida en el módulo Criptología y Criptografía de C1b3rWall Academy 2022-2023 (https://c1b3rwall.policia.es/ciberwall_academy).
El acceso a los módulos es gratuito tras registrarse en la siguiente plataforma: https://c1b3rwallacademy.usal.es/2022-2023/
15 de febrero de 2023: El grupo El CESyA colabora con RTVE en un proyecto pionero de radio accesible

El CESyA, un centro dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad y gestionado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), colabora con Radio Televisión Española (RTVE) en el proyecto “Radio para todos”, con el que se pretende proporcionar un servicio de radio accesible para personas sordas a través de diferentes canales de emisión durante el 13 de febrero (Día Mundial de la Radio).
El objetivo de esta prueba de concepto es emitir durante todo el día, en directo y de manera automática, subtítulos de la programación a través del canal Radio Nacional de RTVE de la Televisión Digital Terrestre (TDT). “Este es un proyecto pionero, ya que no se ha hecho este tipo de subtitulado de la radio en España en un canal de la TDT”, señala uno de los responsables del proyecto en CESyA, Israel Gonzalez-Carrasco, que también es profesor del Dpto. de Informática de la UC3M.
Para ello, se utilizará un sistema de transcripción en directo de Google y una herramienta de subtitulado desarrollada por CESyA, denominada Mercurio. Este sistema permite el subtitulado en directo de la radio gracias a herramientas de reconocimiento de voz y procesamiento del lenguaje natural. El sonido, que se recoge en emisión, se procesa y se envía a la señal de la TDT sincronizado junto con el subtítulo generado, de manera que todos puedan acceder en igualdad de condiciones a la programación de radio emitida por Radio Nacional.
Esta colaboración de RTVE y CESyA nace para dar respuesta a las necesidades de las personas sordas asegurando sus derechos y en cumplimiento del servicio público encomendado a ambas entidades.
El CESyA es un centro asesor del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y está gestionado por la UC3M. Consolidado por la Ley General de Comunicación Audiovisual como uno de los centros estatales de referencia en cuestiones de accesibilidad audiovisual para las personas con discapacidad, cuenta con la colaboración del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), cuyo proyecto multidisciplinar consiste en favorecer la accesibilidad en el entorno de los medios audiovisuales a través de los servicios de subtitulado y audiodescripción.
La UC3M es una universidad pública española que destaca en investigación, docencia e innovación. Figura entre las 35 mejores universidades del mundo en el ranking QS Top 50 Under 50 y entre las mejores universidades españolas por la empleabilidad de sus graduados, según la última edición del Global University Employability Ranking del Times Higher Education (THE) y del QS Graduate Employability Ranking. La UC3M cuenta con numerosas acreditaciones y distinciones de calidad, como el sello EUR-ACE en el ámbito de las ingenierías o la acreditación AACSB en los programas de empresa y finanzas, entre otros.
Más información:
8 de febrero de 2023: El grupo HULAT recibe financiación para dos proyectos de I+D+i sobre accesibilidad

Uno de los proyectos que se va a desarrollar en el marco de estas ayudas es “Accesibilidad sensorial y cognitiva en la comunicación y gestión de los servicios telemáticos y telefónicos de la Administración General del Estado (Access2Citizen)" liderado por Belén Ruiz Mezcua y Lourdes Moreno López, del Departamento de Informática de la UC3M. El objetivo del proyecto es mejorar la accesibilidad tecnológica de las Administraciones Públicas para dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía con discapacidad en situaciones de emergencia.
El otro proyecto “La clase para todos (Access2Class)” dirigido por Jose Manuel Sánchez Pena del Dpto de Tecnología Electrónica y Jose L. López Cuadrado del Dpto de Informática , tiene como objeto disminuir las barreras comunicativas que dificultan o imposibilitan el proceso de comunicación y suponen un obstáculo para el acceso a la información a las personas con discapacidad sensorial (auditiva y cognitiva) en el ámbito de la educación.
Ambos proyectos se desarrollan en el marco del CESYA, su financiación alcanza los 950.000 euros y está enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que gestiona el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
2 de Febrero de 2023: La UC3M acoge la primera Jornada de Ciberseguridad Women Hack

