Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

[APLAZADA] Las secuelas del romanticismo en el arte contemporáneo

Lugar
Auditorio 200, excepto 4, 9 y 23 de marzo en Sala Protocolo Nouvel. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. C/. Santa Isabel, 52 (Madrid)
Fecha
Del 4 al 31 de marzo de 2020. 19:30 h.
Créditos
12 horas (Condiciones - crédito optativo, condiciones - crédito humanidades)
Destinatarios
Estudiantes

José Luis Pardo. Catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid.

¿Es el arte contemporáneo una reacción antiromántica o, por el contrario, un neo-romanticismo encubierto, solapado o incluso perverso? Que ciertos rasgos del romanticismo persisten en las diferentes facetas del arte contemporáneo es indudable, pero esclarecer su significado no es tan sencillo. Claro está que el arte contemporáneo, en especial el postvanguardista, se caracteriza por cuestionar la figura autoritaria del genio. No obstante, ¿se trata de una denegación de la genialidad o de una colectivización o socialización del impulso creativo? Las vanguardias históricas supusieron una inequívoca subversión contra las obras de arte conservadas en los museos. ¿Hay alguna conexión entre esa crítica del museo y la que el arte contemporáneo presenta en su intención de subvertirlo desde dentro y de hacer hablar en sus salas las zonas más oscuras de su pasado? ¿Qué relación existe entre la intención —inequívoca en pintores como Jacques-Louis David— de poner el arte al servicio de la revolución y el activismo ideológico de los artistas contemporáneos que militan en causas políticas concretas, y cuál es la conexión entre esos movimientos actuales y las hermandades artísticas románticas? ¿Puede la música contemporánea considerarse como un desarrollo de ciertas disonancias y ambigüedades tonales nacidas en el siglo XIX? ¿Cuál es la herencia que las zonas sombrías y macabras del romanticismo, incluidos los espantos de Goya, han dejado en el arte de nuestros días? ¿Se reconocerían los románticos en nuestro arte si pudieran observarnos desde el pasado? En definitiva, ¿cuál es el significado —seguramente plural y heterogéneo— de las secuelas del romanticismo que están presentes en el arte contemporáneo?

Ver más

Banner del evento

Precio

ACTUALIZACIÓN CON FECHA DEL 11 DE MARZO DE 2020:

Se informa a todos los matriculados que las sesiones de este Ciclo de conferencias programadas a partir del lunes 16 de marzo de 2020 serán aplazadas siguiendo las recomendaciones publicadas por el Ministerio de Sanidad. Tan pronto como sea posible informaremos de las nuevas fechas para la conclusión del ciclo con total normalidad.

 

CÓDIGO DE LA ACTIVIDAD - AARS0004

Matrícula

  • Fundación Amigos del Museo: 87 €
  • Público en general: 120 €

 

Forma de pago

Tarjeta de crédito, pasarela de pago página web, ingreso o transferencia bancaria a nombre de “Amigos Museo Reina Sofía”, indicando número de matrícula y nombre.

Banco Sabadell ES59 0081 0651 8900 0144 6946.

 

Inscripción

www.amigosmuseoreinasofia.org

Oficina de los Amigos del Museo. Santa Isabel, 52 – 28012 Madrid.

Horario: de 10 a 14 horas de lunes a viernes.

Teléfonos: 91 530 42 87 y 91 774 10 00 ext. 2285, 2286 y 2118 (en horario de oficina).

  • Programa

    Miércoles 4 de marzo de 2020 - 19:30 h.

    La persistencia del romanticismo y la crisis de la genialidad

    José Luis Pardo - Catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid
     

    Lunes 9 de marzo de 2020 - 19:30 h.

    Pervivencias románticas en la música contemporánea

    María Nagore Ferrer - Profesora de Musicología en la Universidad Complutense de Madrid
     

    Lunes 16 de marzo de 2020 - 19:30 h.

    Ecos del colectivismo romántico en el arte contemporáneo

    Julia Ramírez Blanco - Historiadora del arte
     

    Lunes 23 de marzo de 2020 - 19:30 h.

    Somos románticos póstumos

    Antonio Valdecantos - Filósofo. Catedrático de la Universidad Carlos III
     

    Lunes 30 de marzo de 2020 - 19:30 h.

    Goya, artista romántico, sensible y oscuro

    Manuela B. Mena Marqués - Doctora en historia del arte
     

    Martes 31 de marzo de 2020 - 19:30 h.

    Presencia del romanticismo en la modernidad

    Simón Marchán Fiz - Catedrático Emérito de Estética y Teoría de las Artes
    Académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid
     

     

  • Actividad Pasaporte Cultural
    • Difundida en colaboración con el Aula de las Artes de la Universidad Carlos III de Madrid.
    • La Fundación Amigos Museo Reina Sofía​ emitirá un certificado que podrá ser validado en las oficinas de Aula de las Artes por los créditos equivalentes.
    • Para la realización de esta actividad no es necesario poseer el Pasaporte Cultural.
Logo de la Fundació de Amigos del Museo Reina Sofía

Con la colaboración de:

Logo de la Fundación Banco Sabadell