Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

En la era de la postverdad y los “hechos alternativos”, la lucha contra las noticias maliciosas (fake news) es una de las responsabilidades de la sociedad contemporánea.
 

Esta cátedra Jean Monnet sobre “Unión Europea, Desinformación y Fake News”, iniciada en 2019, abordará la desinformación y las fake news desde dos puntos de vista: el periodismo y la ciencia, ambas como herramientas fundamentales para luchar contra las noticias maliciosas. Se incidirá especialmente en estos fenómenos aplicados a la Unión Europea. El periodismo y la ciencia son, sin duda, los dos principales productos de la cultura europea y ambos tienen el mismo objetivo: buscar la verdad y hacerla pública. Mientras otras culturas tenían manifestaciones religiosas, literarias, arquitectónicas, artísticas o filosóficas similares o, incluso -en el caso de la asiática- superiores a las europeas, lo que no desarrollaron fue el método científico ni el periodismo. No hay mejor método de búsqueda de la verdad que el método científico (de las ciencias naturales) y su fórmula es la que se utiliza el periodismo como método de verificación de una noticia, en la técnica ahora denominada fact checking y que tendrá una gran importancia en este proyecto.


En esta cátedra, la primera Jean Monnet en España que se concede a un chair holder que es periodista e investiga en periodismo, nos adentraremos en elementos fundamentales como diferencias entre desinformación y fake news, populismos políticos o contaminación de procesos electorales; pero abordaremos el avance de la irracionalidad, del contraconocimiento o de cómo las instituciones universitarias también colaboran, muchas veces sin ser conscientes, con una enseñanza anticientífica que cuestiona la ciencia como método de obtener la verdad. Y cómo de ahí -de estudiar a Feyerabend, Derrida, Lyotard, entre otros- derivamos en la actual eclosión de las fake news.
 

Reflexionaremos sobre las fake news y el periodismo desde una posición crítica pero, sobre todo, daremos pautas (que aparecen ya desde Galileo) para determinar qué es un hecho probado (“existen lunas que giran alrededor de Júpiter -afirmó Galileo con datos empíricos- y, por lo tanto, no todo el universo gira en torno a la Tierra”) y qué es narrativa o relato falso con propósitos persuasivo (“como el ser humano es hijo de Dios -afirmaban los teólogos-, la Tierra tiene que ser el centro del universo”). Esta técnica de definir lo que es cierto de lo que no lo es -pero conviene ideológicamente- ha impulsado la ciencia y el periodismo desde la edad moderna. En la postmodernidad, la academia sucumbió ante la irracionalidad y empezó a criticar a la razón, a la ciencia y al periodismo. Ensalzando la ficción en detrimento de los datos reales. Comenzó una crítica feroz al periodismo como profesión, que no empezó con el presidente estadounidense Donald Trump, sino que tiene muchos detractores en la universidad occidental donde en muchos casos se da más relevancia a la ficción que a la ciencia o el periodismo. Esta cátedra es un lugar de reflexión, investigación y docencia sobre todos estos asuntos.