La Escuela Politécnica Superior y el Departamento de Informática de la UC3M han colaborado con Securiters en la organización de la primera Jornada de Ciberseguridad Women Hack, que tiene por objetivo dar a conocer el trabajo y conocimiento de mujeres del sector de la ciberseguridad y promover redes de contacto profesional entre y con mujeres que trabajan o se inician en este área.
Paloma Díaz, Directora de la EPS, ha inaugurado la jornada, que se ha celebrado el 27 de enero en el Campus de Madrid-Puerta de Toledo y ha contado con la participación de cinco reconocidas profesionales del sector que han impartido charlas sobre diversas temáticas.
En la organización de la jornada, además de Marta Barrio y Mercedes Muñoz, de Securiters (https://www.linkedin.com/company/securiters/) y principales promotoras del evento, han colaborado Nuria Prieto Pinedo, del CERT-UC3M, y Ana Isabel González-Tablas, profesora del Departamento de Informática de la UC3M.
Sobre las charlas
Maria Teresa Nieto Galán (https://es.linkedin.com/in/mariateresanieto) ha hablado sobre "La seguridad y su aplicación en drones", descubriéndonos muchos problemas abiertos de ciberseguridad de estas plataformas y las consecuencias en la seguridad física.
Irene Cotillas (https://twitter.com/IreCoT) ha impartido la charla titulada “Paseando por las huellas que dejan tus artefactos”, donde nos ha explicado de forma clara y muy amena cómo ha llevado a cabo paso a paso una investigación forense de un caso real.
Genelva Echávarri (https://www.linkedin.com/in/genelvaechavarri/) ha explicado el papel tan crítico que tiene la inteligencia hoy en día y lo interesante que es para el área de ciberseguridad, en la charla titulada "La inteligencia como pieza clave en un entorno VUCA".
Carmen Torrano (https://www.linkedin.com/in/carmen-torrano-giménez-9520261a/) ha hablado sobre "Cripto ligera y su aplicación en IoT" explicando los riesgos de ciberseguridad que existen en casos específicos de dispositivos IoT, así como la criptografía, y específicamente la criptografía ligera, permite proteger los datos y las comunicaciones en estos sistemas.
Por último, Patricia Martín García (https://www.linkedin.com/in/patriciamartingr/) ha impartido la charla "El ransomware como fenómeno criminal” donde ha resumido la metodología y resultados de uno de sus trabajos de investigación, en el que ha analizado cualitativamente los ataques de ransomware desde el punto de vista de una criminalista mediante entrevistas semiestructuradas con expertos.
Las charlas contaron también con asistentes online a través del canal de Twitch de Securiters, y se puede acceder a la grabación de las mismas en su canal de YouTube ( https://www.youtube.com/playlist?list=PLXiewoasm8VlzskFEOjRT01JkZ2llyOtM ).
Reflexiones sobre la jornada
En el podcast de Securiters "#WMNHCK ¿primer evento de ciberseguridad con más chicas que chicos?", las organizadoras reflexionan sobre la jornada, discutiendo las razones por las que creen que deben celebrarse jornadas de este tipo y compartiendo sus conclusiones tras la celebración de Women Hack. El podcast está disponible en varias plataformas en abierto (e.g., en Spotify https://open.spotify.com/episode/4xhM6wOBnCaqIRnh1xXWzA?si=102c6c7b012442fd).
18 de Enero de 2023: “La nube se ha consolidado como el habilitador tecnológico número uno para la transformación técnica y de negocio”

Publicación de Computerworld “La nube se ha consolidado como el habilitador tecnológico número uno para la transformación técnica y de negocio”
Escrito por Bruno Chao, director general de Accenture Technology en España, Portugal e Israel, padrino de la promoción de Ingeniería Informática en la Escuela Politécnica Superior de nuestra Universidad en el curso 21/22
Resaltamos de la noticia:
… "necesidad de desplegar capacidades para la explotación a escala de datos y de inteligencia artificial, con el objetivo de optimizar procesos de negocio y reducir su coste"
…” las inversiones digitales y de sostenibilidad generen más de cinco millones de puestos de trabajo a la economía europea en 2030. Y esta demanda de profesionales tendrá lugar principalmente en sectores como el de bienes y equipamiento industrial, alta tecnología, software, servicios públicos, automoción, ciencias biológicas y comunicaciones. En nuestro país hay mucho talento, pero no a la escala necesaria como para llevar a cabo esta transformación”
18 de Enero de 2023: El Grupo Hulat colabora en la Guía “Formación curricular en Accesibilidad y Diseño para Todos en Titulaciones Técnicas relacionadas con las TIC"

Con el objetivo de mejorar la inclusión de accesibilidad y el Diseño para Todas las Personas (DpT) en los estudios universitarios de TIC, el Real Patronato sobre Discapacidad y Fundación ONCE ha editado la guía “Formación curricular en Accesibilidad y Diseño para todas las personas en Titulaciones Técnicas relacionadas con las TIC“.
Esta guía sirve de orientación al profesorado para el diseño de asignaturas y la elaboración de memorias de verificación de títulos, y también como referencia para las agencias de calidad y las universidades durante los procesos de acreditación y aseguramiento de la calidad.
Para la elaboración de está guía, se ha contado con la colaboración de profesores expertos en accesibilidad de la universidad como el caso de Lourdes Moreno del grupo HULAT del departamento de Informática de la UC3M.
Además, como ejemplo de buenas prácticas se incluye la Ficha Docente de la Asignatura “Accesibilidad y diseño para todos en ingeniería del software”, del Grado en Ingeniería Informática, de la UC3M coordinada por Lourdes Moreno López.
9 de Enero de 2023: RATERM (DEI): Seleccionado para Award for Inclusion Research de Google

