Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

1C - Taller de iniciación a la programación cinematográfica

Lugar
Universidad Carlos III de Madrid. Aula 18.0.A01 (Campus de Getafe)
Fecha
Del 18 de noviembre al 20 de diciembre. Consultar el programa detallado. Las fechas de inscripción serán del 7 de octubre al 30 de octubre de 2024.
Créditos
1 ECTS Optativos o 1 ECTS Humanidades (Condiciones - crédito optativo, condiciones - crédito humanidades)
Dirigido a
Antiguos Alumnos, Estudiantes, PTGAS, Público en general, PDI (10 Plazas)

Si te gustaría iniciarte en la programación audiovisual desde un enfoque teórico y práctico, comprender la importancia del patrimonio fílmico, conocer todo el proceso de gestión de películas y programar un ciclo para una sala de cine, ¡este es tu curso!

Coloquio
  • Contenidos

    En los últimos años, la preocupación por el patrimonio fílmico ha ocupado un lugar cada vez mayor en las instituciones cinematográficas. Filmotecas de todo el mundo así como organismos artísticos y asociaciones independientes han puesto la necesidad de preservar nuestra memoria audiovisual en el centro de sus programas, restaurando grandes clásicos cinematográficos para verlos como nunca antes y logrando hallar obras que se creían perdidas o de las que no constaba existencia. La gran pregunta, por tanto, es evidente: ¿cómo conectar todo este trabajo con el público actual?

    ¿A quién le importa? Es el evento de la Universidad Carlos III de Madrid cuyo objetivo es fomentar el diálogo entre el acervo cinematográfico y las inquietudes contemporáneas, asegurando que el cuidado y reconocimiento del cine de las décadas pasadas es esencial para comprender nuestra sociedad. Tras una edición de lanzamiento celebrada en el Cine Doré, Academia de Cine, Espacio Mercado de Getafe y el Auditorio UC3M de Leganés este 2024… ¡Queremos contar contigo para la edición de 2025!

    Para ello, ponemos en marcha este taller de programación cinematográfica, que te proporcionará todas las aptitudes teórico-prácticas que permitan comprender la complejidad que entraña la exhibición de películas restauradas y poder emprender proyectos curatoriales propios. De este modo, podrás indagar más profundamente en el oficio de programación cinematográfica, aprendiendo cómo conceptualizar ciclos de cine y todas las fases necesarias para llevar una película a la gran pantalla, así como las particularidades del trabajo con obras que provienen del archivo fílmico.

    Como resultado de estas reflexiones y aprendizajes, las 10 personas seleccionadas en el taller trabajarán de forma autónoma, con el apoyo del colectivo mediadistancia, en la propuesta de un programa de películas restauradas que se proyectará en el marco de la próxima edición de ¿A quién le importa?, mostrando su visión del presente a través del cine histórico que consideren más relevante. 

  • Programa

    Primera parte: Introducción al comisariado (9h): 

    - 18 de noviembre de 17h a 19:30h: Primera sesión formativa (presencial: aula 18.0.A01) Presentación + Introducción al concepto de comisariado (2h30)

    - 19 de noviembre 18 a 20:30h: Segunda sesión formativa (online) ¿Por qué nos importa el patrimonio? Exhibición pública de archivo (Planteamiento ejercicio práctico para la sesión del viernes) (2h30) 

    - 20 de noviembre de 17h a 19h: Tercera sesión formativa (presencial) - Visita guiada a la exposición Los 100 metros libres. Vida y milagros de la Escuela de Cine (1947-1976) + Charla con Asier Aranzubía sobre su trabajo como comisario de la exposición y el ciclo cinematográfico que la acompaña (2h)

    - 22 de noviembre de 17h a 19h: Cuarta sesión formativa (presencial) - Entrega y presentación de ejercicios prácticos + Planteamiento para preparar la propuesta curatorial (2h)

    Segunda parte: Práctica de comisariado (16h)

    Trabajo en grupo (10h) + Sesiones de acompañamiento/tutorías (6h)

    - Entre el 23-28 de noviembre: Investigación autónoma por parte de las alumnas de películas restauradas que quieran exhibir 2h 

    - 28 de noviembre de 18h a 20h: Sesión acompañamiento mediadistancia (online). Propuestas de películas restauradas a exhibir. Feedback sobre las películas- 2h 

