Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

Economía Laboral

Presentación

El Grupo de Economía Laboral está formado por profesores que realizan investigación básica y aplicada a una variedad de temas que incluyen la Economía del Trabajo, la Educación, la Salud, el comportamiento de los hogares, la Economía Pública, la Economía Industrial y Agraria y algunos temas de Macroeconomía, como la Economía Monetaria, Crecimiento y Ciclos, Economía Internacional e Índices de Precios.

Líneas de Investigación

En el pasado, la mayor parte de las investigaciones de este grupo se han dirigido al campo de la Microeconomía y, dentro de ésta, a la Economía Laboral y la Economía Industrial. Las líneas de investigación más importantes han sido, dentro de la Economía Laboral, el funcionamiento del mercado de trabajo –con especial énfasis sobre los problemas del desempleo en España, la situación de los autónomos y, más recientemente, la inmigración– los estudios de género y las pensiones. Dentro de la Economía Industrial, se han estudiado cuestiones relacionadas con la organización industrial, el sector eléctrico y el de las comunicaciones. También destaca las contribuciones sobre Economía de la Enseñanza, la Salud, estudios distributivos y la Economía Agraria.

Investigación

Desde principios de los años 80, los investigadores de este grupo han publicado 201 trabajos que incluyen monografías, contribuciones a obras colectivas y, sobre todo, artículo en revistas especializadas. Entre los datos más destacados podríamos señalar los siguientes:

(1) El grueso de estas contribuciones pertenece a la Microeconomía, incluyendo los estudios por el lado de la demanda y de la oferta –que representan el 57% y el 27% del total. El 16% restante pertenece a la Macroeconomía y otros sectores. Los campos más importantes han sido la Economía Laboral (25%), la Economía Industrial (18%), así como la Economía de la Educación, la Economía de la Salud, la Economía Pública y la Economía Agraria, cada una de las cuales representa aproximadamente el 10%.

(2) La mitad, aproximadamente, de estas publicaciones ha aparecido en revistas internacionales, el 12% en revistas que podrían denominarse de primera categoría, y el 38% restante en revistas de menor importancia. Entre los artículos publicados en revistas nacionales, el 15% aproximadamente corresponde a las mejores revistas españolas.

Noticias

Dentro de los intereses actuales de este grupo cabe destacar las líneas de investigación siguientes:

  • (1) Explicar la diferente respuesta de la tasa de paro en España, en relación con otras economías de la Zona Euro, como es el caso de Francia, durante la recesión actual.
  • (2) Estudiar una de las mayores paradojas que se han observado en la economía española durante la década de alto crecimiento desde 1997 a 2007: el crecimiento negativo de la Productividad Total de los Factores (PTF) en un período de introducción y expansión de las TICS en las economías desarrolladas.
  • (3) Analizar, utilizando datos individuales de salarios y sus diferentes componentes procedentes de la Encuesta de Estructura Salarial de 2002 y 2006, si el diferencial salarial por género, favorable a los hombres, se explicar por la base reguladora salarial o por los componentes variables, bonuses, comisiones, complementos de productividad, pago a destajo, etc.
  • (4) La segregación ocupacional por género y la que se deriva de la relación con la actividad económica de hombres y mujeres con estudios terminados en España en relación con otros países del Sur y del Este de Europa, países nórdicos-escandinavos y países anglosajones, así como la segregación por género en campos de estudio que incluyen dos niveles de Formación Profesional, diplomaturas, licenciaturas y doctorados universitarios en España y en los demás países de la OCDE.
  • (5) El impacto del tamaño de la clase y de la influencia de los compañeros en la educación superior, así como la evaluación del programa Ramón y Cajal sobre la eficiencia del sistema educativo.
  • (6) Modelos econométricos para evaluar el impacto de la reforma de la Política Agraria Común, las comparaciones internacionales de productividad en la agricultura y la localización e infraestructuras como determinantes de la demanda de viviendas.
  • (7) La situación de las distintas ciencias en España en relación con otros países europeos, Estados Unidos y el mundo en general.
     
  • Seminarios y Conferencias

Logos de la comunidad de madrid y MI+D