El proyecto "Radical Accessibility Tools for Extended Reality Musicking (RATERM)" del Profesor Andrea Bellucci del Grupo de Investigación DEI de la UC3M, en colaboración con el Profesor Jason Nolan de la Toronto Metropolitan University, ha sido seleccionado para recibir el Award for Inclusion Research 2022 de Google, que apoya a investigadores que trabajan para crear un impacto social positivo.
Hacer música es a menudo inaccesible para personas con diferentes tipos de discapacidades físicas y cognitivas. El objetivo de RATERM es proporcionar acceso equitativo a la creación de música a través de las tecnologías de realidad extendida, como realidad virtual, realidad aumentada y realidad mixta, y dispositivos wearables diseñados a partir de la experiencia vivida por músicos discapacitados.
La realidad extendida (eXtended Reality, XR) ofrece posibilidades únicas para reducir las barreras físicas, creando experiencias musicales accesibles a través del aumento virtual de instrumentos físicos (hiperinstrumentos) o interfaces reactivos personalizables para permitir actuaciones que, de otro modo, no serían posibles en la realidad física y con instrumentos convencionales.
Sin embargo, en la actualidad, la tecnología XR está diseñada principalmente para "cuerpos normativos", lo que da como resultado interacciones y dispositivos que no son ni equitativos ni inclusivos. RATERM fomentará el codiseño de dispositivos extremadamente personalizables e interacciones para interfaces musicales XR accesibles con artistas y creadores de música con discapacidades físicas, creando nuevas herramientas para apoyar a los artistas discapacitados en su viaje musical y trabajando para eliminar algunas de las barreras que enfrentan.
Noticias año 2022
22 de Diciembre de 2022: Tesis doctoral de Caterina Fuster dirigida por Pedro Peris y Carmen Cámara: Puedes identificar a un paciente inconsciente por su actividad cardíaca.

La biometría es una de las grandes tecnologías emergentes en la actualidad, con aplicaciones tan cotidianas como desbloquear nuestros teléfonos móviles o usar el control por voz de diferentes dispositivos domóticos.
El pasado 13 de diciembre de 2022, Caterina Fuster-Barceló defendió su tesis doctoral, Un estudio en profundidad de ELEKTRA como sistema biométrico, realizada bajo la dirección de la Dra. Carmen Cámara Núñez y el Dr. Pedro Peris López.
En el acto, al que asistió 20minutos, detalló el funcionamiento de este método identificativo basado en el procesamiento del electrocardiograma del usuario mediante herramientas de Inteligencia Artificial.
El artículo escrito por 20minutos puede consultarse aquí.
22 de Diciembre de 2022: José Daniel García elegido miembro de la Junta Directiva de UNE

El pasado 20 de diciembre de 2022, la Asociación Española de Normalización, UNE, ha constituido su nueva Junta Directiva, tras las elecciones celebradas el 29 de noviembre. La nueva Junta Directiva está formada por 71 miembros que representan a la práctica totalidad de los sectores económicos de España.
El profesor José Daniel García, catedrático del Departamento de Informática, ha sido elegido miembro de la Junta Directiva de UNE en representación de la Universidad Carlos III de Madrid. De esta forma la UC3M será la única universidad presente en este órgano de gobierno de la asociación. La UC3M participa en diversos comités técnicos de normalización tanto a nivel nacional como internacional con expertos de los departamentos de Informática, Tecnología Electrónica, Ingeniería Eléctrica, Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Ingeniería Mecánica y Biblioteconomía y Documentación. Así mismo, algunos de estos expertos participan en procesos de normalización en organismos internacionales.
José Daniel García, preside dentro de UNE el subcomité CTN71/SC22 (Lenguajes de Programación, sus entornos e interfaces de software de sistema) y el grupo de trabajo correspondiente al lenguaje de programación C++. A nivel internacional, participa en el comité ISO/IEC JTC1/SC22/GT21 (C++ Programming Language), desde el año 2008 y ha realizado contribuciones a distintas versiones de dicho lenguaje de programación.
La Asociación Española de Normalización, UNE, es una organización global cuyo propósito es desarrollar normas técnicas o estándares que contribuyan al progreso compartido de la sociedad y a la creación de un mundo más seguro, sostenible y competitivo. Las normas recogen el consenso del mercado sobre las mejores prácticas en aspectos clave para la competitividad de las organizaciones y para los intereses de toda la sociedad, siendo el resultado del diálogo y la colaboración conjunta de los sectores económicos y las Administraciones públicas.
Con la participación de más de 13.000 profesionales en sus mesas de trabajo, UNE es el representante español en los organismos de normalización internacionales (ISO e IEC), europeos (CEN-CENELEC y ETSI) y americanos (COPANT).
21 de Diciembre de 2022: La profesora Lourdes Moreno participará en el simposio internacional "Artificial Intelligence in digital accessibility" el 10 y 11 de enero 2023.

La profesora Lourdes Moreno participará en el simposio internacional "Artificial Intelligence in digital accessibility" el 10 y 11 de enero 2023 en el que se explorará el impacto positivo de la inteligencia artificial en la accesibilidad digital. Su intervención será en el Panel 2: Natural Language Processing for Accessible Communication El evento está organizado por la Web Accessibility Initiative - Communities of Practice (WAI-CooP) Project y el W3C Accessible Platform Architectures (APA) Working Group.
El evento es on-line con registro gratuito, toda la información aquí:
19 de Diciembre de 2022: AlphaCode compite en concursos de programación con el nivel de un principiante.