    - 28 de noviembre - 4 de diciembre: Reunión autónoma de las alumnas para encontrar un programa de pelis (2h) 

    - 4 de diciembre de 18 a 19h: Sesión acompañamiento mediadistancia (online): Primera propuesta de programa para ¿AQLI? + Feedback (1h) 

    - Entre el 4-10 de diciembre: Reunión autónoma de las alumnas para hacer una propuesta final de programa 2h

    - 10 de diciembre de 18 a 19h: Sesión acompañamiento mediadistancia (online): Programa final de ¿AQLI? presentación. Último feedback + Formación gestión copias (2h) 

    - Entre el 10-17 de diciembre: Gestión de copias de forma autónoma por parte de las alumnas 2h. 

    - 17 de diciembre de 18 a 19h: Sesión acompañamiento mediadistancia (online): Punto de control gestión de copias 1h 

    - Entre 17-20 diciembre: Gestión de copias de forma autónoma por parte de las alumnas 2h

  • Inscripción

    Taller gratuito.

    Este taller está limitado a 10 plazas por su carácter teórico-práctico. Para inscribirse es necesario haber sido admitido/a mediante el siguiente procedimiento. Para completar tu solicitud necesitamos que sigas los siguientes pasos:

    (1) Propuesta de programación de un ciclo: Desarrolla una breve propuesta curatorial para un ciclo que incluya tres películas. Es importante que expliques el criterio o tema que une a las películas seleccionadas y cómo dialogan entre sí. ¡No te olvides de incluir un título!

    (2) Reflexión sobre una película importante para ti: Elige una película que consideres significativa en tu vida y explícanos por qué es importante para ti. Puedes abordar aspectos como la conexión emocional que tienes con ese film, su impacto en tu visión del cine o su relevancia en tu desarrollo personal o profesional. No es necesario que sea una película "canónica", nos interesa conocer tu relación personal con ella.

    Estos requisitos nos ayudarán a evaluar tu sensibilidad curatorial, tu capacidad de análisis y tu relación con el cine.Agrega tu nombre, apellidos, estudios que estás cursando y edad. Envía tu documento a la siguiente dirección de email: aquienleimporta@uc3m.es 

    Deadline de envío de solicitud: 30 octubre

    Comunicación resultados a las personas seleccionadas: 4 noviembre 

    Inicio del curso: 18 de noviembre

    A las personas seleccionadas se les facilitará un acceso a la plataforma para inscribirse de manera formal al curso.

  • Objetivos

    - Desarrollar habilidades curatoriales: Capacitar a los participantes en la creación y estructuración de ciclos de cine, con un enfoque en la selección, organización y contextualización de materiales audiovisuales provenientes de archivos y colecciones fílmicas.

    - Incorporar nuevas perspectivas curatoriales: Promover enfoques innovadores y diversos en la programación audiovisual.

    - Crear conciencia sobre la preservación y accesibilidad: Sensibilizar al alumnado sobre la importancia de la conservación y digitalización de archivos fílmicos para garantizar su accesibilidad, fomentando un compromiso con la preservación del patrimonio audiovisual.

    - Fomentar el análisis crítico del patrimonio audiovisual: Promover la reflexión sobre el valor histórico, cultural y estético de los archivos fílmicos, incentivando el análisis de cómo estas obras dialogan con problemáticas contemporáneas y cómo pueden resignificarse a través de la curaduría.

  • Profesorado

    El taller será impartido por el colectivo de curaduría mediadistancia, comisarios de la edición de lanzamiento de los encuentros de archivo y patrimonio fílmico ¿A quién le importa? 

    mediadistancia es un colectivo de jóvenes programadores que nace en 2022 en Madrid tras su paso por el programa CineZeta de Cineteca (Matadero). Durante estos años han trabajado como programadores para instituciones como Filmoteca, Cineteca o la Academia de Cine y colaborado con festivales como Alcine, DocumentaMadrid, Márgenes, Curtocircuito o Al fresco. También realizan actividades en centros autogestionados y autopublicaciones. El colectivo está formado en su mayoría por alumnas recientemente egresadas y ha formado parte de la organización y comisariado de la primera edición de ¿AQLI?

    Si quieres conocer más sobre el proyecto y la primera edición de ¿AQLI?, síguenos en nuestras redes: @aqli_archivo 

    Más información en la web del festival: https://aquienleimporta.uc3m.es/