Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

1C - Taller Slow Fashion: DIY

Lugar
Universidad Carlos III de Madrid. Aula 16.S.01 (Campus de Getafe)
Fecha
7 de noviembre de 11.30h a 14h
Dirigido a
Antiguos Alumnos, Estudiantes, PDI, PTGAS, Público en general (15 Plazas)

Encuentro y taller para customizar tus prendas con técnicas Do It Yourself. ¡Renueva el aspecto de la ropa que ya no uses para personalizarla y darle una segunda oportunidad!

Fotografía
  • Contenidos

    Es importante explorar posibilidades fuera de la industria de la moda rápida (fast fashion), que tiene un enorme impacto en la sostenibilidad: desde la extracción de materias primas, los procesos contaminantes de su producción, los (casi inexistentes) derechos laborales de los trabajadores de la industria textil, la rápida obsolescencia de las prendas por la modas y/o su baja calidad y deterioro, los modelos imperialistas de deslocalización de las fábricas… Son muchos los vectores que nos obligan a revisar nuestra relación con la ropa si queremos avanzar en la producción y consumo responsable (ODS 12). No todos ellos están en nuestra mano como consumidores de manera directa, pero sí hay varios aspectos en los que nuestra contribución es directa y significativa. Apostar por un modelo de reparación y diseño con reciclaje textil nos permite comenzar a interrumpir estas lógicas.

    Además, la customización de las prendas posibilita dar cabida a la identidad personal fuera de la producción de estéticas masivas. La identidad es una construcción mucho más compleja y los cuerpos no obedecen necesariamente a las modas y los gustos mainstream. Customiza tu ropa para convertirla en una prenda única y que sea un reflejo exterior tuyo, una forma de presentarte en el mundo y te permita expresarte a través de la moda.

    En este taller el colectivo MUCAM - movimiento universitario de concienciación y activismo en moda- te acompañará mediante la introducción de 3 técnicas DIY de upcycling textil: el stencil con pintura textil (plantillas), los parches y los botones.

  • Inscripción

    Precio: gratuito

    Materiales: en el taller contaremos con materiales básicos (agujas, hilos, bastidores, pintura textil, plantillas, cutters, tijeras, botones, ropa reciclada…), pero debes traer la prenda que quieras personalizar. Si no quieres personalizar ninguna prenda pero quieres venir a aprender y ayudar a otros/as estudiantes, también eres bienvenido/a.

    Plazas:  15 plazas.

    Inscripción y reconocimiento de créditos mediante el Pasaporte Implícate.

  • MUCAM
    Grupo MUCAM

    Somos MUCAM, un Movimiento Universitario para la Concienciación y el Activismo en la Moda formado por 25 estudiantes de distintas universidades de la Comunidad de Madrid que llevamos un tiempo formándonos, investigando y reflexionando sobre el impacto social y ambiental de la industria textil y ¡queremos pasar a la acción!

    ¿Qué nos inspira?
    Las personas:El 24 de abril de 2013 colapsó el edificio Rana Plaza en Bangladesh donde murieron 1,138 personas y otras 2,500 resultaron heridas mientras trabajaban para marcas que están en todos los armarios.
    El derrumbamiento del Rana Plaza, uno de los desastres industriales más grande de la historia, puso de manifiesto las precarias condiciones de trabajo del sector. Desde entonces el movimiento Fashion Revolution reclama transparencia en toda la cadena de valor del textil luchando por salarios dignos y el uso de materiales sostenibles.

    El planeta: La industria textil es responsable del 10% de las emisiones de CO2. Hace tres años que la ONU puso en el punto de mira a la producción de ropa barata de forma muy rápida y continua (fast fashion), tildando de emergencia medioambiental al sector señalando su contribución a la emergencia climática, dado sus impactos negativos en el entorno, asociados a la producción, distribución y gestión de los residuos textiles.

    Tod@s consumimos ropa porque el abrigo es una necesidad básica, pero además cómo jóvenes somos determinantes para marcar tendencias. Por eso, queremos marcar una no para vender, sino para dar la vuelta a esta realidad, sumándonos al movimiento internacional Fashion Revolution :

    ¿Qué proponemos?
    Impulsar un cambio del modelo de consumo de ropa entre la gente joven organizando espacios de intercambio de ropa en el entorno universitario. 

    Exigir a las marcas del sector de la confección que se comprometan en serio a vigilar que todas las personas de sus cadenas de suministro reciban salarios dignos, a través de la campaña #GoodClothesFairPay, una Iniciativa Ciudadana Europea (ECI).