Se ha publicado en la revista Science un interesantísimo trabajo realizado por un equipo internacional de 26 investigadores de DeepMind capitaneados por el español Oriol Vinyals. El sistema desarrollado, AlphaCode, es capaz de generar un programa de ordenador en un lenguaje de alto nivel a partir de la formulación de un problema en lenguaje natural. Es decir, la misma tarea que habitualmente realiza un programador humano.
El profesor Gonzalo Génova ha escrito en Science Media Center una reacción al interesantísimo artículo:

Por tercer año consecutivo, el Ayuntamiento de Madrid, a través de la Dirección General de Accesibilidad del Área de Obras y Equipamientos, junto con la Universidad Carlos III hace posible que todas las personas y especialmente aquellas con discapacidad visual e intelectual puedan disfrutar del tradicional alumbrado navideño a través de la aplicación móvil ‘Navidad Accesible Madrid’.
La aplicación permite realizar una ruta guiada por las luces navideñas basándose en un sistema de audiodescripciones, es decir, audios que narran a las personas lo que se está mostrando frente a ellas. Esta aplicación funciona cuando el usuario activa el sistema de ubicación de su teléfono cerca de las luces incluidas en la misma. En ese momento, el sistema de geolocalización se activa y la audiodescripción se reproduce, aportando información sobre las escenas que representan la iluminación, los colores, las sensaciones que transmiten y datos adicionales sobre su creación y sus diseñadores. Al igual que en los años anteriores, existen tres formatos para las audiodescripciones. Dos de ellos están pensados para adultos, con voz sintética y voz real, y el tercero es una opción para niños, con narradores infantiles y lenguaje claro y sencillo, adaptado a ellos.
Este sistema ha sido desarrollado por profesores e investigadores del grupo Human Language and Accessibility Technologies Group (HULAT), perteneciente al Departamento de Informática de la Universidad Carlos III de Madrid, cuya labor se centra en llevar a cabo proyectos de I+D+i relacionados con tecnologías de procesamiento del lenguaje natural, recuperación y extracción de información en diversos dominios, sistemas de búsqueda de respuestas, usabilidad y accesibilidad en interfaces de usuario.
18 de Noviembre de 2022: Saul Alonso Monsalve premio en la modalidad de Jóvenes investigadores en los Premios de Investigación SCIE y la Fundación BBVA

Saul Alonso Monsalve, Doctor en Ciencia y Tecnología Informática por la Universidad Carlos III de Madrid recibió el premio en la modalidad de Jóvenes investigadores en los Premios de Investigación SCIE y la Fundación BBVA. La ceremonia de entrega se celebró el día 15 de noviembre de 2022.
Más información, vídeo de la entrevista y discurso:
9 de Noviembre de 2022: El programa ‘Ciencia y Tecnología en Femenino’ de APTE cuenta con la participación de CESyA

El Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), centro asesor del Real Patronato sobre Discapacidad gestionado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), ha participado en la Edición 2022-2023 del programa ‘Ciencia y Tecnología en Femenino’, organizado por el Parque Científico UC3M y la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) en colaboración con la Asociación Empresarial Leganés Tecnológico, la Universidad Carlos III de Madrid y el Ayuntamiento de Leganés.
La directora técnica del centro y catedrática de la UC3M, Belén Ruiz Mezcua, ha sido una de las cuatro ponentes en la mesa redonda dedicada a ‘realidades y deseos’ junto con Beatriz García Osma, catedrática de Economía Financiera y Contabilidad (UC3M), Alba González Álvarez, European Marie Curie Conex+ UC3M (Departamento de Bioingeniería), María Salvador, Regulatory Affairs Manager en Avizor, y la moderación de María Lacalle, periodista en la sección de Mujeres STEM de Innovaspain.
A través de sus distintas experiencias laborales y personales, las ponentes han subrayado la importancia de introducir a las nuevas generaciones de mujeres estudiantes en las distintas carreras del ámbito científico y tecnológico, animando a la superación de barreras y a la inclusión laboral.
Por su parte, Belén Ruiz, ha señalado que “aunque me decían que me dedicara a escribir y a las Humanidades, tenía mucha curiosidad por conocer el funcionamiento de las cosas y por eso decidí adentrarme en la Física, donde éramos un 30% de chicas”. Además, ha indicado que “las mujeres solo representan en el mundo el 11% del total de desarrolladores de tecnología, mientras que en España esta cifra es del 9,3%”, a lo que ha añadido que “debemos estimular la investigación y la ciencia para que las estudiantes se adentren mucho más en todas estas disciplinas”. Belen Ruiz insistió en que las tecnologías y las carreras STEM son una herramienta para la inclusión social y que el talento femenino debe contribuir a ello.
Un programa consolidado
El programa Ciencia y Tecnología en Femenino, organizado desde el año 2019, tiene como objetivo dar visibilidad a las personas que hacen posible la I+D+i, y en especial a las mujeres, e impulsar los estudios científicos y tecnológicos entre las estudiantes de los cursos comprendidos entre 1º y 3º de la ESO, a través de una serie de workshops, exposiciones y talleres con mujeres que han desarrollado carreras STEM - Science, Technology, Engineering and Mathematics.
En esta edición se ha llevado a cabo además una exposición de cartelería infográfica sobre ‘Mujeres que cambiaron el mundo, y que lo están cambiando en Leganés Tecnológico’ incluyendo la bienvenida a cargo de la vicerrectora adjunta de Política Científica (UC3M), Cristina Castejón, la gerente de APTE, Soledad Díaz, y la concejala delegada de Educación, Infancia y Juventud, Discapacidad, Convivencia y Cooperación del Ayuntamiento de Leganés, Virginia Jiménez.
Asimismo, ha tenido lugar la ponencia ‘Mujer STEM referente a nivel nacional’ por parte de Nerea Méndez del Laboratorio de Patología Vascular del Instituto de Investigaciones Sanitarias Fundación Jiménez Díaz y premio L’Oreal – UNESCO ‘For Women in Science’ 2021, que reconoce los trabajos más punteros de cinco investigadoras nacionales menores de 40 años.
Para la presentación, también se ha contado con la propia coordinadora del programa en el Parque Científico -UC3M - Leganés Tecnológico, Beatriz Rosique, así como con el coordinador del programa en Fundación Créate, Santiago Niscal.
Finalmente, el cierre de la jornada ha corrido a cargo del presidente de la Asociación Empresarial de Leganés Tecnológico, Rogelio de la Fuente, y de la vicerrectora adjunta de Estudiante e Igualdad UC3M, Celeste Campo.
Más información:
9 de Noviembre 2022: ¿Qué tiene que ver la ética con la ciencia y la tecnología?

La ética es posiblemente la única rama de la filosofía que ninguna persona podrá ignorar cuando se tope con ella. Por supuesto, tampoco quienes se dediquen a la ciencia y la tecnología. Aunque una visión superficial pueda sugerir que la ética es algo ajeno a las profesiones STEM (salvo para poner incómodas barreras a la eficacia), en realidad tienen un fuerte lazo que las une: el interés por cambiar el mundo a mejor.
Lee el artículo completo del profesor Gonzalo Génova aquí:
2 de noviembre de 2022: La transformación tecnológica al servicio de las personas: inclusión, diversidad e igualdad

El día 25 de octubre Paloma Martínez participó en la jornada “La transformación tecnológica al servicio de las personas: inclusión, diversidad e igualdad” organizada por Nueva Economía de la Lengua, CERMI y Fundación ONCE en la que se habló de las oportunidades de las tecnologías del lenguaje para la inclusión, la diversidad y la igualdad en el marco del PERTE de la Nueva Economía de la Lengua.
La intervención al inicio de la sesión llevaba por título “Abordando la accesibilidad cognitiva y sensorial con tecnologías del lenguaje e interacción persona-ordenador”. Presentó los proyectos EASIER y ACCESS2MEET liderados por Lourdes Moreno.
En EASIER hemos desarrollado una herramienta para simplificación léxica que ha sido evaluada por personas con discapacidad cognitiva. Puedes probarla aquí introduciendo cualquier texto y una vez analizado se marcarán las palabras que se consideran complejas proporcionando sinónimos más sencillos así como definiciones del diccionario Dilofácil y de la Real Academia de la Lengua y pictogramas. En el proyecto ACCESS2MEET investigamos en interfaces accesibles para sistemas de videoconferencia en el que trabajamos en un caso de uso de salud (telemedicina) para que las personas con discapacidad tengan accesible información sobre su salud (usando subtítulos, resúmenes de citas médicas, simplificación de informes y chat accesibles). Está disponible la grabación del evento aquí.
2 de noviembre de 2022: Encontrado un vínculo matemático entre eventos sociopolíticos y ciberataques avanzados

Un equipo interdisciplinar de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) liderado por la profesora Lorena González del Departamento de Informática en el marco del proyecto Cavtions-CM-UC3M cofinanciado por la Comunidad de Madrid ha creado un modelo matemático que permite explicar, en función de diferentes variables sociopolíticas, determinados ciberataques avanzados que suelen realizar los Estados Unidos.
Más información:
30 de Septiembre de 2022: Paloma Díaz, admitida como miembro profesional en IEEE-Eta Kappa Nu

La profesora del Departamento de Informática Paloma Díaz ha sido admitida como miembro profesional en IEEE-Eta Kappa Nu que es la sociedad de honor que promueve la excelencia en la profesión y en la educación en los ámbitos de ingeniería eléctrica e informática y otras áreas de interés de IEEE.
Los miembros profesionales deben representar los valores de Eta Kappa Nu que incluyen una excepcional carrera académica y liderazgo, un carácter impecable, y una dedicación al aprendizaje para toda la vida y al servicio a la comunidad.
27 de Septiembre de 2022: El proyecto OPTIMUM recibe el ITEA Award of Excellence

El proyecto OPTIMUM ha recibido el premio ITEA Award of Excellence, otorgado por la prestigiosa Information Technology for European Advancement (ITEA), parte del programa EUREKA, una referencia a nivel europeo.
OPTIMUM se centra en conceptos innovadores para la ingeniería, control y supervisión aplicados al Smart Manufacturing (Manufactura Inteligente) y Material Handling (Gestión de Material). El proyecto OPTIMUM está orientado a aplicaciones de Fábrica Inteligente, basadas en localización de interiores, control distribuido (DCP), ingeniería3D para la visualización y comunicaciones en tiempo real al igual de funciones innovadoras.
El premio tiene gran prestigio a nivel internacional, habiendo sido publicado en reseñas de Konecranes, uno de los líderes mundiales en el ámbito de la Industria 4.0 y se entregó en Helsinki, con ocasión de los ITEA PO Days, en 2022
Mas información:
16 de Septiembre de 2022: Lourdes Moreno, reelegida Presidenta de la Asociación Interacción Persona-Ordenador (AIPO)

Lourdes Moreno, del grupo HULAT y compañera del Departamento de Informática ha sido reelegida Presidenta de la Asociación Interacción Persona-Ordenador (AIPO). AIPO es la sociedad científica de España que tiene como objetivo promover y difundir la Interacción Persona-Ordenador y servir de vínculo entre los científicos y profesionales que desarrollen actividades en este ámbito.
9 de Septiembre de 2022: El papel de los modelos matemáticos en la Estrategia de Vacunación frente a COVID-19 en España

David Expósito Singh, profesor del Departamento de Informática ha participado en el trabajo titulado "El papel de los modelos matemáticos en la Estrategia de Vacunación frente a COVID-19 en España" que ha obtenido el premio de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria a la mejor Comunicación en Salud Pública en la XL Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) 2022.
- C. Olmedo, J. Díez Domingo, D. Expósito, D. Moriña, JL. Aznarte, J.Almagro, A. Limia.
El papel de los modelos matemáticos en la Estrategia de Vacunación frente a COVID-19 en España.
XL Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XVII Congresso da Associaçao Portuguesa de Epidemiología (APE).
San Sebastián. Spain. 2022.
5 de Septiembre de 2022: Los desafíos criptográficos

La sección de Tecnología de EL PAÍS lanza una serie de retos para los lectores concebida como un taller donde se explicarán distintos métodos con los que se protege nuestra información en un mundo digitalizado
Enlazamos el artículo del 5 de Agosto de 2022 de la profesora Ana Isabel Gonzalez-Tablas Ferreres correspondiente al tercer desafío: "Los falsificadores de entradas"
2 de Septiembre de 2022: Anabel Fraga, profesora del Departamento de Informática

En el International Symposium de INCOSE 2022 (IS 2022), nuestra profesora Anabel Fraga tras culminar dos años de preparación y estudio en el INCOSE Technical Leadership Institute ha sido inducida en el Instituto de Liderazgo de INCOSE. Así mismo ha obtenido un premio al ser presidenta de la Asociación Española de Ingeniería de Sistemas (AEIS) donde se da el premio Silver al capítulo español (AEIS). Adicionalmente le han pedido ser la TPC (Technical Program Chair) de los eventos de 2023 y 2024.
Además, nuestra profesora Anabel Fraga ha comenzado en dos roles representativos que dan visibilidad internacional a nuestra Universidad. Será Diversity, Equity and Inclusion (DEI) representante de INCOSE EMEA. Y también será la INCOSE EMEA EWLSE líder.
22 de Julio de 2022: El español en la inteligencia artificial, de la tecnología a la aplicación social

El pasado 7 de julio la universidad organizó en el Campus UC3M Madrid - Puerta de Toledo una sesión sobre el reto que supone en I+D+I la incorporación del español en la Inteligencia Artificial, lo cual se encuentra alineado con los objetivos del PERTE de la Nueva Economía de la Lengua.
La comisionada Especial para la Alianza por la Nueva Economía de la Lengua (Ministerio de Economía) presentó las líneas generales del PERTE y a continuación se celebró una mesa redonda con los investigadores Carlos Balaguer, Catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática e investigador del Laboratorio de Robótica (Robotics Lab); M. Victoria Pavón, Catedrática de Lengua española e investigadora del grupo Gramática, Léxico, Discurso e Historia; y Paloma Martínez, Catedrática de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, que investiga en el grupo Human Language and Accessibility Technologies (HULAT).
- Puedes leer la crónica del evento en esta noticia de El Español.
- Puedes consultar el video de la sesión.
- Más información en el evento publicado por la Universidad Carlos III de Madrid.
11 de Julio de 2022: Premio al mejor trabajo sobre ética profesional

Gonzalo Génova, profesor del Departamento de Informática, y María del Rosario González Martín, del Departamento de Estudios Educativos de la Universidad Complutense, han recibido el premio al mejor trabajo sobre ética profesional, otorgado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería en Informática (CCII) en el curso de las XXVIII Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI 2022), por su artículo "Cuentos robóticos como recurso didáctico para enseñar ética a ingenieros informáticos".
¡Enhorabuena!
7 de Julio de 2022: Participación en la conferencia AVI 2022

Cuatro investigadores del grupo DEI del Departamento de Informática de la UC3M, Paloma Díaz, Ignacio Aedo, Teresa Onorati y Alejandro Rey Lopez, han participado a la conferencia internacional AVI – Advanced Visual Interfaces 2022 que se ha celebrado en Tivoli, Roma (Italia) del 6 al 10 de junio.
La conferencia AVI ofrece un foro donde investigadores provenientes de todo el mundo presentan nuevos resultados tecnológicos, paradigmas y visiones en el área de la Interacción Persona-Ordenador (HCI). En particular, el enfoque principal de la conferencia se centra en la concepción, el diseño, la implementación y la evaluación de nuevas interfaces visuales.
Los investigadores del DEI han presentado tres diferentes contribuciones enmarcadas en dos proyectos de investigación del grupo. Entre ellas, se encuentran dos pósteres relacionados con el proyecto del plan nacional sense2makeSense (https://s2ms.uc3m.es/).
El primero de ellos, titulado “Exploring a Multi-Device Immersive learning Environment” (https://doi.org/10.1145/3531073.3534485), presenta un estudio preliminar de comparación entre diferentes experiencias de exploración de un ambiente inmersivo utilizando un ordenador portátil y unas gafas de realidad virtual.

El segundo “IXCI:The Immersive eXperimenter Control Interface” (https://doi.org/10.1145/3531073.3534489) presenta una herramienta para diseñar evaluaciones en ambientes de realidad virtual permitiendo monitorear el progreso de los usuarios y el uso de la aplicación a evaluar.

La tercera contribución es el short paper “See with the app's eyes what your real eyes cannot see”: design potentials for Mobile Augmented Reality at home” (https://doi.org/10.1145/3531073.3531159) en el que se presenta SignalAR, una aplicación de realidad aumentada que permite a los usuarios encontrar el mejor lugar donde instalar el rúter.
Esta aplicación se ha diseñado en el ámbito del proyecto LabStudio en el que el grupo de investigación DEI colabora con el equipo de Digital Home de Telefónica (https://labstudio.uc3m.es/).
27 de Junio de 2022: Dos másteres entre los mejores según el Ranking de El Mundo 2022

La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) figura como una de las mejores instituciones españolas para estudiar un postgrado, según el nuevo ranking 250 Máster que publica el diario El Mundo. Según los resultados de este informe, la UC3M tiene 22 másteres en las cinco primeras posiciones entre las 50 especialidades que se valoran.
El Departamento de Informática imparte entre estos 22 másteres:
- Máster Universitario en Ciencia y Tecnología Informática: El primero del Ranking 250 Master "El Mundo" 2022 Categoría Tecnologías
- Máster Universitario en Ingeniería Informática: El tercero del Ranking 250 Master "El Mundo" 2022 Categoría Software
Más información:
21 de Junio de 2022: Saúl Alonso Monsalve, Doctor en Ciencia y Tecnología Informática por la Universidad Carlos III de Madrid

Saúl Alonso Monsalve, Doctor en Ciencia y Tecnología Informática por la Universidad Carlos III de Madrid, ha sido galardonado con dos prestigiosos premios a nivel nacional por su investigación doctoral:
- Premio de Investigación Sociedad Científica Informática de España - Fundación BBVA, 2022. Modalidad Investigares Jóvenes Informáticos, destinada a distinguir trabajos doctorales innovadores y relevantes (https://www.fbbva.es/premios/premios-investigacion-sociedad-cientificainformatica- espana-fundacion-bbva-2022/).
- Enrique Fuentes Quintana, de Funcas, a la mejor tesis a nivel nacional en la categoría de Ingeniería, Matemáticas, Física y Arquitectura (https://www.funcas.es/convocatorias-premios-efq/).
Cada premio consta de un diploma, un premio en metálico de 5.000€ y una ceremonia que tendrá lugar a finales de año.
Saúl es actualmente ingeniero de software senior en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, Suiza (ETH Zürich). Su tesis doctoral, realizada en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear, en Suiza), el mayor laboratorio de física del mundo, se centró en aplicar aprendizaje profundo y computación de alto rendimiento a la física experimental de neutrinos. La tesis aporta un contenido revolucionario a la física de partículas y supone una excelente contribución al estudio de los neutrinos y al conocimiento de la asimetría materia-antimateria del Universo.
15 de Junio de 2022: Profesoras del Departamento de Informática en el ranking de investigadoras españolas del CSIC

Con fecha junio 2022, el CSIC ha publicado la primera edición del Ranking de investigadoras españolas y extranjeras que trabajan en España según los datos de sus perfiles públicos de Google Scholar. Consta de 5000 investigadoras ordenadas por su índice H y por el número de citas de sus publicaciones.
En este ranking se encuentran las profesoras del Departamento de Informática:
- Paloma Díaz Pérez
- Elena Márquez Segura
- Paloma Martínez Fernández
- Araceli Sanchis de Miguel
- Isabel Segura Bedmar
- Ana Tajadura.
13 de Junio de 2022: Premios Fundación Caser Dependencia y Sociedad 2022

La Universidad Carlos III de Madrid y El Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), centro asesor del Real Patronato sobre Discapacidad, celebran y agradecen que la 13ª Edición de los Premios Dependencia y Sociedad de la Fundación Caser haya concedido el galardón de la categoría I+D+i a la investigación de la UC3M ‘Subtitulado accesible de la música de películas’ realizada por un equipo de investigadores de la universidad en el marco del CESyA y de los programas de doctorado de Ciencia y Tecnología Informática y del programa de doctorado en Ingeniería Eléctrica , Electrónica y Automática de la Universidad Carlos III de Madrid.
Esta investigación parte de un estudio colaborativo del CESyA iniciado con los trabajos del Dr. Pablo Revuelta Sanz de la Universidad de Oviedo sobre la limitación del subtitulado accesible de la música para transmitir la emoción musical y continuado con las tesis Estudio de alternativas de subtitulado accesible de estímulos sonoros no verbales para discapacidad auditiva de Mª José Lucía Mulas bajo la dirección de la directora técnica del CESyA, la catedrática Belén Ruiz Mezcua, y la tesis Nuevos sistemas hápticos para la evocación de emociones en eventos audiovisuales en personas con discapacidad auditiva del investigador del CESyA, Álvaro García López, con la dirección del director gerente del centro, el catedrático José Manuel Sánchez Pena, y el Dr. Ricardo Vergaz Benito Profesor Titular del Dpto. de Tecnología Electrónica.
El proyecto premiado también ha contado con la participación del investigador Víctor M. Cerdán Martínez y del catedrático, Tomás Ortiz Alonso, ambos pertenecientes a la Universidad Complutense de Madrid.
El objetivo de este proyecto es aportar las bases científicas para una transmisión de la emoción de la música a las personas sordas con lo que se ha denominado subtitulado emocional de la música de películas, complementario a los subtítulos tradicionales, y capaz de identificar la intención emocional de las melodías –como la alegría, el miedo o la tristeza– de forma automática a través de técnicas de Inteligencia artificial basadas en modelos de aprendizaje automático profundo y la transmisión mediante patrones vibro-táctiles. Dicho campo de investigación, centrado en la experiencia vibro-táctil para mejorar la percepción emocional de la música por parte de las personas con discapacidad auditiva, “está experimentando un gran auge en los tiempos”, según comenta el equipo del proyecto, y añaden que “el subtitulado de la emoción de la música” daría acceso a una experiencia audiovisual más completa, que además permitiría a las personas con discapacidad auditiva compartirla con el resto de espectadores y complementarían de una forma multisensorial la intencionalidad del autor de las obras audiovisuales.
Fallo del jurado
La convocatoria para la 13ª Edición de los premios tuvo lugar el pasado 18 de enero de 2022 y recibió un total de 183 candidaturas, que el jurado de expertos analizó y falló el pasado 25 de mayo tras la reunión celebrada en la Sede Social de Caser.
Más información:
9 de Junio de 2022: Albert Einstein. perfección del método y confusión de objetivos

Artículo del profesor del Departamento de Informática Gonzalo Génova en el blog de Studia XXI "Universidad, sí"
30 de Mayo de 2022: LabStudio. Realidad Aumentada en el hogar digital

Un proyecto de realidad aumentada para el hogar de Telefónica y profesores del Departamento de Informática, seleccionado para la AVI 2022.
El proyecto ha sido liderado por Paloma Díaz, catedrática del Departamento de Informática, integrante del grupo de investigación en Sistemas Interactivos de la UC3M, en colaboración con expertos de Hogar Digital de Telefónica.
Mas información
23 de Mayo de 2022: Greener city. Transformando ciudades en jardines

Greener City es un proyecto desarrollado por un equipo multidisciplinar de estudiantes de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). La promotora es Amalia Cid, estudiante del Grado en Ingeniería Informática en la UC3M. Junto a ella están Marina Torelli, estudiante del mismo grado de la Universidad, Ángela Sueiro, alumna del Grado en Fundamentos de la Arquitectura en la UPM, y Alfredo Ibarra y Cristina Martínez, egresados en Ingeniería Agrícola por la UPM.
El proyecto pretende alcanzar una colaboración entre ciudadanos y empresas para conseguir un Madrid más verde a través de la implantación de jardines verticales en las fachadas de sus edificios. El ciudadano contribuirá con un donativo destinado a comprar las plantas que se pondrán en las fachadas de las empresas. Todo ello se hará mediante una app interactiva donde los donantes podrán hacer un seguimiento de su contribución. Por otro lado, llevaremos a cabo un proceso de I+D para buscar las soluciones más económicas y sostenibles apoyándonos en la tecnología.
Más información:
14 de Junio de 2022: 2º Workshop sobre creaditividad para la transformación digital en el área de seguridad y salud en el trabajo.

Maria Isabel Sánchez Segura y Fuensanta Medina Domínguez, profesoras del Departamento de Informática, participan en este Workshop. Se impartirá el 14 de junio en la biblioteca Rey Pastor del campus de Leganes, el registro es gratuito.
Más información en Workshop IRSST-Uc3m 2022
18 de mayo de 2022: Una muestra de recursos educativos abiertos para la enseñanza de la ética informática

El profesor del Departamento de Informática Gonzalo Génova imparte este webinar el día 8 de Junio de 2022.
Más información y registro:
28 de Abril de 2022: Entrevista a Ana Tajadura en Madrid+d

Enlazamos esta entrevista a Ana Tajadura, profesora del Departamento de Informática y Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC)